Categoría: Noticias generales

  • Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Con el objetivo de fortalecer el derecho de todas las personas a participar plenamente en la vida cultural, Ibermúsicas impulsa una serie de acciones orientadas a la inclusión. Una de ellas es la implementación de criterios de Accesibilidad Digital, que busca adaptar el diseño y el desarrollo de nuestras plataformas y herramientas tecnológicas para que sean accesibles para todas las personas.

    Para ello, contamos con el acompañamiento de un equipo especializado que evalúa nuestros sistemas, corrige barreras técnicas y nos capacita en la creación de contenidos inclusivos. Hemos renovado por completo el diseño del sitio web, asegurando que cumpla con estándares de accesibilidad desde su estructura base, actualizado el gestor de contenidos y optimizado herramientas externas clave.

    Sabemos que este es solo el comienzo. Aún enfrentamos desafíos importantes: algunas herramientas personalizadas requieren ajustes adicionales, y ciertos servicios de terceros no ofrecen alternativas accesibles que mantengan todas sus funcionalidades. Por eso, seguimos trabajando activamente para garantizar una experiencia inclusiva en todos los niveles.

    Entendemos la accesibilidad como un derecho fundamental y como una condición indispensable para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones en nuestros programas, actividades y contenidos.

    Este proyecto fue seleccionado por la SEGIB en su 2ª Convocatoria de Proyectos de Cooperación Iberoamericana.

  • La artista brasileira Ligiana Costa, estrenó como directora escénica la obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París

    La artista brasileira Ligiana Costa, estrenó como directora escénica la obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París

    A raíz de la Residencia Artística apoyada por Ibermúsicas que Ligiana Costa realizó en París en febrero de este año, fue invitada a participar como directora escénica de la muy exitosa obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París.

    A caballo entre la ópera y la música popular brasileña, Marias do Brasil rinde homenaje a dos grandes voces femeninas invisibilizadas de la historia de la música: Joaquina Lapinha, primera cantante lírica negra de Brasil en el siglo XVIII, y Maria d’Apparecida, mezzosoprano que conquistó los escenarios franceses en el siglo XX con el papel de Carmen. Separadas por dos siglos, estas dos artistas encarnan un legado poderoso y desconocido. Cruzaron fronteras sociales y geográficas para hacer oír su voz, entre la ópera, las modinhas, las bossas y los chôros. El espectáculo cuestiona tanto el recuerdo de una voz olvidada como los retos que plantea el lugar de la mujer en la historia: ¿cómo devolver un rostro y una voz a aquellas que fueron borradas?

    A partir de un dispositivo escénico audiovisual, la directora Ligiana Costa creó un concierto poético-documental en el que el sopranista Bruno de Sá y la soprano Luanda Siqueira prestaron su voz a estas figuras pioneras, entre la memoria y la imaginación. Junto con el conjunto Americantiga, dirigido por Ricardo Bernardes, dieron nueva vida a un repertorio mestizo, que va desde el barroco luso-brasileño hasta las canciones de Chiquinha Gonzaga, pasando por composiciones de Heitor Villa-Lobos y Waldemar Henrique, entre otros.

    Marias do Brasil es un homenaje político y vibrante a estas figuras invisibles que nos han legado este patrimonio musical. Un espectáculo que celebra la relevancia, la fuerza y la creatividad de las artistas brasileñas.

    “A lo largo de toda la velada, la puesta en escena, trazada con precisión milimétrica por Ligiana Costa, no dejó ningún momento de respiro a la acción y mantuvo al espectador en vilo” Marcel Quillevere para Forumopera, Le Magazine du Monde Lyrique.

  • La artista brasileña Donna Bagos comienza la residencia artística “Donna Bagos en México otra vez” en Casa Snowapple Mx

    La artista brasileña Donna Bagos comienza la residencia artística “Donna Bagos en México otra vez” en Casa Snowapple Mx

    La residencia “Donna Bagos en México otra vez” con duración de un mes, tiene por objetivo la integración de la artista transformista sur brasileña con artistas/productoras mujeres de la comunidad musical y la población mexicana. Para ello, durante los últimos meses, Donna Bagos, en colaboración con Casa Snowapple, ha llevado a cabo un proceso de selección de la profesional de la música que la acompañará en su producción en México. A través de reuniones virtuales y entrevistas, se ha elegido a la artista argentina afincada en Ciudad de México, Candela Cibrian, que desarrolla el proyecto en solitario Fenna Frei.

