Autor: admin
-
Mujeres de Iberoamérica en el jazz – Uruguai
Washington Women in Jazz & Mujeres de Iberoamérica en el jazz present Lucia Boffo
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PERÚ)
Sol de María Rodríguez (Aranae), Alexander Gamboa y Manuel Ángel Urbina Calvo, han sido los ganadores por Perú de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Perú fueron evaluadas por un jurado de México.
Sol de María Rodríguez (Aranae)
Sol de María Rodríguez (Aranae) es cantante y compositora. Creó el proyecto solista Aranae, que consiste en la fusión de estilos peruanos y latinoamericanos con música pop y urbana.
La pandemia me encontró cuando estaba estudiando y por iniciar un trabajo como docente de música (que lamentablemente no se dio porque todo cerró), componiendo, haciendo música junto a un amigo, y, básicamente, disfrutando mis 24 años en los tiempos libres que tenía dentro de todo eso. Mi vida cambió totalmente con la pandemia. Se me hizo bastante difícil componer, porque generalmente compongo en el micro, o cuando estoy caminando, o paseando y no se podía hacer nada de eso. Aún así sí logre componer una canción, “Cuídate”, que de hecho fue lanzada en pandemia y hablaba de toda la situación por la que estábamos pasando. Además tuve la suerte de poder grabar mi primer concierto en vivo desde el estudio de Sonotec y de ganar una convocatoria de la Municipalidad de Lima para grabar otro concierto.
Actualmente Aranae se encuentra desarrollando contenido y conectando con sus seguidores para entregarles música que les brinde una nueva experiencia. Acaba de realizar el lanzamiento on line de su tema “Cuídate (Cuando todo acabe).
La letra de mi canción la escribí en una época en la que estaba dejando una relación y me sentía bastante asfixiada por muchas cosas. Además, era la primera canción que escribía con esta temática y quería atreverme a hacer algo nuevo. Generalmente compongo la melodía y el concepto primero, y digo concepto porque me concentro en algunas palabras principales y luego balbuceo el resto mientras canto la melodía que voy creando. Cuando termino con la melodía, empiezo a pulir la letra y la estructura, y ya al final le pongo los acordes. Me guío casi enteramente de mi voz para componer. Algo que me gusta mucho de este método es la libertad que me da: puedo improvisar durante seis o diez minutos, y sacar hasta tres canciones de una sola nota de vez; es muy divertido.
Creo que Ibermúsicas es un programa maravilloso, que nos da a los artistas una oportunidad para poder desarrollar nuestro arte; una oportunidad que quizá no tendríamos de otra manera. Además, creo que programas así son absolutamente necesarios para el fortalecimiento de las identidades artísticas en la región y el surgimiento de nuevos talentos. Gracias a este premio podré componer más música, producir y generar más contenido y en general crecer como artista, y me gustaría que muchos músicos tuvieran esa oportunidad también, así que ojalá que Ibermúsicas siga creciendo, porque de verdad hacen un trabajo excelente y muy valioso. Muchísimas gracias por la oportunidad de verdad, estoy muy agradecida.
Alexander Gamboa
Alexander Gamboa es músico venezolano residente en Perú desde el 2016. Es productor, compositor y arreglista de canciones infantiles para musicales y obras de teatro. Estudió teoría y solfeo, guitarra clásica, canto popular, armonía, contrapunto y piano complementario en las escuelas José Reyna y Prudencio Esaá en la ciudad de Caracas-Venezuela. Es fundador de la Orquesta Infantil LosCoihues en Argentina y del proyecto de educación musical infantil Chilca Suena dirigido a niños y adolescentes en Lima, Perú.
