Autor: admin

  • Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Nunca puse un pie en Perú, sin embargo crecí escuchando su música. Tengo el recuerdo de valses y marineras sonando en casetes porque a mis padres les encantaban, y también las cantábamos en reuniones familiares, como parte del entorno musical en el que crecí.

    Un poco más grande y ya estudiando y componiendo música me adentré en el mundo de los ritmos afro-peruanos. Hay tanta riqueza musical en Latinoamérica que parecieran maravillosamente interminables los ritmos que se van descubriendo, aprendiendo y expandiendo.

    Hay algo que es común a todas las canciones: tienen la particularidad de llevarnos a lugares y situaciones en los que no se ha estado físicamente, pero que se sienten cercanos y posibles solo por cómo es contada y cantada. Ahí es donde la magia de Chabuca reside, visual y atemporal, donde puede hacer sentir y amar un lugar, un personaje, una sensación, una nostalgia.

    Mi canción cuenta en tiempo de vals, lo que las canciones de Chabuca significan para mí, con un poquito de nostalgia por tiempos que ya no están, pero con alegría y admiración por una mujer precursora y actual en tantas formas, que marcó una huella por donde espero seguir caminando.

    Estas palabras escritas por la compositora argentina Ana Robles acompañaron la presentación de “Cielo y serenata” para el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda impulsado por Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú.

    Tras un exhaustivo proceso de evaluación y una profunda deliberación, el jurado conformado por Claudia Cecilia del Valle Muñoz, Teresa Fuller Granda, Eddy Sánchez Sotello y Lucho González, eligió como ganadora en fallo unánime a la obra presentada bajo el seudónimo de Duendale: “Cielo y serenata” de la compositora, pianista y cantante Ana Robles.

    El trabajo del jurado consistió en evaluar 357 obras presentadas a concurso. Todos sus integrantes destacaron los altísimos niveles de creación musical y poética de la gran mayoría de las obras presentadas, así como la notable calidad de los arreglos, la producción musical y el cuidado puesto en la presentación de grabaciones de alto nivel técnico.

    La obra ganadora recibió un premio de USD 2500 y fue estrenada recientemente por el conjunto musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú.

    Me parece que energéticamente uno va llamando a ciertas cosas y que una cosa va alimentando a la otra. No es sólo una cuestión de tener fe. Todos esos hechos que parecen casuales no lo son. Todas esas cosas que a veces parecen azarosas son parte de una trama que se dispara a través de la intención de que algo suceda. La sola intención moviliza cosas y en así se moviliza también la energía de otras personas. Cuando uno fuerza demasiado arruina las cosas. A veces el deseo puede funcionar en forma negativa por querer simplemente cubrir una carencia. Por quedarse fijada en lo que no existe, en la falta.

    Hubo un gran cambio en mi vida que fue desprenderme de una idea de algo que yo quería que sucediera en mi provincia natal, en La Rioja, y que no se daba por más que yo me esforzara, la cuestión es que no había modo de avanzar en mi desarrollo artístico profesional allí. Yo insistía empujaba, forzaba y nada sucedía.

    Cambié el ángulo de hacia dónde miraba y me di cuenta de que lo que no pasaba allá en La Rioja si sucedía en Córdoba (en el centro del país). Cada vez que yo venía a tocar a Córdoba lo hacía en los mejores lugares, con los mejores músicos, compartiendo cartel con artistas extranjeros de gran renombre. Era como estar jugando en otra liga.

    Así que me mudé con toda mi familia a Alta Gracia, a pocos kilómetros de la Ciudad de Córdoba y a partir de eso se fueron dando cambios y logros muy importantes. Entre ellos gané el premio de Creación de Canción de Ibermúsicas y unos años después este otro, el de homenaje a Chabuca Granda.

    El proceso de creación fue así: en un cuaderno escribí del lado izquierdo unas cuantas palabras clave que yo quería que aparecieran en la canción: mujer, valiente, frescura, eco, memoria, vals, marinera, Ciudad de Reyes. Del lado derecho fui armando la letra de la canción.

    Una palabra clave muy importante para mí era eco, porque el eco es algo que ya pasó, es la reverberancia de algo que queda, de algo que ya no está. Pero a la vez el eco es fiel a aquello que fue en su origen. Eso aparece mencionado en la canción con el eco de los cascos del caballo de paso peruano. La obra de Chabuca trasciende y llega tan viva hasta nuestros días porque tiene una sustancia que sigue resonando. Y por eso la gente sigue sintonizando con su obra, por la profunda humanidad que hay en ella.

