Autor: admin

  • Danitse (Perú)

    Danitse (Perú)

    “Me gustan mucho diferentes estilos musicales… me encanta la música gitana y el jazz antes que cualquier otro género, pero la verdad es que no compongo mis canciones pensando en a qué debería parecerse o cómo debería sonar. Quizá el único vínculo en común … es la melancolía”

    Uno de los nombres que resaltan entre las nuevas propuestas musicales en Perú, es el de Danitse, considerada como artista revelación por varios medios peruanos. Danitse es una cantante y compositora peruana radicada en Lima. Historiadora de formación y músico por herencia familiar. Lanzó su primer disco como solista a los 19 años.

    En 2015 resultó ganadora de la ayuda a la movilidad de artistas del Programa Ibermúsicas para viajar a la Argentina con el fin de presentarse junto a su banda en el Espacio Cultural Julio Le Parc en la provincia de Mendoza. Así Danitse viajó a mostrar las canciones de su disco “Viaje” (2013).  Como parte de la promoción de este concierto se realizaron actividades de prensa en distintas radios locales así como una entrevista transmitida por el canal del centro cultural en Acequia TV.

    Si bien la razón inicial del viaje fue el concierto en el Espacio Cultural Julio Le Parc, luego surgieron una serie de presentaciones acústicas en diferentes puntos de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, gracias a una red de músicos y gestores independientes. En total Danitse realizó nueve conciertos en Argentina; tres conciertos en la Ciudad de Buenos Aires, uno en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), dos en Mendoza Capital, uno en Guaymallén (provincia de Mendoza), uno en Córdoba Capital y otro en Villa Allende (provincia de Córdoba).

    Entre los objetivos y logros alcanzados en esta gira argentina, Danitse enumera:

    • Mostrar la propuesta musical a un público mayor fuera de Perú.
    • Conocer y sentir de cerca la cultura musical que se viene gestando en Argentina través de la experiencia misma de viajar y compartir con músicos en diferentes escenarios.
    • Participar en  una red de cooperación solidaria con artistas argentinos basada en un intercambio de recursos espontáneo y entusiasta que tiene como fin el arte en sí mismo.
    • La creación de un puente nuevo de comunicación permanente con músicos y gestores dentro de la industria musical.
    • La ampliación del espectro de alcance y proyección para el futuro de todos los proyectos musicales involucrados.

    Este viaje, realizado gracias al fondo Ibermúsicas, me ha permitido ver, como un músico  independiente de Perú (en donde nuestra industria musical está en crecimiento pero sigue siendo emergente y joven), que  tenemos muchísimo que aprender de la realidad musical profesional de un país vecino como Argentina, tan cercano y con tantos logros en su realidad cultural. Desde las políticas estatales para los músicos, hasta el espacio que ocupa la música en la vida de cada persona. Todo se ha logrado gracias al trabajo constante de los mismos músicos, como artistas y gestores activos. El fondo Ibermúsicas, a través de la ayuda concedida, ha permitido ampliar mi visión profesional, proyectarme en un espacio mayor al de mi localidad y hacer que el alcance de mi música se amplíe para posteriores producciones. Ahora sé que mi plan de acción para el futuro de mi proyecto no se limitará a mi propio país, sino que podré usar las redes ya construidas y podré seguir un circuito que he trazado esta primera vez, para continuarlo y reforzarlo en siguientes oportunidades.

    “Como artista ha representado una experiencia de aprendizaje en distintos niveles, aleccionamiento y reafirmación en el camino de la música. Ha representado reencontrarme con los valores primeros de hacer música: el fin es la música, no lo que vas a conseguir de ella. Si bien somos muchos en este camino de la música, me hizo recordar que somos afortunados. La música por la música, por vivir una forma de vida coherente con la música en sí. La conexión con otros músicos, conocer de cerca, sentir ser el otro en otra parte del mundo, es invaluable. El músico está siempre en búsqueda de sentimientos, en búsqueda de sí mismo a través del otro, y este viaje me permitió ser ese otro por un tiempo”.