Cuando inició la pandemia tenía una agenda de actividades que incluía recitales de canciones propias y del repertorio latinoamericano, además de la ejecución de proyectos presenciales de educación musical para niños y docentes de etapa inicial. También tenía prevista una gira a Guatemala que incluía la participación en un festival internacional de cuentacuentos y varios conciertos solistas. La suspensión total de las presentaciones públicas y las clases presenciales afectó mi vida laboral, al igual que la de muchos artistas escénicos y docentes. Antes del inicio de la cuarentena había comenzado junto a la artista peruana Claudia Curiel un proyecto de narración de cuentos infantiles tradicionales con musicalización, para los cuales hice algunas canciones originales. Los primeros días de la cuarentena nos congelamos sin saber qué hacer en vista de la suspensión de clases en las escuelas, que eran nuestros espacios habituales para realizar presentaciones. Nuestra reacción no tardó en llegar y decidimos pasar este proyecto a la virtualidad, iniciando un ciclo de transmisiones gratuitas por Facebook Live en la página “Cantando te Cuento” y que no hemos detenido hasta ahora”. Esta decisión tuvo una muy buena acogida y la página en Facebook hoy día ya supera los doce mil seguidores. También ha generado la confianza de instituciones públicas y privadas para la contratación de shows en la modalidad virtual. Durante el periodo de pandemia he tenido la oportunidad de crear más de cuarenta canciones infantiles basadas en cuentos, las cuales espero incluir en la producción de un álbum discográfico.
Su canción titulada “Baila mi Perú” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
Los primeros bocetos de mi canción surgen precisamente de una solicitud hecha por Editorial Panamericana Perú, para narrar en un show virtual del libro para niños “Pequeños Danzantes del Perú” del autor Heriberto Tejo con nuestro programa “Cantando te Cuento”. La valiosa información recopilada en este libro me sirvió como fuente de inspiración para ahondar en investigaciones sobre las tan diversas danzas regionalistas presentes en el país, algunas de las cuales tuve oportunidad de presenciar antes de la pandemia. En general no aplico una técnica estructural para componer las canciones, aunque tengo conocimientos de su aplicación. He venido experimentando en los dos últimos años el uso de versos octosílabos y también el estudio de los diferentes tipos de cuartetas octosilábicas como la redondilla y la copla en el desarrollo de la lírica. Soy muy cuidadoso a la hora de combinar la melodía con el texto para lograr un fraseo orgánico y que las palabras no cambien su acentuación.
Alexander Gamboa ha realizado presentaciones y conciertos en Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, Perú, Chile y Uruguay. Resultó ganador del primer premio del concurso “Con María Cantau Fe” de Radio María-Venezuela, 2015 y finalista del programa “Yo soy”, Perú 2017. También fue finalista del Festival Internacional de la Canción de Punta del Este-Uruguay, 2019 y del Festival Internacional de la Canción de Lambayeque 2020.
El programa Ibermúsicas en su amplitud es una excelente idea de gestión para incentivar la creación y producción musical, así como también una vitrina para exponer el enorme talento iberoamericano desde sus raíces culturales diversas; es absolutamente necesario que los artistas y creadores musicales podamos contar y concursar para obtener los beneficios que ofrece el programa para elevar nuestras metas y consolidar nuestras carreras de manera comprometida.
Manuel Ángel Urbina Calvo
Manuel Ángel Urbina Calvo es compositor y guitarrista egresado de la escuela Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Es miembro de agrupaciones que interpretan desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Trabajó en producción musical con músicos del ámbito musical del folklore peruano tradicional y fusión, como Javier Lazo compositor de Susana Baca y con Pepe Alva, músico de fusión de folklore entre otros difusores de la música peruana.
Manuel Ángel Urbina Calvo es gestor y productor de proyectos como Wayanay (Folklore Latinoamericano), Boa Boa (Música Electrónica – Tropical Vernacular) y Tayta Bird (fusión música tradicional)
Cuando comenzó la pandemia me encontraba volviendo de una serie de conciertos como director musical con una agrupación y preparando sesiones de grabación con otros proyectos en que participo. Con la pandemia se complicaron todos mis planes y los proyectos planificados se detuvieron, en ese momento tenía tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor.
Su canción titulada “Landó Landó” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
La letra de la canción es el tributo a María Lando, una canción de género musical Landó. es la historia de una mujer que va en búsqueda de saber quién fue María, sus pasos, su historia y lo que representa. La canción la compuse en momentos difíciles de salud por el covid 19, mi hogar fue refugio de calma y recuperación para poder inspirarme en esta mágica historia. La escribí exclusivamente para el concurso de Ibermúsicas.
