Mês: Outubro 2020

  • ¡¡¡WEB ONLINE!!!

    ¡¡¡WEB ONLINE!!!

    Ibermúsicas comunica que durante a última semana sofreu um ataque massivo de bots que forçaram o servidor da web até sua saturação, fazendo cair a acessibilidade à mesma. Destacamos que os problemas ocasionados foram só a nível de acesso e visualização da nossa web, sem nunca ter sido comprometida a informação e os contatos da mesma. Lamentamos as inconveniências que esta situação pode ter causado nas e nos artistas, compositores, formadores, pesquisadores, produtores, empreendedores e todas e todos os que compõem o espaço musical da Iberoamérica.

    Aumentámos todos os sistemas de segurança e protocolos de acesso para garantir que não voltaremos a viver uma experiência como esta no futuro. Do nosso lado continuaremos fomentando a presença e o conhecimento da diversidade musical ibero-americana, estimulando a formação de novos públicos e ampliando o mercado de trabalho das e dos profissionais do setor. Agradecemos a compreensão e acompanhamento que a comunidade musical nos proporcionou.

  • Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    El reconocido músico uruguayo Alejandro Balbis junto a Nicolás Assandri, presentaron su proyecto ante Ibermúsicas con el objetivo de llevar al Concurso del Carnaval de Cádiz 2020 en el mítico Teatro Falla una comparsa con impronta murguística uruguaya.

    Con la firme convicción de que el carnaval es siempre una herramienta para el pueblo, “Tirando la Bohemia” nace a partir de la iniciativa de Nicolás Assandri y Alejandro Greder de crear una murga uruguaya residente en Madrid, en el año 2013. El proyecto fue desarrollando solidez y profesionalidad durante estos años, llevando a la agrupación a participar en destacados eventos del ámbito carnavalero internacional.

    La propuesta de llevar la murga uruguaya a Cádiz surgió, según cuenta Nicolás Assandri, luego de haber visitado varias veces la ciudad durante su carnaval junto a otros murguistas. Tras adquirir un conocimiento profundo de sus distintas categorías, chirigotas, comparsas, coros y cuartetos, llegaron a la conclusión de que la murga uruguaya englobaba todas ellas, motivando así la transformación de la murga “Tirando la Bohemia” hacia la modalidad de comparsa con el fin de participar en el Carnaval de Cádiz 2020 bajo el nombre de “La gaditana que volvió” en alusión a la famosa y pionera murga “La gaditana que se va”:

    “La conexión entre el carnaval de Cádiz y el de Montevideo es de raíz. El uruguayo surgió de aquel, es su hijo y su nueva expresión”, señala Agustín Zavala, y agrega, “En 1908, cuando el Estado uruguayo empezaba a afianzarse y hacía apenas unos años habíamos dejado las revueltas rurales, en algunos teatros de la capital uruguaya comenzaba a actuar “La gaditana que se va” con un éxito marcado. El conjunto pionero de la murga uruguaya surgió gracias a un grupo de amigos, liderado por Antonio Garín, considerado el primer director del género murguero en Montevideo”.

    Alejandro Balbis fue el invitado especial para participar como cantante y arreglador de esta nueva e innovadora propuesta: “La Gaditana que Volvió”. Reconocido cantante, compositor, guitarrista y productor uruguayo, ha participado en murgas como cantor, como libretista y director, entre otras de Contrafarsa, Falta y Resto, Saltimbanquis, A Contramano, Asaltantes con Patente y Don Timoteo. Los integrantes de “La Gaditana que Volvió” y el maestro trabajaron juntos en la creación de un espectáculo para ser llevado al concurso del carnaval de Cádiz. Balbis compuso toda la despedida y parte del popurrí para lo cual tuvo que interiorizarse profundamente en el estilo y las formas propias del carnaval gaditano.

