Categoría: Noticias generales

  • Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    El 5 de diciembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la inscripción de la Práctica Cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, a partir de la candidatura binacional propuesta México y Cuba.

    Para México, Cuba y otros países, el bolero es una herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación, aglutinando saberes y sensibilidades que dan cuenta de una práctica viva.

    En este marco, las instituciones convocantes lanzan este Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española.

    El concurso tiene como principal propósito fortalecer y consolidar el intercambio artístico y cultural entre todas las personas hispanohablantes en dos categorías: composición literaria y composición musical, los cuales serán evaluados por un comité integrado por expertos de reconocida trayectoria profesional en los campos disciplinarios señalados:

    La composición musical y la composición literaria se premiarán de la siguiente manera:

    Primer Lugar: $20,000 pesos mexicanos
    Segundo Lugar: $10,000 pesos mexicanos
    Tercer Lugar: $5,000 pesos mexicanos

    Los resultados del concurso serán anunciados a través de Canal Once y Canal 22, aunado a que los ganadores podrán ser invitados para presentar sus trabajos en los citados programas televisivos, dependiendo de las condiciones disposiciones migratorias, fiscales, aduanales, sanitarias y de seguridad nacional vigentes en el Estado receptor.

    La Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural y Turística, en conjunto con la Secretaría de Cultura (SECULT), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la H. Embajada de México en Cuba, la Fonoteca Nacional, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural (RIDCULT), el Programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales (IBERMÚSICAS),la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (AECID), la H. Embajada de Cuba en México, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el Instituto Cubano de la Música, Canal 22, Canal 11 y la Editorial Elefanta, tienen el honor de convocar a personas creadoras y compositoras hispanohablantes a participar en el “Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española”.

    La convocatoria estará abierta a partir del lunes primero de julio de 2024 y la nueva fecha de cierre es el viernes 9 de agosto de 2024.

    Consulte las bases aquí

    Para realizar postulación: aquí

  • El compositor mexicano Alejandro Mata inicia la creación de su obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas

    El compositor mexicano Alejandro Mata inicia la creación de su obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas

    Observación sobre el oriente – creación y estreno de una nueva obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas, es el proyecto de creación en residencia del compositor mexicano Alejandro Mata.

     

    El proyecto comprende la escritura y estreno de esta obra en dos movimientos, el primero para saenghwang solo y el segundo para saenghwang y cuarteto de cuerdas.

     

    La residencia se realizará entre julio y septiembre del 2024 en Nueva York, Estados Unidos donde está basado el ensamble Interwoven y la solista surcoreana Gaming Kang, quien tocará la parte del saenghwang. La obra se estrenará en el teatro Roulette, a finales del mes de septiembre del 2024.

     

    El ensamble Interwoven es un ensamble de cámara que  tiene por misión trabajar sobre los sonidos de diferentes lugares y tiempos. El nombre del ensamble deriva de la idea de que el hacer música es como crear tapices, tejidos con hilos que representan y celebran diversos orígenes, tradiciones, y materiales. El ensamble Interwoven busca así, juntar sonidos e instrumentos tradicionales asiáticos, y mezclarlos con los de occidente para crear nuevos horizontes musicales.

     

    Gamin Kang es una multi-instrumentalista, compositora, y educadora surcoreana que reside en Estados Unidos. Su labor es la de llevar los sonidos de los instrumentos tradicionales coreanos como el piri y el saenghwang, a lugares donde no suelen escucharse, a fin de difundir su cultura y legado musical.

     

    Alejandro Mata es un compositor mexicano que reside en Ginebra, Suiza, después de una larga estancia en Francia donde realizó parte de sus estudios musicales. Su música se ha tocado en Europa, Asia, y América, en casi 20 países diferentes. Ha trabajado con importantes ensambles como el Klangforum Wien o el Quatuor Béla.

  • El ensamble gallego Vertixe Sonora.tendrá una destacada participación en el Festival Plurisons de Belo Horizonte, Brasil

    El ensamble gallego Vertixe Sonora.tendrá una destacada participación en el Festival Plurisons de Belo Horizonte, Brasil

    En su tercera edición, el festival internacional de música contemporánea Plurisons, con sede en Belo Horizonte, Brasil, ha crecido y su programación incluye conciertos, talleres y clases magistrales tanto para compositores como para intérpretes e investigadores. Cuenta además con un nuevo taller dedicado a la escritura sobre música contemporánea, dirigido a críticos y teóricos musicales.