La idea de hacer un landó ya la tenía pensada desde algún tiempo atrás. En el momento de plantear la ideas musicales tomé la base de percusión tradicional del landó para poder incorporar los acordes y experimentar con armonías tanto tradicionales como contemporáneas. Luego se fue sumando la guitarra primera con el característico toque del género y también la guitarra de acompañamiento. Se quiso plasmar la idea de que sonara como una sesión acústica de pocos instrumentos, pero que contemplara ese sonido elegante y a la vez fresco que se planteó para esta canción.
El Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y muchas posibilidades de desarrollo y además te genera la confianza de que es posible hacer las cosas bien.
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COSTA RICA)
Winston Washington, Fabrizio Walker y Donovan Camacho han sido los ganadores por Costa Rica de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Costa Rica fueron evaluadas por un jurado de Paraguay.
Winston Washington
Winston Washington es un artista interdisciplinario: actor, compositor, pianista, guitarrista, cantante, locutor y presentador. Ha dirigido teatro, teatro musical, ópera y zarzuela. Fue ganador del Premio Nacional de Cultura del Teatro 2014 al Mejor Actor de Reparto. Con la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica se ha presentado en Colombia, El Salvador, Bolivia, República Dominicana y México.
Ha sido asistente de Dirección Escénica y en algunos casos Musical, en Óperas como Pagliacci, El Elixir de amor de Donizetti, La Boheme, colaborando con artistas como Elizabeth Blancke-Biggs, Carlo Colombara, Carlos Almaguer, Stefano De Peppo, Marzio Conti, Enrique Patrón de Rueda, de la mano de la Compañía Lírica Nacional de su país, La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud.
Justo el día en que dieron el anuncio de restricción debido a la pandemia me estaba preparando para un ensayo de teatro. Estaba en la etapa de preparación física y de investigación, al tiempo que me conectaba un poco más con colegas cantautores y compositores; con ambas actividades artísticas moviéndose. La modificación fue total, un cambio de paradigma desde el momento en que la vía de comunicación única era la virtualidad.
El 2020 lo recibí con un compromiso personal de sacar más tiempo para escribir, para componer, para crear. El año anterior me trajoa una beca en el extranjero enfocada en composición y el año nuevo trajo a mi segunda hija; entonces la familia ha sido una hermosa fuente de inspiración, un compromiso con el llamado y con el músculo, con la resistencia.
En lo laboral, venía dando clases particulares de música, lo cual se convirtió en mi actividad principal, saqué una Licenciatura en Educación, justo pensando en la posibilidad de transmitir lo aprendido en los años de trabajo artístico.
Actualmente, se encuentra trabajando en los detalles de su primera producción discográfica como compositor de canciones, “Revenar” de la cual es parte la canción “Peregrino”. Además, cuenta con un featuring con el maestro Edgar Oceransky de México, quien amablemente accedió a colaborar en la canción “Echar de menos la belleza”, escrita en el contexto de Lab2020 de Bernardo Quesada, quien además es el productor del disco.
Un día me invitaron a participar en un programa de cine con un par de realizadores audiovisuales para comentar una película enfocada en la vida en el suburbio neoyorquino en los años ochenta: la música, las costumbres de la época, desmenuzar un poco la historia a través de la técnica y la lente de los Derechos Humanos. Todos esos insumos me llevaron a “Peregrino”. La escribí a ratos en la cochera de la casa, viendo hacia los rosales. Una parte en el auto, otra en la sala. Fueron como tres sesiones de trabajo.
En cuanto a su método compositivo, Winston Washington resalta que veces le llega primero la música. Y a veces es la letra la que llega, pero en este caso vinieron de la mano. Una frase, un acorde, un acorde y una frase; la guitarra para mí es una voz que acuerpa el relato, de alguna manera, ella sola fue encontrando qué decir a cada verso, a cada respiro.
Ibermúsicas me parece un programa absolutamente necesario, pertinente, de muy buen tino. Creo que los incentivos para la creación son necesarios ahora más que nunca, porque el arte es un espejo que nos devuelve el reflejo de nuestra identidad, nos ayuda a plantearnos preguntas, a cuestionarnos como individuos, como colectivo, como especie, como habitantes de este planeta, sobre el sentido de la vida y más; entonces eso nos recuerda la responsabilidad que tenemos en la construcción de un mejor lugar en el cual vivir. La vida sin arte y sin cultura sería un error.
