Categoría: Noticias generales

  • El Ministerio de Cultura del Perú invita a conocer la obra ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    El Ministerio de Cultura del Perú invita a conocer la obra ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Conmemorando los cien años del nacimiento de uno de los mayores artistas peruanos de la historia y celebrando su vasta obra y su legado inmortal como folclorista y pensador que impulsó la reivindicación de la cultura y los derechos de la comunidad afroperuana, junto con la finalidad de impulsar y promover la creación de música popular para contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano en sus diferentes géneros e incentivar estas actividades con plena libertad creativa, Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú propusieron el “Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de Canción en décima”, mediante el cual se premió la creación de una canción inspirada en la obra musical de Nicomedes Santa Cruz.

    Fueron presentadas al concurso 41 obras de 8 países diferentes. La obra que resultó ganadora fue “Entre cantos y poesía” de Carlos “Coco” Llaque (Perú).

    “Para mí este trabajo es de especial importancia porque me ha permitido sintetizar mi pasión por la poesía métrica popular, con los ritmos y sonidos afroperuanos de la costa del Perú. Es un gran honor que mi homenaje a la obra de don Nicomedes Santa Cruz haya sido seleccionado para el Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas. Felicito a todos los concursantes y espero que podamos disfrutar de los diferentes temas presentados.” Coco Llaque

  • Hoy recomendamos la playlist “Fronteras de viento” creada por Cristina Clara de Portugal para Identidades Sonoras II

    Hoy recomendamos la playlist “Fronteras de viento” creada por Cristina Clara de Portugal para Identidades Sonoras II

    Portugal, un lugar de fronteras movedizas, dibujadas por el color de los tránsitos y los encuentros. Una narrativa sonora que explora la idea de la frontera como una posibilidad de cruce donde la identidad no se borra. Las fronteras geográficas, culturales y musicales son el lema de este viaje.

    Cristina Clara es una cantante y autora de la región del río Minho, en el norte de Portugal. Residente en Lisboa desde 2005, con intereses que van de la literatura al teatro, la artista se dedica especialmente a su carrera musical y explora, en su primer álbum, los sonidos que más le han influido desde que llegó a la ciudad para trabajar como enfermera, inspirada por los permanentes diálogos interculturales en los que participa. Su música está influenciada sobre todo por las canciones tradicionales de Portugal, Cabo Verde y Brasil, sus afinidades y contrastes. Desde la publicación de su primer álbum – Lua Adversa, 2021 – ha actuado en varios escenarios, tanto de su país como internacionales. Destacan el Festival Nos Alive, el Teatro da Trindade de Lisboa, el ciclo Há Fado no Cais del Centro Cultural de Belém, la Exposición de Música Atlántica de Cabo Verde, la Casa de Portugal de S. Paulo en Brasil, el Centre Culturèl des Artes Plurièls de Luxemburgo, el Festival Santa Casa Alfama, el Festival Internacional dos Açores y la Grande Gala da Morna 2024. Fue una de las autoras invitadas al Festival de la Canción RTP 2024, donde quedó finalista con la canción Primavera, con letra propia y música del compositor caboverdiano Jon Luz. Cristina Clara ha desarrollado un compromiso con la valorización de la música tradicional portuguesa, promoviendo y desarrollando -en solitario y en colaboración- talleres en los que la canción y la percusión tradicional portuguesa son instrumentos de estudio y experimentación.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en:

  • Karol Barboza, de Costa Rica presenta “Ave de octubre”, una de las obras compuestas durante su curso de especialización con el músico brasileño Leandro Maia

    Karol Barboza, de Costa Rica presenta “Ave de octubre”, una de las obras compuestas durante su curso de especialización con el músico brasileño Leandro Maia

    “Ave de octubre” es una canción que nació entre septiembre y octubre de 2024 gracias al apoyo de Ibermúsicas y su línea de convocatoria “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”. Este trabajo de exploración compositiva desde la canción popular se llamó “Puentes y Canciones”.