     

    Para esta edición, en la que se incluyen seis conciertos, con obras compuestas en los últimos veinte años, así como varios estrenos, el festival contará con la presencia de Vertixe Sonora. Gracias a la colaboración del programa Ibermúsicas, el ensemble gallego desarrollará una intensa actividad dentro del festival.

     

    Cinco integrantes del ensamble Vertixe Sonora serán parte de esta edición del Festival Plurisons: María Mogas, acordeón; Pablo Coello, saxofón, Alfonso Noriega, viola; Nuno Marques, guitarra eléctrica y Diego Ventoso, percusión.

     

    El Festival Plurisons es un festival internacional de música dedicado a la creación musical y a las nuevas prácticas en el ámbito de la música de concierto. Creado en 2022, el festival pretende ofrecer un espacio de difusión y reflexión sobre nuevas prácticas en el ámbito de la creación musical contemporánea, a través de diálogos y procesos de creación conjunta entre intérpretes, compositores e investigadores de diferentes países. Durante sus dos primeras ediciones, el festival estrenó cerca de 30 obras y presentó artistas de Francia, EE.UU., Suiza, Inglaterra, Argentina, Alemania, Taiwán, Japón y Singapur, así como artistas brasileños de todas las regiones del país. El programa de 2024 incluye conciertos, actividades educativas y conferencias, con el objetivo de llegar a un amplio público de jóvenes profesionales, artistas vinculados al campo del sonido y público en general. El Festival Plurisons está organizado por la Asociación Plurisons, la Fundación Educación Artística y FLAMA, con el apoyo del Conservatorio de la UFMG, la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Texas en Austin, el Programa Ibermúsicas, el Instituto de las Artes de la UNESP, Rádio Inconfidência, Empresa Mineira de Comunicação y el Ministerio de Cultura de España.

     

    Desde su presentación en 2011, Vertixe Sonora ha realizado 244 conciertos y llevado a cabo 290 estrenos absolutos de 220 compositores de 46 países. Una década de producciones propias y conciertos en diferentes festivales y ciclos de España. Su reconocimiento internacional le ha permitido presentarse en escenarios de Alemania,

    Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, México, Portugal, Suecia, Suiza y Sudáfrica.

     

    • 15 de julio: Ensayos abiertos – Vertixe Sonora
    • 16 de julio: Ensayos abiertos – Concierto Apertura: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
    • 17, 18 de Julio – Ensayos abiertos Vertixe Sonora y solistas
    • 19 de julio: Ensayos abiertos – Concierto de estrenos: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
    • 20 de julio: Ensayos abiertos – Vertixe Sonora
    • 21 de julio: Ensayos abiertos – Concierto de clausura – CONFLUENCIAS: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
  • Pascuala Ilabaca y Fauna de Chile realizarán una amplia gira por los Estados Unidos

    Pascuala Ilabaca y Fauna de Chile realizarán una amplia gira por los Estados Unidos

    Pascuala Ilabaca (1985) cantante y acordeonista chilena, es una de las voces y líderes femeninas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas.

     

    Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo el pop, el rock, jazz y las influencias reunidas en lugares tan lejanos como los Himalayas o los Andes. Acompañada por su banda Fauna, su presencia única en el escenario evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con compromiso, fragilidad y brío.

     

    La banda ha sido nominada a Mejor Artista 2016 en la revista Songlines (UK). Además, ha obtenido dos veces (2013 y 2015) los Independent Music Awards NY (EE. UU.), Premio Top of the World (2015 y 2018) de la revista Songlines Magazine. Premio Pulsar Mejor Cantautor 2016 (Chile)

     

    Su discografía cuenta con 6 discos y 3 EPs de los cuales 2 discos son homenaje a cantautores/poetas de Chile como Violeta Parra, Gabriela Mistral y Victor Jara.

     

    Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y su más reciente colaboración con Mon Laferte (Chile, 2023). Actualmente forma parte del catálogo de artistas Warner Music Chile.

     

    Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (Reino Unido y Chile), Etnosur (España), Lollapalooza (Chile), San Francisco Jazz (Estados Unidos), Filarmónica de Berlín (Alemania), Festival de Jazz de Montreal (Canadá), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (España), entre otros.

     

    En 2023 Pascuala Ilabaca dio grandes pasos en su carrera musical cantando en la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos 2023 y realizando su primer concierto en la televisión China.