    “Queda agradecer con humildad poder vivir este tipo de experiencias que la música misma me ha permitido y que de otra manera quizá no tendría tanto sentido. Agradezco profundamente al fondo por haber hecho viable que pueda vivir una experiencia así, que enriquecerán la música como una consecuencia natural, porque en realidad se siente como si tú mismo hubieras cambiado un poco”.

  • Vocal Universo (Cuba)

    Vocal Universo (Cuba)

    Desde Cuba el Vocal Universo y su grupo viajaron a Argentina para ser parte de la programación del Festival Sonamos Latinoamérica Somos una agrupación cubana, del interior del país, con más de veinte años de experiencia profesional, que hemos podido insertarnos como cuarteto en el movimiento coral internacional, gracias a la colaboración económica de diversas corporaciones de música vocal pero se nos había hecho muy difícil presentarnos junto a nuestro grupo acompañante por no contar con recursos financieros que permitieran sufragar los gastos de transporte aéreo y terrestre. Es así que Ibermúsicas viene a ser la mano esperada durante muchos años para ofrecer nuestra música cubana, con un formato diferente al solamente coral en un evento de intercambio y difusión de la diversidad de nuestros pueblos”.
    Entre las múltiples actividades realizadas por el Vocal Universo en su gira enmarcada dentro del XII Festival Internacional de Música Popular Sonamos Latinoamérica y el VII Festival Sonamos para los Chicos, se destacan:
    • Un taller de música cubana en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con demostraciones prácticas de la forma de interpretar en la percusión sus diferentes variantes, así como la enseñanza de los pasos fundamentales para efectuar el baile.
    • Un concierto en la Casa de la Cultura de la ciudad de Seguí, en Entre Ríos recibido con gran aceptación por parte del público. Algunas personas aseguraron que en esta ciudad no es frecuente la presencia de grupos de alta calidad para que los pobladores puedan disfrutar y se mostraron con mucha energía durante toda la presentación.
    • Un concierto didáctico en la Escuela Santa Lucía donde 200 niños cantaron junto al grupo canciones de autores cubanos dedicadas a la infancia. A la vez la agrupación realizó la narración oral de un cuento que intercalaba cada tema, describiendo un viaje de fantasía por un pueblo lejano.
    • Un concierto en el Centro Cultural El Sueñero de la ciudad de Crespo, Entre Ríos donde el grupo compartió escenario con el grupo chileno De Patienquincha. Fue preciso sobrepasar la programación de repertorio prevista realizando cinco bises y agregando canciones por todos conocidas gracias al Buena Vista Social Club que ha dejado huellas en una gran parte del mundo.
    • Una jornada de intercambio con los coordinadores del evento y sus familiares en una velada de amistad en las márgenes del río Paraná donde se interpretaron de manera informal, obras cubanas y latinoamericanas y fue una maravillosa ocasión para intercambiar culturas.
    • Un concierto en el Centro Cultural y de Convenciones La vieja Usina de Paraná, Entre Ríos.
    • Y un gran concierto de clausura del evento realizado con un marcado éxito en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe, en el que fue preciso alargar el repertorio previsto a petición de los asistentes.
    De este modo la agrupación vio cumplidos sus objetivos de llevar su propuesta en formato completo a un evento internacional, vivir en carne propia la aceptación y el cariño que despierta en el público argentino la música y la cultura cubana, compartir ideas y vivencias culturales con músicos de otros países de la región e intercambiar la música y los saberes fortaleciendo la relación afectiva y humana entre colegas de varias latitudes.
    “La relación que establecimos con los directivos de Ibermúsicas fue siempre diáfana y de colaboración ante los disímiles obstáculos durante el proceso, llegando siempre a una solución feliz, lo que nos hizo sentirnos agradecidos de un programa como éste, que favorece a los que no tenemos otra oportunidad de mostrar lo que hacemos en nuestros países del sur”.
  • Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Residencia creativa Sikwanka (Ecuador)