    Karol Barboza es cantante, compositora y productora musical de Costa Rica. Ha presentado su música en Nicaragua, Alemania, Suiza, Austria, México y Francia. Ganadora del Premio ACAM 2020, otorgado por la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica, en la categoría Fusión Latina por su participación en el álbum Ecos de Sangre, de Eduardo Montero. Ganadora del Premio Ibermúsicas 2021 de Creación de Canción Popular, Karol ha lanzado varios singles y recopilatorios, además del álbum «Secreto» y el EP «Portentos».

    Leandro Maia es cantante, guitarrista y compositor. Profesor de la Universidad Federal de Pelotas. Doctor en Música/Composición de Canciones por la Bath Spa University/Reino Unido con la tesis «Poetics of Song: songwriting habitus in the creative process of Brazilian music». Máster en Literatura Brasileña (UFRGS) con la tesis «Quereres de Caetano: da canção à Canção». Especialista en Letras – Práctica de la Creación Textual (Unirriter). Licenciado en Música (UFRGS). Fue ganador de la primera edición del concurso de creación de canciones de Ibermúsicas. Vive en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, donde se dedica al trabajo artístico, la producción cultural y la docencia, junto con los cursos de Música y de Licenciatura en Pedagogía a Distancia. También forma parte del trío «Nó de Pinho», junto a los galardonados músicos Thiago Colombo de Freitas y Paulo Gaiger.

    “Puente y Canciones” contó además con el apoyo de “AGIMOS” Agência de Indústria Criativa e Mobilização Social da UFPEL y el Estudio de Producción Musical del Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas.

    La letra de “Ave de octubre” pertenece a Karol Barboza y la música a Leandro Maia y Karol Barboza. La grabación en vivo, mezcla y master fue realizada por Pablo Piñeyro con orientación técnica de Emerson Wrague. La grabación de video fue realizada por Thamires Seus y la edición de video por Pablo Monge.

    “Las distancias son el puente

    para volver a empezar

    todo lo que vive muere

    muere y vuelve a despegar”

    Ver en:

    Escuchar en:

  • Están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas a la convocatoria 2025

    Están habilitados en la web de Ibermúsicas los formularios de postulación para la presentación de propuestas a la convocatoria 2025

    A partir del lunes 16 de junio se encuentran habilitados todos los formularios de postulación de nuestras Convocatorias y Premios para proyectos a realizarse en 2026.

    Los formularios de aplicación de las convocatorias Proyecto Especial de sinergia Ibermúsicas-Mid Atlantic Arts, cerrarán el 15 de septiembre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas. Todos los formularios de las convocatorias y premios restantes, cerrarán el día 1º de octubre a las 23:59 de cada país y no se aceptarán solicitudes extemporáneas.

    Es importante tener presente que los formularios de aplicación cuentan con la posibilidad de guardar la información que se vaya cargando en formato borrador, lo que facilita el trabajo y permite iniciar la carga del proyecto aunque no se cuente con todos los documentos necesarios. Recomendamos utilizar esta modalidad a fin de familiarizarse con los procesos de candidatura.

    A la vez, se debe tener presente que es muy desaconsejable realizar la postulación el último día, dado que:

    ● pueden encontrar a último momento algún requisito en el cual no habían reparado antes y ya no contar con el tiempo suficiente para cumplimentarlo
    ● el tráfico de la web puede sufrir complicaciones y presentar dificultades

    El personal de la Unidad Técnica Ibermúsicas está, durante los cuatro meses en los cuales las convocatorias permanecen abiertas, a entera disposición de las y los postulantes a fin de brindarles asesoramiento en la presentación de los proyectos o de solucionar cualquier problema que pudiera presentarse, sin embargo, deben tener presente que este acompañamiento no puede darse sobre los últimos días, al no poder responder a la demanda regional de forma simultánea.

    Las y los jurados evaluarán a las y los postulantes conforme a la información presentada en los perfiles del Catálogo del Sector cargados en la web de Ibermúsicas. Recomendamos tener completos y mantener actualizados los perfiles prestando especial atención al texto descriptivo que resulta de alto valor para el jurado, dado que se trata del texto que brinda toda la información necesaria al momento de evaluar. Para editar los perfiles, se debe acceder al menú “Catálogos” en la web de Ibermúsicas.