    Yo había contactado a Mariano Delgado porque es una de las personas que más sabe sobre música peruana en Argentina. Es uno de los sesionistas más completos que hay. Tiene muy buen gusto y es muy versátil. Él se apropió de la canción, propuso el arreglo, grabó todas las guitarras, le dijo al percusionista Mario Gusso lo que quería que sonara. Yo sólo tuve que cantar la canción que había escrito. Y el resultado final fue muy hermoso. Si vos elegís gente con buen gusto, te podés desobligar.

    Este tipo de concursos y de programas como Ibermúsicas abren la posibilidad de la circulación de contenidos a un mundo mucho más vasto de lo que una puede alcanzar por la propia cuenta. Por eso me parece tan importante lo que hace Ibermúsicas no sólo con sus premios de creación sino con las ayudas a la movilidad y a las residencias artísticas. Uno puede llegar a lugares jamás soñados. Yo empecé a conocer de qué se trataban las residencias artísticas de composición gracias a Ibermúsicas. Antes no sabía ni que existían. Y mi próximo proyecto será realizar yo misma una residentica artística en el extranjero para luego crear aquí en Córdoba un espacio de residencias para artistas de Iberoamérica.

     

    Link: https://fb.watch/2ISmcnCa5q/

  • Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados 2020

    Ibermúsicas anuncia os projetos selecionados 2020

    Fiéis ao nosso compromisso de dinamizar o espaço musical de toda a região Ibero-Americana mediante políticas públicas de fomento e apoio à actividade profissional das e dos artistas musicais, promovendo a profissionalização, acessibilidade, inclusão e difusão das músicas em todas as suas formas, estilos, géneros e tradições, anunciamos os projetos selecionados em nossas linhas de Ajudas ao setor musical em modalidade virtual, Mobilidade de músicas e músicos e Ajudas a festivais, mercados e encontros para a mobilidade de músicas e músicos 2020.

    Para quem faz Ibermúsicas é motivo de orgulho continuar realizando ações que visam fomentar o mercado de trabalho das músicas e dos músicos da Iberoamérica dentro do quadro de extrema complexidade que está vivendo o mundo em geral e o setor musical em particular. Desde o nosso espaço temos trabalhado intensamente para poder oferecer ajudas ao setor chegando ao maior número de beneficiárias e beneficiários possíveis, incentivando a presença e o conhecimento da diversidade musical ibero-americana, a formação de novos públicos e alargando o mercado de trabalho das e dos profissionais do sector.

    Os jurados convocados trabalharam arduamente realizando uma exaustiva seleção entre uma grande quantidade de propostas recebidas de alta qualidade artística e profissional. Entre os múltiplos parâmetros tidos em conta nesta seleção foram tidas em especial consideração a quantidade de agentes vinculados em cada um dos projetos e os diferentes elos da cadeia produtiva que estão envolvidos.

    Aproximando-nos já aos primeiros dez anos do Programa, continuamos a apostar no crescimento de todo o sector musical ibero-americano reafirmando o valor inestimável da cultura como factor de coesão e desenvolvimento nas nossas sociedades.

    Como sempre convidamos para todas e todos os integrantes do setor musical ibero-americano a continuar participando de nossas convocatórias e concursos. Sempre haverá novidades e oportunidades.

    Aqui se podem encontrar os projetos selecionados nesta oportunidade

  • Portugal ingresa a Ibermúsicas: bem-vindos, heróis do mar, nobre povo!

    Portugal ingresa a Ibermúsicas: bem-vindos, heróis do mar, nobre povo!

    Con enorme alegría anunciamos a toda la comunidad musical iberoamericana el ingreso de Portugal como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas.

    Esta incorporación marca un hito muy importante para nuestro Programa ya que se trata de la primera nación europea en sumarse a Ibermúsicas. Un país con una enorme diversidad musical que históricamente ha nutrido al mundo con su lengua y su cultura y que manifiesta actualmente una maravillosa multiculturalidad, tendiendo fuertes lazos de colaboración cultural hacia África, Asia y Latinoamérica. A partir de hoy comienza una nueva etapa que traerá mayor desarrollo y proyección a todo el sector musical iberoamericano. El arribo de nuestras hermanas y hermanos portugueses abrirá nuevos y amplios horizontes.

