Mês: Janeiro 2023
-
María Haydeé Guerra Berríos
XXI Festival Internacional de Cante de Poetas Perú y Colombia María Haydeé y Picaflor en España
El Cóndor Pasa Perú en XXI Festival Internacional de Cante de Poetas Málaga, España
Perú en el XVII Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo
-
A Asociación Guitarrística de Panamá convida a inscrições para o VI Concurso Internacional para a Interpretação de Novas Obras
Com prêmios de US$ 500, a Asociación Guitarrística de Panamá está convidando para a apresentação de versões da obra “Así la vida” da guitarrista e compositora mexicana Laura Chávez-Blanco.
Um júri composto por Laura Chávez-Blanco (México), Ximena Matamoros (Chile), Nadia Borislova (Rússia/México), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) e Emiliano Pardo-Tristán (Panamá) escolherão a interpretação vencedora deste concurso aberto a todos os violonistas sem restrição de idade ou nacionalidade. O prazo para enviar um vídeo com a apresentação é domingo, 26 de março de 2023.
Para mais informações: epardo@temple.edu
-
O músico cabo-verdiano que vive em Portugal, Miroca Paris, embarca numa turnê que o levará aos palcos no Chile e na Colômbia
Nascido em Cabo Verde, Miroca Paris é um multi-instrumentista conhecido por refletir em sua música a fusão entre as culturas portuguesa e africana, assim como suas doces melodias inspiradas nas mornas de seu país natal.
Miroca tem sido membro das bandas de outros grandes artistas internacionais como Chico César, Cesária Évora, Cuca Roseta, Tito Paris, Zizi Possi, Angelique Kidjo, Nancy Vieira, Bonga, Rui Veloso, Tcheka, Sara Tavares e Camané, entre outros.
Ademiro José Miranda (Mindelo, 1979) é inspirado nas doces melodias de Cabo Verde. Levantado na tradição morna, sua versão atual deste melancólico estilo cabo-verdiano se manifesta em canções como ‘Mund Amor’, ‘Nhe Simpronia’ ou ‘Joana Joaninh’. Talvez o talento para retratar esta “saudade” esteja na família, porque o músico é sobrinho do grande Tito Paris.
Com apenas sete anos de idade, o músico africano já começou a tocar bateria, enquanto aos treze anos foi apresentado ao mundo do canto, do violão e da percussão. Depois de fazer parte de várias bandas, em 1998, ele decidiu mudar-se para Portugal, o que serviu como carta de apresentação para músicos de todo o mundo. As ofertas de colaboração em projetos de música de fusão não demoraram muito para chegar. Foi aqui que ele uniu forças com Cesária Évora como percussionista e que mais tarde começou uma carreira solo
21 de janeiro – 19:00 Festival Mundovivo El Bosque, Santiago – Chile
21 de janeiro – 22:00 Festival Mundovivo Las Condes, Santiago – Chile
22 de janeiro – Clube, Santiago – Chile
25 de janeiro – Casa de Salud, Concepción – Chile
27 de janeiro – Centro Cultural, Universidad de los Andes, Bogotá – Colômbia
30 de janeiro – Masterclass, Universidad de Los Andes, Bogotá – Colômbia
-
Samambaia, a casa de shows de Lisboa dedicada à música do Brasil, anuncia seu programa para janeiro
Samambaia tem sido uma das iniciativas vencedoras do Prêmio Brasil Ibermúsicas 2022. A casa de shows Samambaia funciona há dois anos, na Graça, bairro boêmio de Lisboa, tendo se tornado um ponto de referência e resistência da música brasileira em Portugal. O Samambaia surgiu como uma oportunidade rara de dar palco aos artistas brasileiros residentes em Portugal e agora aos que passam por Lisboa em turnês pela Europa. Local querido pelos músicos – que o adotaram desde a primeira hora, promovendo jam sessions já memoráveis – e também do público, que o elegeu como melhor bar do ano no concurso “Love Local Awards” promovido pela revista Time Out.
O conceito do Samambaia surgiu da percepção das sócias, Amanda Menezes e Andréa Zamorano, de que faltava um espaço exclusivo para a música brasileira alternativa e de qualidade em Lisboa.