Fabrizio Walker
Fabrizio Walker es cancionista y un intérprete multifacético amante del legado afrodescendiente e indígena en la música latinoamericana. Nació en la ciudad de Cartago, en el seno de una familia artística dedicada a la marimba y a la pintura. A muy temprana edad comenzó a cantar pasando su infancia y adolescencia en coros del Centro Salesiano. A los 18 años inició clases particulares con el maestro cubano Omar González en la Escuela Municipal de Cartago y se desempeñó en varias bandas locales. En 2009 decidió tocar de manera solista su material original y a finales de 2010 ingresó como vocalista al proyecto Infibeat con el cual grabó el EP Infibeat.
En 2013 grabaron el LP Aguacero con el cual ganaron el premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica como mejor disco Fusión Alternativo. Ese mismo año participó en la serie interactiva “Dele Viaje” donde actuó y además grabó en dos de los temas del soundtrack de la serie.
En el año 2016 estrenó el EP Ritmos Cimarrones Vol 1 con Infibeat, un disco producido por el estadounidense Elijah Brueggeman, productor musical del reconocido programa Saturday Night Live de la cadena NBC de Estados Unidos. Estrenó su primer disco solista “La Cola del Pescado”, producido por Daniel Solano. En 2017 lanzó el EP Ritmos Cimarrones Vol 2, también producido por Brueggeman, con el cual ganó su segundo premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica con Infibeat, ahora en la categoría de Fusión Latino.
En 2018 realizó una gira por territorio mexicano con Infibeat tocando en escenarios como el Zinco Jazz Club y el Festival de Jazz de Zacatecas. En agosto del mismo año participó del mercado de la música Circulart en Medellín, Colombia.
Cuando comenzó la pandemia estaba justo empezando a realizar giras en otros países. Fue como un balde de agua fría, la verdad. Pero luego lo tomé como una oportunidad. Me puse a componer, y, a pesar de tener material listo para grabar, me decidí a grabar canciones de la pandemia, compuse unos diez temas y escogí cuatro para hacer un disco corto que registrara este momento. Hice algunos streammings, pero me he dedicado más a producir música para danza, lo que me ha hecho salir de esa zona de la canción en la que normalmente me muevo.
“Lejanía” es un bolero tradicional, con alguna influencia del bolero feeling, por la apertura de los acordes. Está muy inspirado en la música de José Antonio Méndez. He tomado la canción, como un método periodístico. Entonces estoy con papel y lápiz a mano, siempre esperando noticias. Normalmente estoy componiendo bastante sobre mi barrio, mi familia, mi sangre, el país, el amor e incluso a veces me inspiro en el cine y como ejercicio compongo con las imágenes.
En marzo de 2019 Fabrizio Walker estrenó “Leirundé”, material mucho más cercano al folklore latinoamericano, experimentando con ritmos como la zamba, el huapango y el tambito. Además, grabó con Infibeat en el disco tributo a don Walter Ferguson el tema “Dr. Bomboodee”, junto a artistas como Jorge Drexler, Cantoamérica, Perotá Chingó, Kawe Calypso e Inti Ilimani.
En octubre de 2019 emprendió una gira europea con el espectáculo “Puente y Amuleto” compartiendo escenarios con artistas de diferentes disciplinas como Sol Pardo (danza) e Irene Gutiérrez (clown), así como con la compositora polaca Basia Derlak, líder de la reconocida banda de folklore y jazz Chlopcy Kontra Basia.
El Programa Ibermúsicas es una oportunidad de financiamiento para nosotrxs lxs músicxs de latinoamérica. Muy importante para continuar el trabajo.
Donovan Camacho (La Milixia)
Donovan Camacho es parte de la agrupación musical La Milixia que desde sus comienzos en Julio del 2006 se ha mostrado como una de las bandas más energéticas en los escenarios de Costa Rica; energía que los ha llevado a compartir con varios artistas internacionales como Calle 13, Los Fabulosos Cadillacs, Ska-P, Aterciopelados, The Wailers, Die Toten Hosen, NOFX entre otros. Su música es una mezcla de ska con reggae, rock y otros géneros de la música latina logrando un sonido original y muy propio haciendo música con un mensaje positivo de conciencia social y ecológica.