    Con la participación de artistas de cuatro países, se llevó a cabo en Ecuador la residencia creativa Sikwanka 3 regiones,  4 artistas, 4 países, 3 talleres, 2 conciertos, 10 canciones, 1 disco es lo que implicó y lo que produjo Sikwanka, una residencia de composición musical en espacios naturales del Ecuador en la que Urián Sarmiento de Colombia, Sofía Rei de Argentina, Lucas Lessa de Uruguay y Grecia Albán de Ecuador recorrieron la sierra, la amazonía y la costa creando diez obras que posteriormente grabaron y editaron.
    Para algunas comunidades de la amazonía, el sikwanka (el tucán amazónico) simboliza la capacidad de comunicarse, de hablar y de cantar, reconociendo así el poder de este animal encarnado en quien canta con voz firme, bella y clara. Para otras comunidades significa la resistencia de quién ha podido ver más allá de las generaciones humanas los cambios que ha transitado la selva. Los logros obtenidos en esta residencia han sido tantos que se hace difícil enumerarlos:
    • Establecer fuertes lazos entre los artistas participantes, lazos que derivan en la formación de futuras redes de trabajo
    • Canalizar a través de las composiciones musicales las diferentes historias y personajes de cada una de las regiones del Ecuador a las que los residentes pudieron acceder.
    • Componer diez obras agrupadas según las regiones a las que refieren o que las inspiraron (Sierra: Sunfo no es menta, Pisando sobre el fango, ¿Y el arrocito?, Páramo; Amazonía: Encuentros en el Río Napo, Piatua, Sacha muchacha y Costa: Anita, Siete y ocho, Zapotal)
    • Vincular el proyecto de residencia a otros proyectos colectivos por medio de talleres.
    • Realizar tres talleres con más de cincuenta asistentes a cada uno,
    • Realizar dos conciertos didácticos en comunidades indígenas de Sierra y Amazonía
    • Realizar encuentros de intercambio con músicos locales
    • Grabar en un estudio profesional un disco conteniendo las diez obras musicales creadas
    “El trabajo con Ibermúsicas ha representado una alta responsabilidad de gestión y compromiso con los artistas y ha sido una gran oportunidad para generar conexiones entre los países participante a través de una experiencia inolvidable”.
  • Arreola + Carballo  (México)

    Arreola + Carballo (México)

    El dúo integrado por los hermanos Alonso Arreola en bajo y Chema Arreola en batería, unidos al poeta indígena Mardonio Carballo y con la colaboración del videasta Rogelio Aguilar llevan adelante un trabajo de “poesía extendida” trayendo al presente una de las más hermosas lenguas de latinoamérica: el náhuatl, poniéndola en diálogo con un discurso sonoro lúdico y universal.

    El náhuatl, que fue la lengua franca del imperio azteca, actualmente es la lengua nativa con mayor cantidad de hablantes en México. Es utilizada por más de un millón y medio de personas y está considerada una de las lenguas más hermosas del mundo; su propio nombre deriva de “sonido claro o agradable”.

    Arreola + Carballo es un power trío sin guitarra en el cual ese rol está ocupado por Mardonio Carballo quien escribe y canta en náhuatl, su lengua nativa y también en castellano.

    Gracias al apoyo de Ibermúsicas, entre abril y mayo de 2015, el trío viajó a Argentina y a Paraguay para realizar varias presentaciones. La más significativa fue la ofrecida en la primera edición del Festival de Música en Lenguas Originarias en El Cruce, Formosa, Argentina donde Arreola + Carballo además del concierto también brindó clases y conferencias.

    La provincia de Formosa es parte de un inmenso litoral compartido por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es ésta la zona del Cono Sur en la que se observa una enorme expansión de la lengua guaraní hablada por cerca de ocho millones de personas.

    El Festival de Música en Lenguas Originarias se constituyó rápidamente en un evento hermanador de pueblos que reunió al público con el objeto de plasmar y compartir el relato ancestral que vincula a todo el continente a través de la gastronomía, la música y los libros. Hubo cantos en guaraní con Víctor Riveros de Paraguay; rock, poesía y hip hop en Náhuatl con Arreola + Carballo de México; cantos y cuentos ancestrales con Ema Cuañeri, Mirna Paulo y la nueva canción wichí y el músico y poeta mapuche Fabio Inalef, todos éstos de Argentina. A la vez hubieron encuentros de editores de libros en lenguas originarias que compartieron sus experiencias y una feria de gastronomía regional con talleres de capacitación sobre innovación en comidas típicas.