     

    La cantante y acordeonista estrenó su 7mo disco  “Porteña”; un homenaje a Valparaíso, una histórica ciudad nombrada “ciudad musical” por la Unesco de donde han nacido los más grandes talentos de la música chilena; Inti Illimani, Chico Trujillo, Los Jaivas, Mon Laferte, etc. El disco toma los ritmos de la bohemia de principios de siglo XX haciéndolos contemporáneos con una lírica que borra la “nostalgia del pasado” para traerla a un contenido vigente, lúdico y crítico en donde se abordan temáticas como la estigmatización de los barrios “malos”, la memoria de artistas ya muertos como la vedette Manon Duncan y el Pintor Eduardo Mena, el amor, la vida nocturna, el toque de queda y la represión policial tras el estallido social de 2019.

     

    Esta gira de Pascuala Ilabaca y Fauna es posible gracias al apoyo de la convocatoria en sinergia llevada a cabo por Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para circulación en los Estados Unidos.

     

     

    • 13 de julio: Levitt Pavillion Falls. Sioux Falls, SD
    • 16 de julio: Reggie’s. Chicago. IL
    • 17 de julio: City of Asylum. Pittsburgh. PA
    • 19 de julio: The Park Theater. Glens Falls. NY
    • 20 de julio: Maryland Hall. Annapolis. MD
    • 21 de julio: Norwood Village Green Concerts Series. Concert. Norwood. NY
    • 22 de julio: Norwood Village Green Concerts Series. Workshop. Norwood. NY
    • 23 de julio: Joe’s Pub. New York. NY
  • Corroncha Son de México realizará una gira por varias ciudades de Argentina

    Corroncha Son de México realizará una gira por varias ciudades de Argentina

    Corroncha Son trabaja a través de la música con el sentido del encuentro, reflexión y expresión desde la fusión de los ritmos tradicionales latinoamericanos. Hablar de ser mujer de barrio, de ser mujer indígena, de ser mujer negra, de ser mujer periférica, de ser mujer lesbiana, de ser mujer. Es música  rebelde. No se coloca en ningún género musical, es una fusión libre y desafiante que a la vez es un homenaje a las raíces musicales que colorean a América Latina “Abya Yala o

    Ameráfrika” con un toque de urbanidad. Corroncha Son es la cumbiafempower la cumbia jaranera, la cumbia rap, la cumbia social, la cumbia feminista.

     

    Corroncha Son realizará en colaboración con UTUCA Productora, una gira por tres provincias de Argentina más la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de visibilizar y dar a conocer éste proyecto a nivel internacional.

     

    Esta gira de Corroncha Son cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 12 de julio: D7, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • 13 de julio: El Birri, Santa Fe, Argentina)
    • 14 de julio: Casa Boulevard, Paraná, Entre Ríos, Argentina
    • 19 de julio: Encuentro Santiago del Estero
    • 20 de julio: Encuentro Santiago del Estero
    • 25 de julio: Las Martas, Villa Ani-mí, Córdoba, Argentina
    • 26 de julio: Le Grand, Córdoba Capital, Argentina
    • 27 de julio: La Minerita, Unquillo, Córdoba
    • 9 de julio: Vuela el Pez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Concierto 78 rotaciones – Liberación de la memoria sonora

    Concierto 78 rotaciones – Liberación de la memoria sonora

    A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la industria discográfica desempeñó un papel fundamental en la preservación de la música popular urbana en todo el mundo, al tiempo que promovió su circulación a escala global. En el caso específico de la música surgida en el corredor Portugal-Brasil, este papel fue aún más marcado, ya que ambos países tuvieron sus trayectorias musicales vinculadas a la industria discográfica desde muy temprano.

     

    En Brasil, las grabaciones comerciales comenzaron en 1902 con la creación de la Casa Edison en Río de Janeiro, que se encargó de grabar a cientos de artistas y prácticas musicales vinculadas al universo afrobrasileño, como maxixes, sambas y choros. En Portugal, las primeras grabaciones sonoras se remontan a 1900, con un repertorio basado en la canción portuguesa y el fado.

     

    Todo este rico patrimonio, reflejo de los intercambios musicales entre los dos países, reposa hoy en archivos sonoros de 78 rpm, en su mayoría inaccesibles al gran público.

     

    El proyecto 78 Rotações – Liberación de la Memoria Sonora pretende recrear este repertorio parcialmente olvidado, en una propuesta que combina investigación, valorización del patrimonio sonoro luso-afro-brasileño, recreación artística e interpretación musical, a través de un concierto multimedia en el que se mezclan instalaciones fonográficas y audiovisuales con la interpretación musical.