    Recomendamos también recorrer nuestra nueva sección de Preguntas Frecuentes.

    Invitamos a todo el sector musical involucrado en la gran red de Ibermúsicas a presentar sus propuestas aquí

  • Tendrá lugar el estreno de “Entre cantos y poesía” obra de Carlos “Coco” Llaque ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Tendrá lugar el estreno de “Entre cantos y poesía” obra de Carlos “Coco” Llaque ganadora del Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas

    Conmemorando los cien años del nacimiento de uno de los mayores artistas peruanos de la historia y celebrando su vasta obra y su legado inmortal como folclorista y pensador que impulsó la reivindicación de la cultura y los derechos de la comunidad afroperuana, junto con la finalidad de impulsar y promover la creación de música popular para contribuir así a la ampliación del repertorio iberoamericano en sus diferentes géneros e incentivar estas actividades con plena libertad creativa, Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú propusieron el “Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de Canción en décima”, mediante el cual se premió la creación de una canción inspirada en la obra musical de Nicomedes Santa Cruz.

    Fueron presentadas al concurso 41 obras de 8 países diferentes. La obra que resultó ganadora fue “Entre cantos y poesía” de Carlos “Coco” Llaque (Perú).

    ‘Entre cantos y poesía’
    tributa con pie forzado
    que cien años han pasado
    de tan venturoso día.
    La canción se algarabía
    en un preciado bagaje.
    En su ritmo hay un linaje,
    su melodía es ritual,
    su carácter, ancestral
    y su letra, un homenaje.

    Carlos “Coco” Llaque nació en Lima en 1970. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional como productor de eventos corporativos, eventos culturales y congresos internacionales. Es compositor, decimista, sonetista, realizador del microdocumental ‘Somos Guzmán’ (2021). Estudió música y guitarra con Carlos Hayre y Jorge Madueño. En los noventa fue miembro fundador de la tuna de la Universidad de Lima y de los cuartetos de música latinoamericana ‘Tampu’ y ‘Caña y Madera’. En esta misma época sus composiciones ganaron tres Concursos de Canción por la Paz; y representaron al Perú en el Concurso Internacional Les Decouvertes 94 organizado por Radio Francia Internacional. Fue ganador del concurso Retos de Creación: ‘A capela’, organizado por el Centro Cultural de la Universidad de Lima (2021).  Es fundador y productor general de la asociación ‘Jarana de los Bachiches’ que en 2022 obtuvo un reconocimiento del Congreso de la República por su invaluable aporte en la creación y difusión de la música criolla.

    En 2024 lanzó su primera producción discográfica, ‘Dejar el alma en cada canción’, con 10 de sus composiciones en ritmos peruanos de la costa, ejecutadas por 36 artistas del mundo criollo.

    “Para mí este trabajo es de especial importancia porque me ha permitido sintetizar mi pasión por la poesía métrica popular, con los ritmos y sonidos afroperuanos de la costa del Perú. Es un gran honor que mi homenaje a la obra de don Nicomedes Santa Cruz haya sido seleccionado para el Premio Perú – Ibermúsicas, 100 años del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz – Creación de canción en décimas. Felicito a todos los concursantes y espero que podamos disfrutar de los diferentes temas presentados.” Coco Llaque

    • 27 de junio, a cargo del Ballet Folclórico Nacional, en el marco de las actividades del Festival Nicomedes Santa Cruz
  • Le damos la bienvenida a El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Le damos la bienvenida a El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Hoy tenemos la enorme alegría de anunciar a toda la comunidad musical iberoamericana el ingreso de El Salvador como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas. A partir de este día nuestro programa pasa a estar integrado por dieciséis países, junto a los países asociados, dispuestos a seguir trabajando denodadamente en pos del crecimiento, el desarrollo y la expansión internacional de nuestro poderoso sector musical iberoamericano.