    Balbis narra que hay una relación histórica muy estrecha entre la comparsa de Cádiz y la murga de Uruguay que tiene que ver con los orígenes. Sin embargo, un acercamiento muy importante por parte del público gaditano y de los hacedores de las comparsas, las chiricotas, los coros y los cuartetos, se dio desde el año 2007 donde el gran Carlos Aragón hizo la murga comparsa Araka la Kana en homenaje a la murga Araca la Cana de Uruguay. Fue entonces que el carnaval gaditano empezó a mirar al carnaval montevideano y descubrió que son los gaditanos los originarios y fundadores de eso que germinó en Uruguay a partir de la migración gaditana de 1880 y la relación de los puertos de Montevideo, de Cádiz y el de Santiago de Cuba. Esa triangulación fue muy importante a nivel cultural:

    “En esos barcos no sólo viajaban esclavos sino también su música y su manera de ver el mundo, primero desde su mentalidad tribal y luego como búsqueda de preservar su pertenencia. La situación de esclavitud se grabó muy a fuego en la genética cultural uruguaya. El carnaval no es solamente esos cuatro días de aquelarre y de dejarse llevar, también carga con una historia de altísimas tragedias como sustento de un arraigo cultural. Por eso existe el carnaval como una especie de válvula de escape a nivel social, donde se canaliza y se hace una catarsis durante esos cuatro días”.

    Tal y como existen grandes puntos de contacto también hay importantes diferencias entre la comparsa gaditana y la murga uruguaya, reflexiona el maestro Balbis: “La primera es de carácter vocal, del lugar en el que se coloca la voz. El gaditano es un canto mucho más galante. El canto de la murga montevideana es mucho más rústico. Mucho más fuerte de volumen y en cierto punto más desprolijo porque lo que sucede con el coro de la murga uruguaya está en la totalidad de su sonido. Los gaditanos tienen otra elegancia: hay vibratos y arabescos que vienen probamente del flamenco con todo el mestizaje milenario que tiene esa zona, habida cuenta de que Cádiz fue durante siglos uno de los puertos más importantes del mundo. En cuanto a la composición de las letras tienen una raíz menos ideologizada que la de la pluma uruguaya. Aunque sí son críticos pero desde un costado distinto. Y muchos de ellos se meten con instituciones muy intocables en España. Musicalmente son muy distintas las cosas ya que en Cádiz tienen el espectáculo mucho más regulado. Al menos en lo que se refiere al ámbito del concurso. Tienen un sistema más rígido y la estructura está predefinida. En la murga uruguaya también se hace una presentación, cuplé y despedida. Pero dentro de esa estructura es mucho más libre la división de cuadros, las rítmicas que se usan, la musicalidad, la entrada y salida de personajes. La murga uruguaya se mueve creativamente con otra libertad. En la comparsa hay establecida presentación, luego dos pasos dobles, dos cuplés breves y el popurrí con tres cuadros musicales, uno de ellos es la despedida. El tiempo está rígidamente establecido y no está permitido pasarse”.

    Así fue cómo durante el mes de febrero de 2020 la murga “Tirando la Bohemia” se transformó en comparsa gaditana y fue la primera agrupación del carnaval uruguayo en participar en el histórico Carnaval de Cádiz, lo que dio como resultado un verdadero intercambio carnavalero entre las dos orillas, entre dos ciudades hermanadas por la música, dos puertos donde florece el canto.

    “Si no fuese por Ibermúsicas no habría sido posible. Ojalá siga ese Programa porque de otra forma habrá un montón de proyectos interesantísimos que no van a suceder. Es un programa absolutamente fundamental y necesario. Todos los países del mundo con relevancia cultural lo hacen. Y a su vez, tienen esa relevancia cultural, gracias a los programas como Ibermúsicas. Los Estados tienen que financiar a los artistas que le generan cultura internacional. Por eso es importante porque van a otros países a enraizar su propia cultura y tener llegada, ganar adeptos y así el país tiene más interés a nivel mundial. Un programa como Ibermúsicas genera un montón de cosas, y las necesitamos. Además me parece súper importante que Ibermúsicas esté encima de lo que suceda, no solamente para saber qué se hace con lo que financió sino porque eso genera un ida y vuelta de respaldo para el que está del otro lado del mundo solo, desarrollando un proyecto”. Alejandro Balbis