Aberto em 2020, em plena pandemia, o Samambaia nasceu com o
propósito de dar palco aos artistas brasileiros, residentes em Portugal, que naquele momento estavam impedidos de viajar; bem como de promover a cultura brasileira além fronteiras.
Sexta-feira, 13 de janeiro, Domingos Gomes
Sábado, 14 de janeiro, Karla da Silva
Sexta-feira, 20 de janeiro, Wagner Barbosa
Sábado, 21 de janeiro, Tributo à Gal
Quinta-feira, 26 de janeiro, Foggy
Sexta-feira, 27 de janeiro, Jeã de Assis
Sábado, 28 de janeiro, Madame no Samba
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (VENEZUELA)
Manu Moreno, José Delgado y Enrique Rojas han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Venezuela, las obras fueron evaluadas por un jurado de Cuba.Manu Moreno
Manu Moreno, considerada una de las cantautoras venezolanas más versátiles del país, se ha destacado a lo largo de sus quince años de carrera musical como productora, arreglista, guitarrista y cantante profesional. Egresó de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (Caracas – Venezuela) donde además de canto, estudió piano jazz. En 2018 recibió el titulo de Licenciada en Música, Mención “Canto Popular”. Esta artista guarda en su currículum de vida más de cuarenta composiciones propias, colaboraciones con diversos artistas, dos álbumes como cantautora y una importante trayectoria dentro del mundo de la producción musical. Su prolongado camino en la música la llevó a importantes escenarios internacionales tanto en América (Argentina, Ecuador, Mexico, Guatemala, Cuba) como en Europa (Portugal, Francia, España) junto a su primera banda Surconciente, con la cual produjo sus dos primeros trabajos discográficos (“Venezolanía”, 2012; y “Mujeres”, 2015).
Su canción “De dónde vienes, Luna” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Todo pasó una tarde de uno de los días más extraños que he tenido en la vida. Ese día recibí dos noticias: una hermosa y una terrible, por eso al inicio de la canción escribo: “La vida es la fortuna de quien sabe vivir”. A partir de ahí me sumergí en describir la llegada de esa nueva vida que se empezaba a formar en el vientre de mi hermana; la llegada de Luna fue para mí un punto y aparte para salir de las tristezas que por aquellos días me embargaban. Partiendo de una melodía con intención de arrullo, empecé a jugar con una progresión de acordes menores para acompañar el motivo melódico. Toda la primera parte quise que fuera muy nostálgica como si se tratara de una canción de cuna, ya que se la daría a mi hermana como ofrenda el día de su parto. Luego, llegado el coro incorporé un ritmo más alegre, e incluso juguetón ya que es el momento de hablarle directamente a ella, a Luna. Con un aire de reggae llego al momento de los pregones donde le digo a ella lo hermoso del plano al que va a llegar y nuestras ganas profundas de recibirla. En la coda final vuelvo al motivo inicial de canto de cuna haciendo un juego de voces, similar a un canon e incorporo una metáfora acerca de los ciclos lunares”.
Desde que Manu Moreno se inició como compositora a los quince años, sus canciones han sido crónica de historias y experiencias de viaje, de amores y desamores pero también han sido eco de historias de mujeres del mundo. Sus potentes letras, aunadas a la fusión de ritmos y armonías, le conceden un sonido innovador dentro del universo sonoro de Latinoamérica. Manu Moreno no sólo es intérprete de sus propias canciones sino que también compuso para otros artistas del país y del extranjero en géneros como bolero, salsa, balada, tambor afro y merengue venezolano. Actualmente se encuentra en pleno lanzamiento de su carrera como solista, acompañada del cuarteto Les Kombi.
“Basándome en mi propia experiencia, puedo aseverar que el Programa Ibermúsicas es de gran importancia para impulsar a artistas de la región. Yo me sentí bastante estimulada cuando recibí este galardón. Estoy segura de que el resto de artistas que también anualmente participan deben sentir ese mismo impulso y respaldo para continuar empujando sus carreras artísticas. Apuesto por esta maravillosa iniciativa de incentivo a la música y espero que cada día se fortalezca en función de garantizar una plataforma sólida para quienes dedicamos nuestras vidas a este arte tan sensible y necesario”.