    Abrazamos con gran afecto a nuestras nuevas amigas y nuevos amigos de toda la comunidad musical portuguesa. Saludamos a Graça Fonseca, Ministra de Cultura de Portugal y a Luís Faro Ramos, presidente del Instituto Camões y agradecemos profundamente el trabajo y compromiso llevado adelante por Américo Rodríguez, Director General de las Artes del Ministerio de Cultura de Portugal. Bem-vindos, heróis do mar, nobre povo!

  • Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)

    Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)

    El proyecto “Coplas y Charango” surgió del deseo por parte de Laura Peralta y Adriana Lubiz de presentar un material de investigación musical realizado en paralelo a sus desempeños como intérpretes, creadoras y docentes. Con una extensa trayectoria, el dúo de charango y canto fue invitado a participar desde el Centro Cultural Pablo de Torriente Brau en su 29ª edición a la Feria Internacional del libro de La Habana para presentar:  “El charango argentino. Caminos de sonidos y colores…”, libro de investigación publicado por Adriana Lubiz y el CD triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” que Laura Peralta  editó a comienzos de 2020.

    El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau es una institución cultural independiente, sin fines lucrativos, que ha creado programas y espacios de difusión y debate relacionados con la memoria, la historia oral, el testimonio, las artes plásticas, el arte digital, la nueva trova cubana, inspirándose en el legado histórico y literario de Pablo de la Torriente Brau y apoyándose en las nuevas tecnologías de comunicación y creación artística.

    “Nuestra gira por Cuba con el proyecto “Coplas y Charango” se inicia a partir de la generosa invitación del Centro Cultural Pablo de Torriente Brau que incluyó nuestra presentación en sus actividades culturales en La Habana y en su stand en el Feria Internacional del Libro, y al mismo tiempo auspició la gira por las ciudades de Santa Clara, Matanzas y Cienfuegos. Participamos en el Patio de la trova, dentro de la programación de este espacio de la Feria del Libro y además de las actividades en el stand del Centro, salimos de los límites formales de La Cabaña, donde se desarrolla la feria, en la presentación del libro ‘La Habana de Pablo’, coeditado por ediciones Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau y ediciones Boloña, Oficina del Historiador de La Habana”.

    El libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” es el resultado de una beca de investigación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y luego profundizada como Tesis de Licenciatura de Folklore de la UNA (Universidad Nacional de Artes), que resume muchos años de investigaciones tanto bibliográficas como sonoras y de campo sobre el ingreso y la dispersión del charango en el territorio argentino. En sus trece capítulos recorre desde la historia del instrumento, la construcción, los intérpretes y el repertorio hasta la enseñanza y la inserción del charango en distintas ramas del arte. Es una edición independiente que cuenta en su prólogo con palabras de tres de los representantes más importantes del charango en la Argentina como lo son los Maestros Jaime Torres, Toro Stafforini (docente – músico) y Chiquito Rodríguez (constructor – músico).

    El inicio de la gira fue literalmente al bajarnos del avión, en la Peña de la Pupila Asombrada, que comandan Iroel Sánchez y Fidel Díaz Castro y resulta del desprendimiento de su programa de TV. En Santa Clara hicimos una presentación de la Sala Margarita Casallas, del reconocido centro cultural El Mejunje con la joven trovadora cubana Yeni Turiño como anfitriona. Los Novo, músicos creadores de La Trova de la Guardia, nos recibieron en Cienfuegos para el festejo de su aniversario en el Patio de los Jardines de la UNEAC. En Matanzas, invitadas por el trovador Carlo Fidel, participamos de su peña La Canción al Centro en la Sala de conciertos José White. En esa edición, y atento a nuestra participación, convocó a un intercambio musical con mujeres cubanas de la música y las letras”.

    El cd triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” es un trabajo de más de diez años de viajes por siete provincias del norte argentino para la compilación e investigación del cancionero de tradición oral, coplas y tonadas acompañadas generalmente por la percusión con caja. Con dos becas del Fondo Nacional de las Artes para recopilación de audios, la edición se concreta con el apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta, poniendo en valor y legitimando músicas, en este caso coplas, tonadas y formas melódicas que integran un cancionero de tradición oral.