Antes de la pandemia veníamos con el proyecto de lanzar un nuevo álbum y realizar algunos shows. Justo tres días antes de que se establecieran las restricciones tuvimos la oportunidad de participar en el festival nacional Finca Fest 2020 frente unas 1500 personas. Estuvo increíble. Durante la pandemia se han modificado bastante nuestras vidas, dado que no tenemos posibilidades de hacer eventos con nuestro público y son pocos los streamings que pueden hacerse, por lo que económicamente también se ha sentido un golpe.
La banda ha grabado dos discos, “Ska, calle y memoria” que salió en el 2011, el cuál ganó un premio ACAM (premio de la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica) y “Rabia y sentimiento” en el año pasado 2014. Durante estos años han publicado siete videoclips. Han realizado diversas giras en México desde el 2014, donde sobresalen el festival Vive Latino edición 2015, como artista telonero de Ska-P en el Palacio de los Deportes en la CDMX frente a 26.000 personas, festival Rock X La Vida 9 en el 2016 en Guadalajara y en el Festival Non Stop Ska Festival en el 2016. También ha realizado varias giras fuera del país, llevando su música a Colombia, Cuba y Centroamérica.
La canción ganadora habla de sentirse solo y triste pero de buscar esa llama que encienda la vida. El tema ya estaba escrito, en la etapa más oscura que he vivido hasta el momento pero lo teníamos reservado para un momento especial y creo que con lo que vivimos psicológicamente a nivel mundial ahorita y que saliera la oportunidad del concurso de Ibermúsicas, nos indicó que era el momento de mostrarla.
La banda ha participado en varias recopilaciones discográficas en distintos países del continente como Ecuador, Perú y México. Y también ha participó en la película costarricense “Cielo Rojo 2” y el cortometraje “Tres”. A finales del 2017 lanzaron su producción audiovisual “Dale viaje”, un DVD documental de sus giras por México y Cuba. El año pasado se presentó en el Festival ContraCultura en Panamá y Skatex en México. Actualmente La Milixia está trabajando en su nueva producción discográfica y lanza su nuevo sencillo “No me rindo”.
Me parece que Ibérmusicas es un apoyo muy importante y necesario para la industria musical alternativa e independiente. He visto como muchos artistas han logrado incursionar y crecer internacionalmente gracias a Ibermúsicas. Esperamos que sigan adelante con esta gran labor.
-
Continuam os encontros virtuais “Cántame de Ti – Mulheres criando música”
Gabriela Bernal, cantora e compositora mexicana, Agustina Paz, cantora, compositora e pianista argentina e Cecilia Di Salvo, musicoterapeuta argentina, realizarão “Cántame de ti”, um projeto que visa ensinar ao público a se conhecer, estimular a comunicação e expressar suas emoções através da música e canções. Consiste num ciclo de 8 oficinas/palestras em modo virtual ministradas por três mulheres artistas profissionais da indústria musical.
Como atividade de encerramento, no 15 de agosto, haverá um show de Gabriela Bernal via streaming.
Todas as quintas-feiras até 12 de agosto. Horário: 16h30 (México), 19h30 (Argentina)
Mais informação em: jadeproject9@gmail.com
Show de encerramento: 15 de agosto 19 hs México, 21 horas Argentina -
Do Panamá chega o Primeiro Encontro Latino-americano de Mulheres na Indústria Musical 2021
Mais de 200 mulheres profissionais da indústria musical de 10 países do continente, participarão do primeiro Encontro Latino-americano de Mulheres na Indústria Musical 2021, uma programação de palestras, oficinas de conversação, Networking e Playlist sobre a indústria musical latino-americana, transmitidos ao vivo e de acesso gratuito.
Este Encontro Latino-americano de Mulheres na Indústria Musical, é gerido e organizado por Apanhando Sueños Art Media em colaboração com Conectadas LATAM “Movimento de Trabalhadoras Culturais na América Latina”. É composta de 12 conversatórios, 3 oficinas, 4 palestras, 3 apresentações de livros referentes à música e Networking, guiados por mulheres relevantes da indústria musical da América Latina.