     

    Los conciertos marcarán el lanzamiento del LP “Sonoro Mar”, que refleja el repertorio de la investigación académica en curso; el proyecto Liber|Sound: Prácticas innovadoras de archivo para liberar la memoria sonora, desarrollado por el INET-md y la Universidad de Aveiro. Centrado en el estudio de los tránsitos sonoros entre países y territorios lusófonos (Portugal, Brasil, Mozambique y Goa), a partir de colecciones de discos de 78 rpm en estos lugares, el proyecto Liber|Sound busca comprender el papel de las industrias discográficas en la construcción de imaginarios y puentes sonoros en contextos lusófonos.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas tras haber sido ganador de las Ayudas a la Circulación. convocatoria 2023.

     

     

    • 12 de julio – Ensayo abierto – Escuela de Música Guilhermina Suggia – Oporto – Portugal
    • 13 de julio – Casa da Música – Oporto – Portugal
    • 18 de julio – Universidad de Aveiro – Portugal
    • 20 de julio – Teatro Ibérico – Lisboa – Portugal
    • 27 de julio – Teatro Constantino Nery – Matosinhos – Portugal
  • La compositora argentina Carolina Carrizo inicia su residencia artística en el CMMAS

    La compositora argentina Carolina Carrizo inicia su residencia artística en el CMMAS

    Carolina Carrizo inicia su residencia de creación artística para poder llevar adelante la composición de la pieza original “Se curvan” para un intérprete, electrónica con procesamiento en tiempo real y dispositivo lumínico interactivo, bajo la tutoría del docente Luciano Rodríguez Arredondo en el CMMAS – Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras – (Morelia, Michoacán. México).

     

    La residencia culminará con el montaje y filmación de la pieza en el espacio provisto por el CMMAS y, luego, se llevará adelante una propuesta educativa en el Bachillerato de Bellas Artes UNLP, Argentina.

     

    Carolina Carrizo -compositora- 1986. La Plata, Buenos Aires. Argentina es Profesora y Licenciada en música orientación composición formada en la Facultad de Artes – Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido el reconocimiento de la Universidad Nacional de La Plata como Egresada Distinguida de la Licenciatura en música orientación composición 2019.

     

    Se desempeña activamente como compositora centrándose en producciones que involucran medios digitales tanto en relación al sonido como al video. Actualmente es docente en la Facultad de Artes y en el Bachillerato de Bellas Artes dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).

     

    Ha recibido encargos y participa regularmente en diversos Festivales Nacionales e internacionales de música nueva. Sus obras se han interpretado en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, México, EEUU, España, Alemania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Rusia, Israel e Irán.

     

    La propuesta de Carolina Carrizo fue ganadora de la línea de ayudas de Ibermúsicas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 9 al 31 de julio en el CMMAS, Morelia, Michoacán, México
  • El grupo vocal paraguayo Cantarte, realiza una gira por España

    El grupo vocal paraguayo Cantarte, realiza una gira por España

    Cantarte, el grupo vocal de seis voces de renombre de América Latina continúa su camino de excelencia iniciado hace más de veinte años.

     

    Desde sus inicios , Cantarte ha cautivado audiencias en los diversos escenarios que ha pisado en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Finlandia, Suecia, Rusia; con su repertorio ecléctico, que abarca desde clásicos de películas, música paraguaya, hasta ritmos internacionales y latinoamericanos, demostrando la versatilidad del estilo a capella.

     

    El grupo ha colaborado con destacados artistas y han compartido su pasión por la música vocal a capella a nivel internacional.

     

    Cantarte ha lanzado cinco materiales discográficos, los dos últimos grabados en su propio estudio de grabaciones. En 2022, recibieron el prestigioso premio CARAS de la música acapella a la mejor canción internacional y fueron honrados con un reconocimiento de la Honorable Cámara de Senadores del Paraguay por su contribución a la música y la cultura.

     

    Cantarte es un puente musical que conecta Paraguay con el mundo, llevando la riqueza de la música paraguaya y latinoamericana a cada escenario que visita, mientras trae consigo canciones y experiencias enriquecedoras de los lugares donde va, que transmite a las personas y público de su país.