    “El programa  Ibermúsicas nos posibilitó solventar los gastos de los traslados aéreos para poder hacer esta gira en Cuba. Saber que, institucionalmente, existen planes o estrategias que no son otra cosa que acciones políticas de puesta en valor del arte y donde les musiques somos considerados trabajadores de la cultura hace que podamos pensar en futuros proyectos, sobre todo, teniendo en cuenta la situación de la pandemia que profundiza las diferencias y que les trabajadores de la cultura estamos sin posibilidad de trabajar”.

     

     

  • Beneficiarios de Ibermúsicas han realizado recientemente las siguientes actividades en modalidad virtual

    Beneficiarios de Ibermúsicas han realizado recientemente las siguientes actividades en modalidad virtual

    Paulina Parga, la cantautora mexicana presentó Manual de Duelo, álbum integrado por canciones que surgieron con una función catártica desde el proceso personal de duelo de la compositora. Varias de las obras fueron creadas como resultado del periodo de trabajo posterior al 5to Concurso de Composición de Canción Popular Ibermúsicas del cual la artista resultara ganadora.

    (5511) Paulina Parga – “El duelo del colibrí” #JóvenesCreadoresContigo – YouTube

    • https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_kTnSOG5liJczYUI4JgN2XZ5-r_hL2pYts

    Marcelo Segreto, ganador del Premio de Creación de Canciones 2018 por Brasil, lanzó recientemente un video clip con la canción 1492, una de las canciones compuestas para el concurso

    • https://www.youtube.com/watch?v=qKpzrpMXnp0

    Daniel Tatita Márquez de Uruguay, comenzó su residencia Roboticdrums en el CMMAS

    • https://youtu.be/xh5g-srx9gk
    • https://www.instagram.com/tv/CIB_pNngful/?igshid=nzn1qn3s9gbx

    Banda la Tribu de Panamá, realizó un concierto en vivo por redes sociales

    • https://www.facebook.com/gtribu/videos/197449178501602

  • El cantautor chileno Camilo Antileo se presentará en vivo en Guanajuato, México

    El cantautor chileno Camilo Antileo se presentará en vivo en Guanajuato, México

    Camilo Antileo realizará un concierto en el marco de la inauguración de la décima versión del laboratorio audiovisual LabKino Room en la emblemática Plaza de Gallos de León, en Guanajuato. Será la segunda gira mexicana de este joven artista chileno. Su primera visita a México también fue posibilitada por Ibermúsicas.

    En esta ocasión Camilo Antileo presentará parte de su tercer disco “Newenche” (gente poderosa) y un adelanto de su cuarto trabajo discográfico “Kalfv Pewma” (sueño azul) en un concierto que será transmitido en streaming a través de las redes sociales del LabKino Room 2020.

    Camilo Antileo es músico y cineasta de origen mapuche. “Creo que el camino a las soluciones tiene un carácter político. La demanda indígena es una invitación para modernizar el Estado, el cual está anclado al siglo XIX, a la idea de una nación única e indivisible. Chile es mucho más que eso, debe mirarse al espejo y reconocer la existencia de las nueve primeras naciones de carácter indígena que preexisten al Estado. Parte de la que creo mi causa es esta, aportar a la construcción de un Chile pluricultural, plurilingüe y plurinacional”.

    El evento cuenta con el respaldo de la Dirección de Turismo de León y de la Secretaría de Turismo de Guanajuato. Contará con todas las medidas de seguridad en el contexto de la actual pandemia Covid 19. La organización, El Colectivo de Cine de Guanajuato, ha participado previamente en instancias formativas y cuenta con la capacitación que otorgó el Ayuntamiento de León dentro del “Taller de Realización de Protocolos de Higiene y Saneamiento para Eventos Masivos.”

    • domingo 13 de diciembre, Plaza de Gallos, León, Guanajuato, México.
    • Seguilo por las redes en Facebook o Youtube

  • El día primero de diciembre cerró el período de presentación de obras al III Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral

    El día primero de diciembre cerró el período de presentación de obras al III Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral

    Con un total de 156 obras recibidas se dio cierre a la instancia de postulación a nuestro tercer concurso de Composición de Obra Coral.

    Un grupo de destacadas y destacados profesionales, ya se encuentra trabajando en la evaluación de todas las obras recibidas con el objetivo de escoger a la obra ganadora que será estrenada prontamente en Cuba bajo la dirección de la Maestra Digna Guerra.