    “Nosotros le tenemos que agradecer mucho a Ibermúsicas. Fue un proyecto que llevó mucha inversión y fue fundamental para que Alejandro pudiera estar con nosotros. La verdad es que lo que hacen ustedes está buenísimo. Es único lo que hacen para impulsar a los artistas, realmente maravilloso.  Nada de lo que hicimos hubiera sido posible sin un programa como Ibermúsicas y te lo digo con total sinceridad, sino no te lo diría”. Nicolás Assandri

  • En Tabio, Cundinamarca, Colombia se realizará la séptima edición del Festival de Arte Estudiantil que lleva adelante el Colegio San Francisco de Asís

    En Tabio, Cundinamarca, Colombia se realizará la séptima edición del Festival de Arte Estudiantil que lleva adelante el Colegio San Francisco de Asís

    Bajo el lema “Enlazados con el arte y la esperanza” se realizará en Tabio, la Ciudad Termal de Colombia, el 7° Festival de Arte Estudiantil. En esta ocasión en modalidad virtual.

    Contará con la participación de más de 400 artistas de los municipios de Tabio, Chía, Tocancipá, La Calera y Guayabal de Síquima quienes harán parte de los montajes artísticos virtuales del 7° Festival de Arte Estudiantil a desarrollarse en el municipio Tabio con un mensaje lleno de unión y fraternidad.

    Artistas estudiantiles y profesores de Ecuador, Cuba, México, Puerto Rico, Brasil, Republica Checa, España y Colombia, harán parte de cuatro montajes virtuales en las modalidades de coro infantil, coro juvenil, danzas folclóricas y un montaje de una banda virtual con un tema musical inédito que lleva por título “Algo de Fe”, compuesto especialmente para el momento que vivimos, que lleva un mensaje de esperanza en estos tiempos difíciles que afronta el mundo.

    Los coros del Centro Nacional de Música de Concierto de Cuba, Matanzas y Cantoría Allegretto de Cuba, Quantum Beat de México, Gymnázium de Republica Checa, Coro Infantil de Quito-Ecuador y de Colombia; los Coros Infantiles de Tocancipá y La Calera; Colegio San Francisco de Asís de Tabio, Laboratorio Vocal Voces & Movimientos de Medellín, el coro de la Universidad de la Sabana, la Agrupación Coral Suasí de Chía; entre otros, hacen parte del gran montaje coral que reunirá a más de 150 coristas interpretando dos hermosos temas latinoamericanos: “El Coquí”, canción infantil puertorriqueña y “Botija de Mi País”, Candombe del Uruguayo Rubén Rada.

    · Del 5 al 9 de octubre en www.colegiosanfranciscodeasis.edu.co

  • El compositor colombiano Juan Pablo Carreño estrena simultáneamente dos obras compuestas en sendas residencias artísticas

    El compositor colombiano Juan Pablo Carreño estrena simultáneamente dos obras compuestas en sendas residencias artísticas

    El mismo día casi a la misma hora en España y en Francia se estrenarán simultáneamente las obras compuestas por Juan Pablo Carreño en sus dos residencias artísticas.

    En Galicia, España en el marco del “Ciclo en Ruta” relacionado con el año Xacobeo 2021, el Ensamble Vertixe Sonora estrenará “Estudio sobre la Resistencia 3” para flauta, saxofón, trompeta, trombón, acordeón, contrabajo, guitarra eléctrica y piano. Vertixe Sonora es un ensemble de cámara gallego que fue fundado en 2010. Se trata de una agrupación especializada en música clásica contemporánea dirigida por el compositor Ramón Souto. Vertixe Sonora Ensemble se concibió como un colectivo flexible formado por un grupo de solistas especializados en música contemporánea que fueran capaces de tocar en combinaciones de instrumentos variadas, con mayor versatilidad que formaciones tradicionales y mayor implicación por parte de los instrumentistas.