     

    Esta gira de Cantarte por España se realiza con el apoyo de Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 4 de julio 19h: Concierto “Armonía sin Fronteras”, Centro Cultural Nicolás Salmerón, Madrid, España
    • 7 de julio 20h: Concierto “Armonía sin Fronteras”, Centro Cultural Virgen del Carmen, Torrevieja, España
    • 10 de julio 21h: Presentación en el 59º festival coral en Barcelona. Organizado por la FCEC, Iglesia Santa Maria del Pi, Barcelona, España
    • 14 de julio 16h30: Teatro Don Bosco, Salesians Rocafort, Barcelona, España
  • La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” es una gira iberoamericana de carácter académico por Chile, México y Costa Rica.

     

    Sakira Ventura, desarrolló en 2020 un proyecto en el que pone nombre, rostro y voz a todas las mujeres que en tiempos pasados (y también en la actualidad) lucharon y luchan por ser igualmente reconocidas en el ámbito de la composición musical: un mapa interactivo que recoge a creadoras de música académica de todos los tiempos y distribuidas por todo el globo.

     

    Esta herramienta está en continua actualización y pretende servir como punto de partida para la recuperación, inclusión y difusión de repertorio creado por mujeres durante tantos siglos olvidado e infravalorado. Este proyecto cuenta con más de 650 compositoras, de las cuales más de 200 corresponden a Iberoamérica.

     

    Con el Mapa de Creadoras de la Historia de la Música se pone a disposición una lista de compositoras ordenadas alfabéticamente, junto con una experiencia interactiva en la que poner rostro a esas autoras, conocer su vida y su obra, navegar por sus páginas web, escuchar un ejemplo de sus composiciones y tener la opción de compartir sus fichas en las redes sociales. Desde que este proyecto nació, se está utilizando en centros educativos a nivel mundial con el fin de proporcionar una enseñanza paritaria al alumnado.

     

    El objetivo principal que Sakira Ventura se ha propuesto alcanzar con este proyecto es sensibilizar sobre la relevancia de conocer el relato completo de la Historia de la Música. Esto supone conocer el mayor número posible de figuras que han intervenido (e intervienen) en el devenir del arte musical y no solo la perspectiva sesgada que la historiografía nos ha proporcionado a lo largo de los siglos.

     

    El arte es un espacio disciplinar donde el sesgo de género aparece de forma más marcada respecto a otras disciplinas, por eso, el proyecto “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” va a incidir de manera decisiva en un cambio real dentro del ámbito académico-musical. Un cambio en el que se creará conciencia crítica y animará a reflexionar sobre las omisiones que hacen que veamos la Historia de la Música de manera sesgada, excluyente del 50% de la población.

     

    • 4 julio, 16h: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
    • 8 al 11 de julio, 10h: Curso de formación de extensión, Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago de Chile
    • 19 junio, 12h: Conferencia en Universidad de Concepción, Chile
    • 26 de julio, 12h: Conferencia en la Biblioteca Nacional de Chile, Santiago de Chile
    • 16 de agosto, 12h: Seminario en Sala de Audiovisuales, FaM UNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, México
    • 20 al 22 de agosto, 16h: Seminario en Sistema Nacional de Educación Musical. Parque La Libertad, San José, Costa Rica
  • Almério y Martins de Brasil, siguen su gira por Portugal con su espectáculo acústico y autoral

    Almério y Martins de Brasil, siguen su gira por Portugal con su espectáculo acústico y autoral

    Acompañados de bajo acústico y guitarra, los cantantes y compositores de la nueva escena musical de Pernambuco presentan sus obras originales, así como canciones de compositores que han influido en sus carreras, como Alceu Valença y Caetano Veloso.

     

    Este espectáculo marca el lanzamiento de un álbum en vivo de DECK DISC, grabado durante la temporada de reestreno post pandemia, a finales de 2021, en el histórico Teatro Parque de Recife. El espectáculo pretende ser un encuentro emocional, un abrazo al alma del público a través de las canciones interpretadas.

     

    De forma complementaria, Almério en su potencia y Martins en su sutileza cantan al amor, a la vida y a la existencia. Este espectáculo cuenta con la dirección artística de André Brasileiro, dirección musical de Juliano Holanda y dirección de producción de Tadeu Gondim, de Atos Produções Artísticas. Ya ha girado por varias ciudades de Brasil, como São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Belo Horizonte, Salvador y Brasilia, entre otras.

     

    Esta gira de Almério y Martins cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 2 de julio: Participación en el proyecto Fala Baixinho en el Instituto Pernambuco/Oporto, Portugal
    • 3 de julio: Charla abierta al público en la FNAC de Oporto, Portugal