  • Benjamín Walker (Chile)

    Benjamín Walker (Chile)

    Durante los primeros días de enero en 2020 se llevó a cabo una nueva edición del Festival Serenadas en la Paloma, Uruguay, en la que participó, junto a más de quince artistas provenientes de distintos países de Latinoamérica, el músico chileno Benjamín Walker. Cantautor y guitarrista, nacido en 1992 en Santiago, Chile, cuya propuesta artística transita entre la trova, el folclore, el pop y el folk.

    “Fue una experiencia muy enriquecedora participar del Festival Serenadas, tanto porque el contexto costero del pueblo de La Paloma genera una disposición muy empática y cercana de la audiencia con los artistas, y porque precisamente uno de los puntos fuertes del Festival es generar una importante red de contacto entre cantautores y cantautoras de toda Iberoamérica, posibilidad que se hizo efectiva y a la fecha ya se ha traducido en colaboraciones ya publicadas con colegas que conocí en esta instancia, además de invitaciones a diversos festivales del circuito”.

    “Desde hace más de diez años, cientos de músicos, actores, artistas plásticos, poetas e intelectuales de toda Iberoamérica confluyen durante una semana en una pequeña playa al este de Uruguay”, afirma Adriana Pugliese.  Y agrega: Cuando el mar se encuentra con la tierra pasa algo nuevo y extraño”. La frase, del novelista inglés J.G. Ballard bien podría dar cuenta de tantas cosas especiales que ocurre aquí, en nuestras playas y con nuestras comunidades. El Festival Serenadas es, sin dudas, una de esas cosas. Se trata de un encuentro protagonizado por la canción de autor, donde participan músicos de distintos lugares de Iberoamérica. Los organizadores del festival cuentan que la idea nació a partir de que los Hermanos Drexler asentaran profundas raíces en las costas Rochenses. Me enamoré del Club y del entorno humano que abriga cada encuentro musical”, expresó Daniel Drexler cuando participó como invitado de honor en los festejos del 116 Aniversario de La Pedrera, realizados en su Club Social.

     

    “Lo que particularmente me gustó es que el Festival genera momentos fuera del cronograma oficial donde los artistas pueden convivir de forma espontánea, dejando que sus intereses personales guíen las actividades, eso devino en prolongadas sesiones de improvisación entre diversos géneros de la cantautoría continental, interpretación de repertorio conocido por todos en colaboración y principalmente la posibilidad de estrechar lazos profesionales”

    Cuando contaba tan solo con 21 años Benjamín Walker grabó su primer disco llamado “Felicidad”, valiéndose del premio Artista revelación en la primera edición de los “Premios Pulsar” de año 2015, los más importantes de la industria musical chilena. Para julio del año 2017, Walker publicó su segundo álbum “Brotes”, producido por su colega Javier Barría. Esta segunda entrega discográfica, mostró una evolución madura del cantautor, con un sonido más propio y homogéneo, ligado a su sello acústico. Este nuevo álbum fue muy bien recibido por la prensa y crítica especializada. Con este segundo disco, recibió nominación como “Mejor Cantautor” en los “Premios Pulsar 2018”. Cerró aquel año como telonero de la gira del músico argentino Pedro Aznar en la celebración de sus 35 años de carrera. El 20 de septiembre, la Academia Latina de la Grabación, Latín Grammy, anuncia los nominados a su 19 entrega anual de Premios, considerando sólo a dos chilenos, Mon Laferte en la categoría “Canción del Año” y Benjamín Walker en la categoría “Mejor Nuevo Artista”. En febrero de 2019 participó del “Festival de la canción de Viña del Mar 2019”, representando a Chile en el género folclórico con la canción “Y Arderán”, obteniendo el segundo lugar. Durante el Festival Serenadas 2020, el músico procuró en primer lugar mostrar un repertorio variado para dar una pincelada general de cómo es su música.  En segundo lugar, tocó algunas canciones atingentes al contexto de revuelta social que se estaba viviendo en Chile en esos momentos para generar consciencia regional a través de la música.