    Donna Bagos es la persona drag del diseñador sur brasileño Andrei Rufino de Lira. Nacido en la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay vive y desarrolla su carrera en Curitiba desde 2013. Es graduado en Diseño de Modas en la Pontificia Universidad Católica del Paraná y la Universidad de Guadalajara, México. La artista transdisciplinar actúa principalmente en el campo de la música, audiovisual y moda. En 2024 lanzó su primer “Desamores”.

    Donna Bagos es “Agente de Cultura Viva LGBTQIA+” certificada por el Ministerio de la Cultura en Brasil, un premio de reconocimiento a su carrera y al trabajo cultural para la comunidad brasileña.

    Esta residencia de Donna Bagos se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

    • Mes de agosto en Casa Snowapple Mex, Tres Cruces 83, Santa Catarina, Ciudad De México
  • Dentro del proyecto “Sones de ida y vuelta” la renombrada agrupación mexicana de Son Jarocho “Son de Madera” realizará una gira por España

    Dentro del proyecto “Sones de ida y vuelta” la renombrada agrupación mexicana de Son Jarocho “Son de Madera” realizará una gira por España

    Son de Madera es una banda de Son Jarocho fundada por Ramón Gutiérrez Hernández en 1992 en Xalapa, Veracruz, México. Ofrecen una experiencia sonoro-poética única. Son un espacio de exploración e inspiración para nuevas generaciones de músicos. Su música ha viajado por todo el mundo, renovando la tradición a través del juego y la experimentación. Son reconocidos internacionalmente por su propuesta musical y escénica, que mantiene la esencia de la música tradicional y la renueva mediante la creatividad de cada uno de sus integrantes.

    Los conciertos de Son de Madera se basa en la recreación de los elementos que conforman el fandango: la música, el canto,

    la poesía y la improvisación.

    Son de Madera ha tenido el honor de llevar el Son Jarocho a los principales foros y festivales tanto nacionales como internacionales, manteniendo su tradición y vibrante espíritu vivo.

    En 2023, el director musical fue premiado en los Grammy ́s por su labor musical dentro del proyecto Fandango at the Wall en el álbum de Jazz Latino; y han estado nominados en la 9a Edición de los Independent Music Awards en las categorías a Mejor Álbum Latino, Mejor Canción Latina y Mejor Cover; así mismo, fueron galardonados con el Premio al Mejor Espectáculo de música tradicional en Las Lunas del Auditorio 2015.

    Esta gira de “Son de Madera”, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 15 al 19 de agosto: Encuentro de Raíz, Barcelona, España 
    • 22 de agosto: Bidasoa Folk Festival, Euskadi, España
    • 30 de agosto: Luna de Barrada, Murcia, España
    • 12 de septiembre: Casa de México en Madrid, España
    • 26 de septiembre: Fiesta de la Merce, Barcelona, España 
  • La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su trabajo “Je suis Nenette”

    La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su trabajo “Je suis Nenette”

    “Je suis Nenette” pone en valor la figura de Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, pianista francesa conocida como Nenette o “Pablo del Cerro”, nombre que utilizaba al firmar las coautorías realizadas junto a su compañero Atahualpa Yupanqui.

    Este proyecto liderado por la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi, incluye la presentación de un álbum musical compuesto durante una residencia en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. Durante esta residencia, que contó con el apoyo de Ibermúsicas, se llevó a cabo una investigación en profundidad sobre Nenette, que dio lugar al álbum “Je suis Nenette” y a un documental que será presentado junto a un conversatorio con docentes del seminario “Música y geografía” de la Universidad de Buenos Aires.

    Este recorrido busca conectar las culturas de Francia y Argentina, visibilizando el aporte de las mujeres en la historia de la música y explorando el diálogo entre tradiciones europeas y latinoamericanas.