A MIM LATAM contará com a participação das cantoras Sara Curruchich (Guatemala), Ceshia Ubau (Nicarágua), Lorena Blume (Peru), Mariela Condo (Equador), Afrodisiaco (Panamá), além de representantes dos principais festivais da indústria musical como: FIMPRO, Circulart, IMESUR, Fluvial e Fundação Danilo Pérez. Dentro da programação se fará a apresentação do livro “Cantoras Todas, A geração do século 21”, entre outros livros escritos ou representados por mulheres na indústria musical. Oficinas serão ministradas como “O Manual do Músico Independente” por Paola Matheu, “Criação da Pasta de Apresentação do Artista” por Karina Juarez, bem como o workshop “Performance Coaching para Artistas” por Monalisa Arias; além das palestras “Estratégia de mídia para um artista independente” ministrado por Luly Rangel; “Economias Colaborativas” por Su Obando; Tour & Road Management por Mayumi Hasegawa e “O artista em ação, o branding na música” ministrado por Yahaira Osiris.
De 15 de Julho a 7 de Agosto
Inscrições em mimlatam.atrapandosuenos.com
Instagram.com
Twitter.com
Facebook.com -
No âmbito da residência artística “Radicante: Música com raízes”, realizou-se o Concerto Radicante no Teatro Nacional Sucre, no Equador
O Centro Cultural Cuevas del Ilaló em colaboração com a Fundação Nacional Sucre de Quito, se reuniu para realizar a primeira residência artística “Radicante: Música com raízes”, de 19 de julho a 1 de agosto de 2021.
Esta residência musical teve a participação de grandes artistas latino-americanos nas montanhas do umbigo do mundo. São artistas que se desenvolveram a partir das raízes sonoras latino-americanas e que tiveram a oportunidade de conhecer e se conectar com as raízes da música do Equador.
O termo radicante vem de um conceito de arte contemporânea que fala sobre artes enraizadas, mas nômades, ou seja, que se enraízam no movimento. Radiante é um termo da biologia que se refere a plantas que não têm uma única raiz para crescer, mas em todas as direções que consideram possíveis. Isso fala magicamente da necessidade de crescer em todas as direções, desde um instinto de movimento intuitivo, mas gerando pontos contínuos de suporte ou raízes, como novas referências para retomar o crescimento. Isso é música e é disso que trata este encontro.
Como resultado da residência, foi realizado um concerto de encerramento no Teatro Nacional Sucre, com a participação de 3 músicos internacionais, 19 equatorianos e membros da Orquesta de Instrumentos Andinos. Esses artistas trabalharam em colaboração para apresentar um repertório alimentado pelas diversas sonoridades equatorianas. Os artistas internacionais responsáveis pela direção dos conjuntos são: Nidia Góngora da Colômbia, Benjamim Taubkin do Brasil e Antonio Arnedo da Colômbia.
Sábado, 31 de julho, 18h00 Teatro Nacional Sucre, Quito, Equador
-
Entre Argentina e Equador, a dupla Abasto Base apresentou a primeira prévia de seu álbum de estreia
A dupla formada pelo compositor e cantor da cidade de Rosario, José Ianniello e pelo violonista e arranjador de Buenos Aires, Adrián Steinsleger lançou “Hablo Solo”, uma prévia do que será seu primeiro álbum a ser lançado este ano.
Abasto Base é a união única de dois músicos argentinos que desenvolveram uma grande amizade e diferentes colaborações musicais na cidade de Buenos Aires até 2010, mas que por uma década viveram uma em Rosário (Argentina), e outra em Cumbayá (Equador) a mais de 5.000 quilômetros de distância.
A dupla parte do tango ao violão e amplia e diversifica sua proposta para gêneros vizinhos como a milonga ou a valsa, ou em outros casos, músicas mais distantes, como o bolero ou o chamamé, que se integram naturalmente na proposta dos arranjos e composição.
“Hablo Solo”, a canção avançada, é uma canção com ritmo de bolero de José Ianniello, que reflete sobre a relação consigo mesmo, o confinamento, a virtualidade e as sensações que a pandemia e suas diferentes instâncias de quarentena amplificaram em cada pessoa.
Adrián Steinsleger desenvolveu e executou arranjos para quarteto de duas guitarras, uma guitarra baixo e um requinto, além de acréscimos do renomado músico Christian Basso (La Portuaria, Sexteto Irreal) no baixo elétrico e da talentosa Victoria Virgolini (China Loop Set) na percussão.
Ver video em: Youtube.com