    El arribo de El Salvador a Ibermúsicas marca un nuevo hito en la vida de nuestro Programa. La cooperación, la circulación, el intercambio de saberes y las infinitas posibilidades que la creación artística despliega, continúan expandiéndose hacia nuevos y cada vez más amplios horizontes. Desde hoy no sólo somos más, sino que nuestros lazos de hermandad se hacen más fuertes y profundos.

    Abrazamos con enorme cariño y gran ilusión a nuestras nuevas amigas y nuevos amigos de toda la comunidad musical salvadoreña.

    ¡Bienvenidas y bienvenidos a Ibermúsicas!

  • La investigadora brasileña Lais Volpe inicia su residencia artística «Arcos del Índico: Perspectivas socioambientales en la construcción de instrumentos tradicionales en Mozambique»

    La investigadora brasileña Lais Volpe inicia su residencia artística «Arcos del Índico: Perspectivas socioambientales en la construcción de instrumentos tradicionales en Mozambique»

    El proyecto «Arcos del Índico: Perspectivas socioambientales en la construcción de instrumentos tradicionales en Mozambique» es una residencia artística y de investigación entre la brasileña Lais Volpe y el mozambiqueño Matchume Zango, que tendrá lugar en la Nzango Artist Residency, en la ciudad de Matola, Mozambique, durante los meses de junio y julio de 2025.

    Se llevará a cabo una investigación y documentación audiovisual de las prácticas culturales y musicales relacionadas con la construcción del instrumento XITENDE, a partir de las experiencias aportadas por Matchume tanto en el proceso de creación musical como en la creación del propio instrumento, desde la recolección de la materia prima hasta el momento de la afinación para que pueda ser tocado por alguien. Este proceso creativo se compartirá con los estudiantes del curso de música de la Universidad Eduardo Mondlane, para que las nuevas generaciones de investigadores y artistas tengan acceso al debate, a través de una conferencia con Matchume Zango y Lais Volpe.

    Como producto final, se creará un cortometraje como síntesis de la residencia artística y de investigación.

    Lais Volpe es educadora ambiental, geógrafa (UFF – Universidad Federal Fluminense), posgraduada en políticas culturales de base comunitaria (FLACSO) y máster en PPCULT-UFF (Universidad Federal Fluminense). Es gestora de proyectos de Nzango Artist Residency (MZ) y miembro del Movimiento de Empoderamiento Femenino Baque Mulher Niterói (BR). Es productora cultural y trabaja desde 2017 en colaboraciones artísticas entre Mozambique, Brasil y otras partes del mundo. Es una de las fundadoras de la Asociación Reaproveitamento Criativo, una iniciativa que surgió en 2017 a través de la colaboración entre artistas y educadores mozambiqueños y brasileños, en un intento de crear vías sostenibles para las prácticas artísticas mediante el reaprovechamiento de materiales reciclables.

    Matchume Zango es un maestro intérprete de timbila, percusionista, compositor y productor de Maputo, Mozambique. Tiene un máster en Interpretación Musical por la Universidad de Ciudad del Cabo, donde también formó parte del cuerpo docente. Es miembro fundador de Timbila Muzimba, una de las bandas más importantes de Mozambique. Está considerado uno de los grandes maestros intérpretes de timbila en Mozambique.

    Nzango Artist Residency, construida entre 2008 y 2012, inició oficialmente sus actividades en marzo de 2013 en la región del África Austral y es una vibrante plataforma de intercambio para artistas de Mozambique y países vecinos. Su estructura permite establecer colaboraciones sostenibles a través del intercambio artístico, la producción musical, la grabación de álbumes y contenidos audiovisuales, así como el avance de la investigación académica sobre la música tradicional africana y la preservación de las culturas bantúes locales dentro y fuera de Mozambique. El objetivo de sus proyectos es facilitar la investigación y la documentación de una generación más antigua de músicos tradicionales y sus sonidos. También se trabaja en la creación musical, en talleres técnicos de estudio para la formación de músicos locales y en la difusión de nuevas músicas.