    La gira de presentación de “Je suis Nenette” cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Viernes 15 de agosto: charla, concierto y proyección del documental en Centro Cultural Artesano, Montevideo, Uruguay
    • Lunes 18 de agosto, 19h: charla y proyección del documental en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA  (Universidad Nacional de las Artes), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 22 de agosto: charla, concierto y proyección del documental en el Galpón de las Artes, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • Lunes 25 de agosto, 19h: charla y proyección del documental en Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 29 de agosto: concierto y proyección del documental en Espacio Cultural Julio Le Parc, Mendoza
    • Viernes 5 de septiembre: concierto y proyección del documental en  Centro Cultural Kavlin, Maldonado, Uruguay
    • Sábado 6 de septiembre: charla en Alianza Francesa, Montevideo, Uruguay
  • La cantante y compositora argentina Luciana Jury realiza una gira con presentaciones en diversos escenarios de España

    La cantante y compositora argentina Luciana Jury realiza una gira con presentaciones en diversos escenarios de España

    Luciana Jury: Una mujer , una voz, una guitarra y un racimo de canciones. Así, en esta unicidad Jury se mune de  los elementos necesarios para contar su mirada del mundo y el sentir de su  presente.

    Luciana Jury combina intimidad, potencia, nuevas poéticas y clásicos de la música popular; un repertorio predominantemente folclórico; argentino y latinoamericano  dejando una puerta abierta a la canción degenerada, libre de formas pues para Luciana no es vital la estructura, la “cáscara” de la canción sino la urgencia del mensaje que la contiene.

    Luciana Jury nació en Buenos Aires. Cultivó a través de su familia, el amor por la música folklórica argentina y latinoamericana. Creció en la frontera donde termina la ciudad y comienza el campo. En ese universo suburbano conviven el tango, la cumbia, el rock y la música folklórica. Su música y su estilo son un reflejo de este paisaje.

    Se involucra en la música latinoamericana, aunque sin duda es una artista multifacética que se atreve a poner su sello propio en cualquier estilo musical. Caracterizada por una interpretación intensa y profunda, aborda canciones anónimas de tradición oral, de autores y compositores contemporáneos además de sus propias composiciones.

    Con su música recorrió la Argentina y realizó diversas giras y conciertos por Chile, Uruguay, Brasil, Bélgica, Alemania, España, Suecia, Austria y Dinamarca.

    Esta gira española de Luciana Jury, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

    • 13 de agosto: Biblioteca Gabriel García Márquez, Barcelona, España
    • 19 de agosto: Sala Or, Barcelona, España
    • 22 de agosto: Festival Feito A Man, Santiago de Compostela, España
    • 23 de agosto: Seráns Culturais, A Teixeira, Ourense, España
    • 24 de agosto: Illa de Aorusa, España
    • 28 de agosto: Festa Major de Sants, Barcelona, España
  • El dúo portugués Eliseu Silva e Olga Amaro lleva a Brasil la obra de Nicolau Medina Ribas

    El dúo portugués Eliseu Silva e Olga Amaro lleva a Brasil la obra de Nicolau Medina Ribas

    El dúo rescata el legado olvidado de uno de los mayores artistas portugueses de todos los tiempos, Nicolau Medina Ribas, aclamado en Brasil como el Paganini portugués. Compositor, maestro y violinista real del rey Luis I, concertino de la Orquesta del Teatro Nacional de S. João, Medina Ribas brilló en los mayores escenarios europeos, con partituras editadas en Milán y París, y una exitosa carrera junto a maestros como Charles de Bériot, en el Conservatorio Real de Bruselas, el más prestigioso de su época. Inexplicablemente, el nombre de Nicolau Medina Ribas desapareció del panorama musical portugués, llevándose consigo sus obras y el recuerdo de su grandeza.

    En el año en que se conmemoran los 125 años de la muerte del compositor, Eliseu Silva y Olga Amaro llevan su nombre más allá de las fronteras, dando a conocer su obra en Brasil, país donde la familia Ribas fue muy reconocida en el panorama musical a finales del siglo XIX.