    A la vez en la ciudad de París, dentro del ciclo LIVE.BAZAR – Concerts Radiophoniques en Direct, el dúo Xamp estrenará, con la presencia del compositor en la sala, la obra “Estudio sobre la resistencia 2” para dúo de acordeones microtonales. Xamp es el primer dúo de acordeones microtonales. Son capaces de abarcar todo el espectro infracromático con la posibilidad de crear sonoridades novedosísimas está integrado por Fanny Vicens y Jean-Etienne Sotty.

    Formado en Colombia, Los Estados Unidos y Francia, Juan Pablo Carreño estudió composición en la Universidad Javeriana con Guillermo Gaviria y Harold Vásquez y en la Florida International University con Orlando Jacinto García. En París integró la clase de composición de Jean-Luc Hervé en el conservatorio de Nanterre y en el 2006 ingresó al programa de composición del Conservatorio de París, donde obtuvo un primer premio de composición en el 2010 bajo la tutela de Gérard Pesson. Siendo todavía estudiante en el Conservatorio de París, funda la orquesta Le Balcon. Pensionario de la Academia de Francia en Roma (Villa Médicis) entre los años 2011-2013. En el 2012, fue igualmente seleccionado en Nueva York para trabajar con el International Contemporary Ensemble dentro del programa ICElab. En el 2006 gana una de las residencias artísticas en México que otorgan conjuntamente el Ministerio de Cultura de Colombia y el FONCA de México. En el 2008 es seleccionado para participar en los cursos realizados por Salvatore Sciarrino del centro Acanthes en Metz, Francia. En 2010 es invitado como compositor en residencia del Festival Musique sur ciel en Francia y en el 2011 como artista en residencia en El Centre Intermondes en La Rochelle. Su música ha sido tocada en diferentes países de Las Américas y Europa, por ensambles como el EIC (Ensamble Intercontemporain), el ICE (International Contemporary Ensemble), el Cuarteto Tana y Le Balcon. Su primera ópera, La Digitale, ópera de cámara sobre los efectos del envenenamiento por digitoxina, comisionada por la Ópera de Marsella y la Fundación Musical Ernst von Siemens, fue estrenada en diciembre de 2015 en el Teatro de La Criée en Marsella.

    · Domingo 18 de octubre 18:00 hs. Ensamble Vertixe Sonora en Igrexa de San Domingos, Calle Antero Rubín, Tui, Pontevedra, Galicia, España.

    · domingo 18 de octubre 19:30 hs. Dúo Xamp en LIVE.BAZAR, Hang’art, 63 Quai de Seine, Paris, Francia

  • Ingresan a Ibermúsicas las tres sociedades de gestión de derechos musicales más importantes de Paraguay

    Ingresan a Ibermúsicas las tres sociedades de gestión de derechos musicales más importantes de Paraguay

    El 15 de septiembre de este año en Asunción del Paraguay se llevó a cabo la firma de un convenio histórico de vital importancia para todo el sector musical paraguayo y para el Programa Ibermúsicas. Tras la firma de un memorándum de entendimiento con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), las sociedades de gestión colectiva Autores Paraguayos Asociados (APA), Asociación de Intérpretes del Paraguay (AIE) y la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay (SGP), pasarán a formar parte del programa Ibermúsicas, con un aporte de US$ 50.000, apuntando a generar un mayor impacto en el sector musical nacional. Éstas serán consideradas como miembros activos aliados a la SNC, lo que incrementará la promoción y beneficio de los músicos de todo el país.

    “Que estas sociedades se sumen como aportantes, es altamente valorado en la esfera internacional y considerada por la Unidad Técnica del Programa como un modelo de gestión a imitar por los países iberoamericanos, lo que es un voto de confianza a las políticas culturales que impulsamos desde la Secretaría Nacional de Cultura”, indicó Humberto López La Bella, director general de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales.

    Todas y todos los que hacemos Ibermúsicas nos sentimos muy honrados y entusiasmados por sumar a las sociedades de gestión de derechos de música más importantes de Paraguay y felicitamos muy especialmente a Adriana Farías, Directora de Economía Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay e integrante del Consejo Intergubernamental Ibermúsicas y por medio de ella a las autoridades de la Secretaría de Cultura de Paraguay por este importantísimo logro.