    También Arreola + Carballo fue parte de la programación artística de las ferias del libro de Argentina y de Paraguay. Ese año México fue el país invitado de honor a la Feria del Libro de Buenos Aires.

    “Nuestras funciones y actividades en Argentina y Paraguay nos llevaron a crear nuevas redes, sociedades y audiencias, algo que celebramos porque México vive momentos de incertidumbre y violencia y nuestra propuesta artística, si bien manifiesta ese reflejo, también muestra un mundo estético diferente, más positivo”.

    En referencia a la experiencia de haber trabajado con Ibermúsicas, nos dicen: “…algo verdaderamente positivo, pues a diferencia de otros apoyos sus procedimientos y trato son diáfanos y claramente humanos. Les estaremos agradecidos siempre por su labor por la cultura en un momento en donde la movilidad representa enormes obstáculos.”

  • Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Yamile Burich & Ladies Jazz de Argentina se presentan en el 21º Festival Jazz & Blues de Ceará, Brasil

    Con entrada gratuita para la mayor parte de la programación, el festival tendrá lugar en Gauaramiranga, Aquiraz, Forgaliza y Maracanaú. Shows, ensayos abiertos, conferencias y talleres marcan la programación del tradicional Festival Jazz y Blues.

    El quinteto femenino comandado por la saxofonista Yamile Burich es uno de los grupos más activos en la efervescente escena de jazz de Buenos Aires. Presentándose en concurridos jazz-clubs y festivales en varias ciudades de Argentina y en otros países, el grupo parte de diferentes influencias, especialmente del bebop de saxofonistas como Charlie Parker y SonnyRollins, para realizar una producción autoral ya registrada en discos y celebrada en innumerables espectáculos. El grupo fue el primer quinteto de jazz de Argentina formado exclusivamente por mujeres.

    Entre otras diferencias con otros grupos está el agregado de la percusión, especialmente de las congas, aportando colores latinos a la tradicional formación de saxo, guitarra, contrabajo y batería. Todo bajo la dirección musical de Yamile Burich, pianista de origen que, frente a la pasión por el jazz, se sumergió en el aprendizaje del saxo en la Escuela Superior de Música de la provincia de Salta. También estudió en el Instituto Superior de Arte en Cuba donde vivenció el jazz latino tocando en diversos grupos durante dos años. Luego estuvo en Londres donde completó su formación en el Goldmiths College y en Nueva York y Nueva Orleans perfeccionándose mediante la vivencia directa del jazz en sus lugares de origen.

    • Martes 25 de febrero, 11:00 hs. Café musical en Restaurante Basílico, Guaramiranga, Ceará, Brasil
    • Martes 25 de febrero, 16:30 hs. Maratón Jazz & Blues en Cidade Jazz & Blues, Rua Joaquim Alves Nogueira, s/n, Estádio Municipal Jean Bardawil, Guaramiranga, Ceará, Brasil
    • Domingo 23 de febrero, 10:00 hs. Taller de improvisación en Tapera das Artes, Rua Antônio Gomes dos Santos s/n, Aquiraz, Ceará, Brasil
    • Domingo 23 de febrero, 21:00 hs. Show en Teatro Tapera das Artes, Rua Antônio Gomes dos Santos s/n, Aquiraz, Ceará/Brasil

  • El compositor colombiano Leonardo Gómez Jattin inicia su Residencia en el Waza, Centre d’Art de Lubumbashi, República Democrática del Congo

    El compositor colombiano Leonardo Gómez Jattin inicia su Residencia en el Waza, Centre d’Art de Lubumbashi, República Democrática del Congo

    A finales de los años sesenta la música del Caribe Colombiano tuvo una de sus más importantes transformaciones: la música popular africana invadió los picós (pick up, sound systems, sonideros) que animaban las fiestas de las poblaciones afrodescendientes.

    Fue así como la makossa, el hilife, el afrobeat y, especialmente, el soukous congolés comenzaron a ser consideradas músicas ancestrales por los descendientes de africanos en Colombia, quienes le dieron el nombre de Champeta. El proyecto de composición Katanga de Leonardo Gómez Jattin es una obra musical en seis movimientos basada en diferentes aires de las regiones afrocolombianas, con una marcada influencia de la Champeta africana.