    Eliseu Silva y Olga Amaro trabajan juntos desde 2010 y han ofrecido conciertos por todo el país, así como en España, Francia, Italia y Rumania. Su trabajo siempre se ha caracterizado por la interpretación de los grandes clásicos para violín y piano, así como por la difusión de la música portuguesa más allá de las fronteras, esta última con mayor protagonismo en los últimos años, en los que el dúo se ha centrado en la búsqueda de obras aún desconocidas del panorama musical portugués. Actualmente desarrollan un trabajo de investigación en este ámbito con el objetivo de editar y presentar al público obras inéditas de compositores portugueses.

    Esta gira es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas. El dúo Eliseu Silva y Olga Amaro fue ganador en la línea “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 12 de agosto, Departamento de Música, Campus Universitário, Darcy Ribeiro SG-2 y SG-4, Brasilia, Brasil
    • 14 de agosto, 21:00 h: Escola de Música, Rua Riachuelo 1351, Padre Eustáquio, Belo Horizonte, Brasil
  • La acordeonista mexicana La Negra Mexa, presenta su EP “Afrocumbias”, resultado de su estancia de especialización en Colombia

    La acordeonista mexicana La Negra Mexa, presenta su EP “Afrocumbias”, resultado de su estancia de especialización en Colombia

    La artista afromexicana La Negra Mexa presenta su primer EP AfroCumbias, una obra musical que fusiona la cumbia tradicional colombiana con el rap afrodiaspórico, en un potente diálogo entre palabra, ritmo y memoria. Este EP es resultado de su estancia de especialización en Colombia con tres grandes maestros acordeoneros tradicionales del Caribe Colombiano, un proyecto apoyado por Ibermúsicas.

    El proyecto fusiona las raíces mexicanas y la cumbia colombiana que se entrelazan con líricas cargadas de sentido, que llevan al escenario las luchas y expresiones de la diáspora afrodescendiente.

    Acompañada por el ensamble femenino Las Cumbiancheras, La Negra Mexa propone un espectáculo en el que el acordeón, el rap, la poesía y el feminismo negro se encuentran para narrar historias de resistencia, gozo y transformación social. El repertorio incluye temas originales que invitan al público a bailar, reflexionar y celebrar en comunidad. El disco será lanzado en todas las plataformas en septiembre de este año.

    Cantante, compositora e investigadora, La Negra Mexa es una de las voces emergentes más contundentes de la escena afrofeminista. Su propuesta artística combina música, palabra e identidad para transformar los escenarios en espacios de memoria, goce y lucha.

    Además de sus presentaciones musicales, La Negra Mexa compartirá su experiencia como artista e investigadora afrofeminista en charlas dirigidas a quienes se interesan por los cruces entre arte, identidad y autogestión. Desde una mirada crítica y situada, abordará temas como la autodefinición como mujer afromexicana, la representación en la industria musical, el racismo estructural y las estrategias que le han permitido abrirse camino en contextos históricamente excluyentes.

    Con formación académica en México y Colombia —es doctoranda en Estudios Latinoamericanos y maestra en Estudios Artísticos—, su propuesta busca tender puentes creativos y visibilizar los aportes de la diáspora africana en América Latina.

    Esta gira de La Negra Mexa, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024

    • 08 de agosto: Xalapa, México
    • 09 de agosto: Cuernavaca, México
    • 15 de agosto: Guadalajara, México
    • 22 de agosto: Ciudad de México
    • 23 de agosto: Puebla, México

    30 de agosto: Ciudad de México

  • El saxofonista Manuel Teles representará a Portugal en el XX Congreso Mundial de Saxofones, en China

    El saxofonista Manuel Teles representará a Portugal en el XX Congreso Mundial de Saxofones, en China

    Manuel Teles (nacido en 2002) es un saxofonista portugués galardonado a nivel nacional e internacional. Se licenció en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán con Summa Cum Laude y, actualmente, cursa un máster bajo la tutela del profesor Mario Marzi en la misma institución. Inició su trayectoria musical en el Conservatorio de Palmela y en la Metropolitana de Lisboa, estudiando con João Pedro Silva.

    La versatilidad de Teles abarca la música moderna, el repertorio saxofonístico, improvisado y orquestal. Ha actuado en salas como el Centro Cultural de Belém, el Teatro Filarmónico de Verona, la Casa da Música, el Auditorium Parco della Musica Ennio Morricone, el MEO Arena, los Coliseos de Oporto y Lisboa y la Fundación Gulbenkian.