    • Junio y julio en Nzango Artist Residency / ECA – Escuela de Comunicación y Artes de la UEM – Universidad Eduardo Mondlane, Matola – Mozambique
  • El dúo panameño Monalisa y Rodrigo será parte de la programación del Mercado Musical CAMM que se realizará en Costa Rica

    El dúo panameño Monalisa y Rodrigo será parte de la programación del Mercado Musical CAMM que se realizará en Costa Rica

    El dúo panameño Monalisa y Rodrigo, dedicado a la canción popular, estará llevando su arte y visión de inclusión a Costa Rica, país hermano y vecino de Panamá. Llevará su mensaje de inclusión y de amor manifestado por medio de conciertos, talleres y la participación en CAMM, un importante mercado musical que presenta oportunidades únicas para el desarrollo de escena y enriquecimiento cultural de la región centroamericana.

    Además del concierto en CAMM, Monalisa y Rodrigo presentarán talleres musicales destinados a jóvenes de la región. Durante estos tres días de mercado, Monalisa y Rodrigo pretenden crear lazos sólidos con programadores y artistas de la región con el fin de crear redes de trabajo y asociaciones creativas.

    A través de estos conciertos, talleres, y mercados, la intención es desarrollar y fortalecer las escenas musicales de la región, en especial para artistas emergentes. El intercambio cultural con una visión enfocada hacia la inclusión es parte central de esta iniciativa. Además, el dúo también realizará un taller para jóvenes, que será totalmente gratuito. En el mismo se abordará la música como instrumento de inclusión. Acto seguido, el dúo impartirá mini lecciones de guitarra, composición y canto en grupos pequeños.

    El Mercado Musical (CAMM) es el mercado de industria musical en la región, dedicado a fortalecer y dinamizar el sector musical en los países que conforman Centroamérica. Su misión es impulsar la negociación, circulación e intercambio de experiencias entre los apasionados actores musicales de Centro América e Iberoamérica.

    Monalisa y Rodrigo se formó como un dúo de cantautores en 2014. Son reconocidos en su natal Panamá como un destacado dúo que promueve un mensaje de amor, diversidad e inclusión a través de su música. Su último álbum se titula Rubén Blades Es Su Nombre (2023). A lo largo de 10 años de carrera, han sido finalistas del Concurso de Composición de Canciones John Lennon, así como del Festival Internacional de la Canción de Punta del Este. Monalisa & Rodrigo ha tenido el honor de abrir los shows de leyendas como Sin Bandera, Camila y Noel Shajris.

    Han sido cinco veces ganadores de premios y convocatorias de Ibermúsicas. Estas actividades a realizarse en Costa Rica, también cuentan con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 28 al 30 de junio en el Mercado Musical CAMM, San José, Costa Rica
  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: 22 de junio, siempre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Concierto: 29 de junio, 20h en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • Desde Uruguay, Ino Guridi y Krishna Della Valle, se preparan para su gira 2025 por Chile

    Desde Uruguay, Ino Guridi y Krishna Della Valle, se preparan para su gira 2025 por Chile

    Ino Guridi y Krishna Della Valle realizarán una gira en formato dúo por Santiago de Chile con el apoyo de Ibermúsicas. Será la segunda vez en el año que visitan el país. Nacida en Montevideo, Uruguay, Ino Guridi es artista y productora con más de 15 años de trayectoria. Con su primer proyecto “Isla Panorama” recorrió diversos escenarios de Santiago de Chile y Buenos Aires.

    Su primer álbum de estudio “Pasará” fue reconocido por la prensa nacional y extranjera como uno de los mejores de 2023, combinando elementos tradicionales de Uruguay como el candombe y la milonga, con el pop y la electrónica. Disco que le valió dos nominaciones a los Premios Graffitti como Mejor Álbum de Pop Alternativo y Mejor Solista Femenina.

    Junto a Krishna Della Valle produjeron “Vigilia”, su segundo álbum de estudio a estrenarse en julio de 2025 por Little Butterfly Records.

    Esta gira de Ino Guridi y Krishna Della Valle se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su “Ayuda a la Circulación de Profesionales de la Música”, convocatoria 2024.

    • 26 de junio en “Cerros de Chena” junto a Yoya Maskull
    • 27 de junio en “Centro Perdido” junto a Chicarica