    El proyecto Katanga no podría desarrollarse de otra manera que no fuera yendo directamente a la fuente. El tema de estudio, durante la residencia en Lubumbashi, será la morfología y la estructura de la música popular africana contemporánea teniendo en cuenta cuales serían las herramientas básicas para la composición en la rumba congolesa en particular y la música popular africana en general. El compositor busca un aprendizaje ligado directamente la praxis y a la investigación desde el quehacer musical, convencido de que la interacción con los músicos es la que demuestra si el proceso de aprendizaje está generando los resultados esperados.

    Leonardo Gómez Jattin es músico, investigador, escritor y dramaturgo. Máster en escritura de guión de cine y dramaturgia. Ha escrito y compuesto obras de teatro musical, entre las que se destacan María Barilla, Corazón Pacífico y la ópera folclórica Salomé. Ha sido fundador y director de varios destacados proyectos de música tradicional colombiana en la última década, entre ellos Alé Kumá, María Mulata, Guafa Trío y Cuarteto Canaguaro, con los que ha realizado un importante número de giras nacionales e internacionales. Ha llevado a cabo trabajos de campo en la investigación de tradición oral en literatura de origen campesino en los litorales Pacífico y Caribe, riberas del río Magdalena, llanos orientales y música de la región amazónica. También ha sido ganador de la tercera edición del Concurso de Canción Popular Ibermúsicas.

    • Waza, Centre d’Art de Lubumbashi / Auberge d’Art Manus (parte de la redArts Collaboratory, que busca la interacción artística del Sur con el Sur: Latinoamérica, África y Oriente Medio) República Democrática del Congo

  • Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Desde la isla de Providencia en el Caribe colombiano, Elkin Robinson lleva su música a Uruguay y Brasil

    Elkin Robinson es un músico y compositor, nacido en la isla de Providencia, ubicada en el Caribe colombiano, que ha hecho de ritmos afrocaribeños como calypso, mentó y zouk su principal motivo de inspiración.

    En su música se destacan géneros tradicionales de Providencia y el Gran Caribe, instrumentos como la guitarra acústica, la quijada de caballo y el tináfono (tina que hace las veces de bajo), junto a mensajes positivos cantados en creole, lengua nativa de la isla.

    Elkin Robinson ha llevado su música y su vibración creole a diversos escenarios en Estados Unidos, Canadá, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Jamaica, Argentina, Paraguay, Chile, Ecuador, Italia y Alemania, presentándose en importantes festivales cómo Lolapalloza Chile, La Mar de Músicas, El Festival Estéreo Picnic y Rock al Parque, entre otros. Adicionalmente ha sido seleccionado como showcase oficial del Mercado Cultural del Caribe, el Bogotá Musik Market, Circulart y en el 2017 fue selección oficial del WOMEX.

    • Miércoles 19 de febrero, Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay
    • Viernes 21 de febrero, Festival Nova Consciencia, Campina Grande, Brasil
    • Sábado 22 de febrero, Festival REC Beat, Recife, Brasil

  • Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Grecia Albán combina música tradicional ecuatoriana, folklore latinoamericano, improvisación libre e influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta de alto contenido poético.

    Mamahuaco, su primer trabajo discográfico como solista, integra sonidos de la música tradicional ecuatoriana con elementos de la música contemporánea y abre la memoria del antiguo potencial femenino que protege la herencia de los ancestros andinos y los defiende con amor, dignidad y música.

    Después de una amplia carrera musical que ha incluido participaciones con músicos y bandas con todo tipo de sonoridades, Grecia Albán lanzó su primer trabajo solista, Mamahuaco, con un sonido profundamente andino. Para Grecia esta música está en sus raíces, es la música que escuchó desde niña en Cotopaxi, su lugar de origen. Estos aires andinos se fusionan también con colores de la costa y de la música contemporánea.

    Mamahuaco es un personaje de un mito Inca que representa a la mujer insumisa, que no teme al frío, al trabajo y que es libre. Trae consigo un mensaje sobre el poder de la oralidad y sobre las formas en que resuena dentro de quien lo escucha. “Yo soy chola, yo soy longa, yo soy andina, yo soy mestiza, yo soy negra, yo soy todo. Todo eso está adentro mío”. Mamahuaco también es una celebración del mestizaje, de la mezcla de lo ancestral con lo contemporáneo, de lo andino con lo global.