    Entre sus colaboraciones se incluyen trabajos con la Kansas University Orchestra, el Divertimento Ensemble, la MLOrK Milan Laptop Orchestra, la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, el Ensemble mpmp, la Orquestra Metropolitana de Lisboa y el Ensemble Scaligero del Teatro alla Scala.

    En los últimos años, ha trabajado con directores, intérpretes y compositores como Jacob TV, Mário Laginha, Mikel Urquiza, Luís Tinoco, Stefano Bollani, Maxime Pascal, Pedro Amaral, Daniel Bernardes, António Victorino D’Almeida y Martim Sousa Tavares. Su interés paralelo por otras tradiciones culturales, en particular las del sudeste de Europa y la India, ha sido una profunda inspiración en la exploración de diferentes concepciones musicales, lo que le ha llevado a conocer y trabajar con Robert Olan y Hariprasad Chaurasia.

    Junto con el percusionista Paulo Amendoeira, forma el Astrus Duo. En 2022 lanzaron el álbum «Ascolta!», editado por mpmp, con música de Daniel Bernardes, João Pedro Oliveira, João Quinteiro, Telmo Marques y Paulo Jorge Ferreira. En 2023 lanzó «Lisboa-Milano», su último CD con piezas para saxofón solo de Salvatore Sciarrino, Luca Francesconi, João Pedro Oliveira, Christopher Bochmann y Vincenzo Parisi, editado por Stradivarius. El 2025 trae un nuevo disco, grabado a dúo con la pianista Alexandra Tchernakova, con obras de Fazil Say, Gavin Bryars, Chick Corea, Mário Laginha y António Victorino D’Almeida, con el sello británico GB Records.

    Estas actuaciones de Manuel Teles en China son posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 7 de agosto: recital en el Auditorio del Conservatorio de Música de Harbin, con obras de los compositores portugueses Luís Tinoco, João Pedro Oliveira, Vítor Rua, António Victorino D’Almeida y Jorge Salgueiro
    • 9 de agosto: conferencia sobre la evolución del saxofón en Portugal
  • Batimento Dúo de Uruguay se presentará en diversos escenarios de Canadá

    Batimento Dúo de Uruguay se presentará en diversos escenarios de Canadá

    La gira se centra en la participación del dúo en el 28° Festival des Traditions du monde de Sherbrooke, como representantes de la tradición guitarrística del Río de la Plata. Estos conciertos se enmarcan en la presentación del nuevo trabajo discográfico del grupo: “Tango Animal”. También brindarán talleres de interpretación del tango en la guitarra en base al libro “Tangos Uruguayos” que ellos han editado.

    Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Ignacio Correa y Andrés Rey, la cual explora en las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras.

    Tomando  como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista y centrados en los géneros rioplatenses del tango, vals y milonga. La selección del repertorio se da principalmente por el vínculo que tienen las obras con el Uruguay, ya sean por los compositores, letristas o que su creación o temática estén ligadas al territorio uruguayo, reivindicando la importancia del país dentro del tango, y de la música como factor de integración cultural de la región.

    Se han presentado tanto en milongas tradicionales como en los principales teatros y salas de Uruguay: Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Auditorio del SODRE, entre otros. Asimismo, se han presentado en distintas instancias de festivales, cursos y  conciertos en España, Rusia, Japón, Portugal, Inglaterra, Finlandia, Bolivia, Argentina,  Colombia, México y Costa Rica.

    La realización de esta gira es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al  Sector Musical para la Circulación Iberoamericana.

    • 4 de agosto: Tabaret hall – University of Ottawa, Canadá
    • 5 de agosto:  Wolfe Island, Kingston, Canadá  
    • 9 de agosto: Escuela de tango – Tango Rico, Montreal, Canadá
    • 10 de agosto: Domaine Trinity, St-Jean-sur-Richelieu, Canadá
    • 13 de agosto: La Marche à côté, Montreal, Canadá
    • 14 de agosto:  Milonga  en Montreal, Canadá 
    • 16 y 17 de agosto: Festival des Traditions du monde, Sherbrooke, Canadá