José Delgado
José Delgado es un cantautor que cuenta con diecisiete años de carrera solista. Su propuesta se alimenta con géneros de la música popular tradicional venezolana y caribeña, elementos que le dan una identidad particular y que le han permitido convivir entre distintos géneros musicales como el pop, el folklore, la canción de autor y el world music.
Su canción “Canto vuelo” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Canto vuelo” es una canción íntima e intimista en la que converso conmigo mismo, aferrado a la luz de una vela para cruzar las tormentas, intentando abrazar el error, el temor y la incertidumbre. Como la chicharra: elevar el canto, cueste lo que cueste, para romper la coraza. Confiando en que no estamos solos ni en la más íngrima soledad. La música es el misterio que intenta decir lo que la palabra no puede. Por mi parte, no compongo en base a ideas predefinidas, tomo la guitarra, me dispongo a jugar con acordes, a tararear melodías y así van naciendo. A veces nace la letra primero, a veces nace primero la música, otras veces van juntas tejiéndose, como en el caso de esta canción”.
Entre la discografía de José Delgado cabe mencionar: “La ventana” (2005), “Canciones y poemas” (2008), “A pedal y bomba” (2010), “Rueda libre” (2012), “Sesiones en el Bolívar Hall Vol 1”. (2016), “Algo” (2016), “Callejeando EP” (2022). Sus canciones fueron interpretadas por artistas como Cecilia Todd, Marta Gómez, C4Trío, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Luis Fernando Borjas, Kevin Johansen, Francisco Pacheco, Manu Sija, Aquiles Báez, Víctor Morles y Fabiola José.
“El Programa Ibermúsicas me parece una maravillosa plataforma para el encuentro entre países que tienen raíces en común. Las distintas convocatorias favorecen al gigantesco sector de la música independiente que es cada vez más anulado por la industria publicitaria del capitalismo. Las distintas convocatorias ayudan a generar comunidad, reconocernos, cooperar y colaborar”.
Enrique Rojas
Enrique Rojas es docente universitario, músico y poeta. Realizó estudios universitarios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (1996-2002); posteriormente realizó estudios de Maestría y Doctorado en Lingüística (2003-2006) en dicha institución universitaria. Sus estudios musicales los llevó a cabo en la Escuela de Música Lino Gallardo y en la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes.
Su canción “La tarde trajo” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La canción surgió al cabo de contemplar y disfrutar de muchos atardeceres. La puesta de sol es mi momento favorito del día. Los colores, la energía, el cielo, la temperatura, en fin… Es mi momento preferido de cada jornada. Tengo el hábito de caminar o estar al aire libre, a cielo abierto, al momento de la puesta de sol, lo cual resulta de gran provecho para mi rutina diaria. Por otro lado, tengo para mí que “La tarde trajo” no sólo se refiere al atardecer del diario vivir, en términos literales, sino al atardecer de mi existencia, en el sentido de la edad, la madurez, la adultez, esto es, a mi vida a partir de los 40 años, que considero la época más grata y provechosa de mi existencia”.
Enrique Rojas ejerce como docente universitario desde septiembre de 2004 en la Universidad de Los Andes, Facultad de Arte, Licenciatura en Música, donde se ocupa de la cátedra de Formas de la Música Popular, Venezolana, Latinoamericana y Caribeña. Como mandolinista, es integrante de la Orquesta Típica Merideña. Recibió premios y menciones especiales en certámenes de Poesía de carácter local y nacional.
“El proceso creativo en la composición musical, en mi caso, se da como resultado del contacto cotidiano con la literatura y con los instrumentos musicales que ejecuto a diario desde que era un niño, principalmente el cuatro venezolano, la mandolina y la guitarra. También con los compañeros músicos, ya que soy integrante de diversos ensambles musicales. Básicamente de allí surge en mí la pulsión creativa. Otro factor fundamental es la escucha diaria de música de muy diversos estilos y géneros”.
“Considero que el Programa Ibermúsicas es de gran provecho en tanto que incentiva la labor de creación artística, ejecución, difusión y divulgación del talento de músicos y compositores de esta importante región del mundo, como es Iberoamérica”.