    “En una geografía tan lejana a las grandes industrias del espectáculo y las artes, que están en el hemisferio norte, la existencia de Ibermúsicas es de vital importancia para los artistas que vivimos en el cono sur teniendo una barrera de entrada a la exposición de nuestro trabajo tan grande y evidente. Sin duda hace una diferencia enorme en el desarrollo de nuestro trabajo y el bien que genera esto a la creación de identidad y cultura. Sin ir más lejos, el Festival me permitió colaborar con mi colega To Brandileone, de San Pablo, Brasil, el cual es un mercado musical muy ajeno al chileno y al que difícilmente podemos acceder por las barreras lingüísticas y geográficas. To hizo una traducción al portugués de mi canción “Florecen”, la cual ya está publicada en todas las plataformas de streaming y que sirvió para tener un primer acercamiento al mercado brasileño, además de diversas invitaciones a otros festivales de circuito que no se pudieron concretar por la circunstancia pandémica, pero que definitivamente dejó tendidos importantes lazos”.

     

  • Paulina Parga lanza su nuevo EP “Manual de Duelo”

    Paulina Parga lanza su nuevo EP “Manual de Duelo”

    La cantautora mexicana Paulina Parga presentará su nuevo disco MANUAL DE DUELO a través de un concierto online el sábado 28 de noviembre a las 8 de la noche.  Se trata de un álbum de pequeño formato que contiene 4 canciones compuestas en 2018 y 2019.

    MANUAL DE DUELO, son canciones que surgieron con una función catártica desde el proceso personal de duelo de la compositora. Su música pretende acompañar  al público en esas etapas difíciles provocadas por la pérdida de un ser querido. Sobre todo en pérdidas que han sido repentinas o causadas por la violencia.

    MANUAL DE DUELO contiene las canciones:

    1. El Periodista
    2. Canción Rota
    3. Almas Andantes
    4. Se Abrió Mi Pecho

    Algunas de las canciones  fueron creadas como resultado del periodo de trabajo posterior al 5to Concurso de Composición de Canción Popular IBERMÚSICAS, en el cual Paulina Parga resultó ganadora y representante de México. El apoyo económico para la producción del álbum fue gracias al programa APOYARTE 2019 de la Secretaría de Cultura de Querétaro. La artista también estuvo a cargo de la producción musical de todo el disco. Destaca la colaboración de la joven Sophía Perusquía en la creación de la ilustración de portada del disco. Como instrumentistas participaron: Elo Vit, Mildred Pérez, Rocío Ruiz, Aldo Suárez y Nabani Aguilar.

    Para asistir virtualmente a la transmisión del concierto gratuito será necesario registrarse enviando un email a oyepaulinaparga@gmail.com. Las personas registradas recibirán una descarga gratis del álbum.

  • ¡Conocé las canciones ganadoras del VII Premio Ibermúsicas a la creación de canciones “Canciones de la cuarentena”!

    ¡Conocé las canciones ganadoras del VII Premio Ibermúsicas a la creación de canciones “Canciones de la cuarentena”!

    En Ibermúsicas hemos trabajado arduamente durante este año para generar iniciativas que pudiesen multiplicar las ayudas que brindamos a las y los artistas de la región, conscientes de las dificultades que atraviesa el sector debido a la pandemia. Es por ello que este año anunciamos con gran alegría a las y los treinta y tres compositores de las canciones ganadoras del VII Premio Ibermúsicas a la creación de canciones “Canciones de la cuarentena”!

    Este año, recibimos una enorme cantidad de canciones inéditas compuestas especialmente durante el transcurrir de la cuarentena en el marco de la Covid-19. Un total de 2372 propuestas que demuestran la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos, las increíbles sonoridades de toda nuestra vasta región. Las mismas fueron analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, evaluó las postulaciones presentadas por otro país. Así, las propuestas de Argentina fueron evaluadas por un jurado de Colombia, las de Brasil por un jurado lusoparlante de Argentina, las presentaciones de Chile por un jurado de Perú, las de Colombia por un jurado de habla hispana de Brasil, las postulaciones de Costa Rica por un jurado de Paraguay, las presentaciones de Cuba por un jurado de Ecuador, las canciones de Ecuador por un jurado de Costa Rica, las de México por un jurado de Uruguay, las de Panamá por un jurado cubano, las de Paraguay por un jurado de Panamá, las canciones de Perú por un jurado de México y las presentaciones de Uruguay por un jurado chileno.

    Felicitamos a las y los 33 artistas que han ganado y como siempre invitamos a a todas y todos los integrantes del sector musical iberoamericano a seguir participando de nuestras convocatorias y concursos.

    Listado de ganadoras y ganadores aquí