    • Sábado 1 febrero, concierto en Festival Mujeres a la Patagonia, Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Martes 4 de febrero, taller en Centro Cultural Cotesma, Junín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina
    • Miércoles 5 de febrero, concierto en Fundación Cruzada Patagónica, San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, Argentina
    • Jueves 6 de febrero, concierto en Selina, Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Sábado 8 de febrero, concierto en Casa de la Cultura La Violeta, General Roca, Provincia de Río Negro, Argentina
    • Miércoles 12 de febrero, concierto en Centro Cultural Torquato Tasso, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 14 de febrero, concierto en La Bicicleta, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • Sábado 15 de febrero, taller en Onírica Produccciones, Núñez, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    En “Coplas y Charango” la coplera Laura Peralta y la charanguista Adriana Lubiz conjugan dos universos sonoros presentes en una amplia región del norte argentino expresándolos en voces, melodías e imágenes.

    Esta gira cubana incluirá también la presentación de sus respectivos trabajos; el cd triple “Por Aisito, recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” de Laura Peralta y el libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” de Adiana Lubiz, junto a la realización de charlas y talleres para intercambiar experiencias pedagógicas participativas con conocimiento del entorno social del canto colectivo de las coplas y la práctica del charango.

    Las artistas proponen un encuentro que “nos amplia, nos integra y nos fortalece en la necesidad de descolonizar nuestra mirada hacia paisajes sonoros tradicionales que son identitarios y se siguen configurando culturalmente desde la región”.

    • Viernes 7 de febrero, 18:00 hs. Peña de la Pupila Asombrada, El Hueco, La Habana, Cuba
    • Sábado 8 de febrero, 17:00 hs. Patio de la Trova de la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba
    • Miércoles 12 de febrero, 14:00 hs. Biblioteca Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba
    • Viernes 14 de febrero, 21:00 hs. Sala Margarita Casallas, El Menjunje, Santa Clara, Cuba
    • Domingo 16 de febrero, 10:00 hs. La Trova de La Guardia. Jardines de la UNEAC, Cienfuegos, Cuba
    • Viernes 21 de febrero, 21:00 hs. La Canción al Centro. Sala White, Matanzas, Cuba

  • El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola es un centro de aprendizaje multidisciplinario, encaminado al campo de la música e investigación.

    Por más de veinticinco años ha realizado un trabajo de estudio y divulgación sobre la sonoridad precolombina ecuatoriana, a través de espectáculos, conciertos y talleres pedagógicos donde se ejecutan instrumentos arqueológicos originales provenientes de la colección privada compilada por su fundador, Luis Oquendo Robayo, con el interés en contribuir al desarrollo de la cultura y la educación en Ecuador, Latinoamérica y el mundo.

    Uno de los más ambiciosos resultados del trabajo de Oquendo Robayo, ha sido crear un método especializado para tocar instrumentos que tienen entre 2500 a 500 años de antigüedad. Este propósito ha sido acogido por el equipo humano que ahora continua con su legado y lleva adelante la misión de brindar al mundo una nueva directriz para percibir la vida desde la sonoridad ancestral y a la vez apreciar los altísimos conocimientos a nivel científico y tecnológico de las culturas precolombinas.

    En esta gira se encontrarán concepción la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia en busca de una Inmersión en la cultura ancestral de Bolivia y su diálogo con las sabidurías del Ecuador.

    • Del jueves 20 al miércoles 26 de febrero, vivencias culturales de intercambio en El Alto, La Paz, Oruro y Tarija
    • Del jueves 27 al sábado 29 de febrero, conciertos y talleres en El Alto
    • Del martes 3 al jueves 5 de marzo, conciertos y talleres en Tarija
    • Del sábado 7 al lunes 9 de marzo, conciertos y talleres en Sucre
    • Del miércoles 11 al 14 sábado de marzo encuentros comunitarios y Talleres en La Paz
    • Viernes 13 de marzo Concierto de cierre en El Alto