Etiqueta: 2019
-
Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)
El proyecto “Coplas y Charango” surgió del deseo por parte de Laura Peralta y Adriana Lubiz de presentar un material de investigación musical realizado en paralelo a sus desempeños como intérpretes, creadoras y docentes. Con una extensa trayectoria, el dúo de charango y canto fue invitado a participar desde el Centro Cultural Pablo de Torriente Brau en su 29ª edición a la Feria Internacional del libro de La Habana para presentar: “El charango argentino. Caminos de sonidos y colores…”, libro de investigación publicado por Adriana Lubiz y el CD triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” que Laura Peralta editó a comienzos de 2020.
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau es una institución cultural independiente, sin fines lucrativos, que ha creado programas y espacios de difusión y debate relacionados con la memoria, la historia oral, el testimonio, las artes plásticas, el arte digital, la nueva trova cubana, inspirándose en el legado histórico y literario de Pablo de la Torriente Brau y apoyándose en las nuevas tecnologías de comunicación y creación artística.
“Nuestra gira por Cuba con el proyecto “Coplas y Charango” se inicia a partir de la generosa invitación del Centro Cultural Pablo de Torriente Brau que incluyó nuestra presentación en sus actividades culturales en La Habana y en su stand en el Feria Internacional del Libro, y al mismo tiempo auspició la gira por las ciudades de Santa Clara, Matanzas y Cienfuegos. Participamos en el Patio de la trova, dentro de la programación de este espacio de la Feria del Libro y además de las actividades en el stand del Centro, salimos de los límites formales de La Cabaña, donde se desarrolla la feria, en la presentación del libro ‘La Habana de Pablo’, coeditado por ediciones Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau y ediciones Boloña, Oficina del Historiador de La Habana”.
El libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” es el resultado de una beca de investigación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y luego profundizada como Tesis de Licenciatura de Folklore de la UNA (Universidad Nacional de Artes), que resume muchos años de investigaciones tanto bibliográficas como sonoras y de campo sobre el ingreso y la dispersión del charango en el territorio argentino. En sus trece capítulos recorre desde la historia del instrumento, la construcción, los intérpretes y el repertorio hasta la enseñanza y la inserción del charango en distintas ramas del arte. Es una edición independiente que cuenta en su prólogo con palabras de tres de los representantes más importantes del charango en la Argentina como lo son los Maestros Jaime Torres, Toro Stafforini (docente – músico) y Chiquito Rodríguez (constructor – músico).
“El inicio de la gira fue literalmente al bajarnos del avión, en la Peña de la Pupila Asombrada, que comandan Iroel Sánchez y Fidel Díaz Castro y resulta del desprendimiento de su programa de TV. En Santa Clara hicimos una presentación de la Sala Margarita Casallas, del reconocido centro cultural El Mejunje con la joven trovadora cubana Yeni Turiño como anfitriona. Los Novo, músicos creadores de La Trova de la Guardia, nos recibieron en Cienfuegos para el festejo de su aniversario en el Patio de los Jardines de la UNEAC. En Matanzas, invitadas por el trovador Carlo Fidel, participamos de su peña La Canción al Centro en la Sala de conciertos José White. En esa edición, y atento a nuestra participación, convocó a un intercambio musical con mujeres cubanas de la música y las letras”.
El cd triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” es un trabajo de más de diez años de viajes por siete provincias del norte argentino para la compilación e investigación del cancionero de tradición oral, coplas y tonadas acompañadas generalmente por la percusión con caja. Con dos becas del Fondo Nacional de las Artes para recopilación de audios, la edición se concreta con el apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta, poniendo en valor y legitimando músicas, en este caso coplas, tonadas y formas melódicas que integran un cancionero de tradición oral.
“El programa Ibermúsicas nos posibilitó solventar los gastos de los traslados aéreos para poder hacer esta gira en Cuba. Saber que, institucionalmente, existen planes o estrategias que no son otra cosa que acciones políticas de puesta en valor del arte y donde les musiques somos considerados trabajadores de la cultura hace que podamos pensar en futuros proyectos, sobre todo, teniendo en cuenta la situación de la pandemia que profundiza las diferencias y que les trabajadores de la cultura estamos sin posibilidad de trabajar”.
-
Benjamín Walker (Chile)
Durante los primeros días de enero en 2020 se llevó a cabo una nueva edición del Festival Serenadas en la Paloma, Uruguay, en la que participó, junto a más de quince artistas provenientes de distintos países de Latinoamérica, el músico chileno Benjamín Walker. Cantautor y guitarrista, nacido en 1992 en Santiago, Chile, cuya propuesta artística transita entre la trova, el folclore, el pop y el folk.
“Fue una experiencia muy enriquecedora participar del Festival Serenadas, tanto porque el contexto costero del pueblo de La Paloma genera una disposición muy empática y cercana de la audiencia con los artistas, y porque precisamente uno de los puntos fuertes del Festival es generar una importante red de contacto entre cantautores y cantautoras de toda Iberoamérica, posibilidad que se hizo efectiva y a la fecha ya se ha traducido en colaboraciones ya publicadas con colegas que conocí en esta instancia, además de invitaciones a diversos festivales del circuito”.
“Desde hace más de diez años, cientos de músicos, actores, artistas plásticos, poetas e intelectuales de toda Iberoamérica confluyen durante una semana en una pequeña playa al este de Uruguay”, afirma Adriana Pugliese. Y agrega: “Cuando el mar se encuentra con la tierra pasa algo nuevo y extraño”. La frase, del novelista inglés J.G. Ballard bien podría dar cuenta de tantas cosas especiales que ocurre aquí, en nuestras playas y con nuestras comunidades. El Festival Serenadas es, sin dudas, una de esas cosas. Se trata de un encuentro protagonizado por la canción de autor, donde participan músicos de distintos lugares de Iberoamérica. Los organizadores del festival cuentan que la idea nació a partir de que los Hermanos Drexler asentaran profundas raíces en las costas Rochenses. “Me enamoré del Club y del entorno humano que abriga cada encuentro musical”, expresó Daniel Drexler cuando participó como invitado de honor en los festejos del 116 Aniversario de La Pedrera, realizados en su Club Social.
“Lo que particularmente me gustó es que el Festival genera momentos fuera del cronograma oficial donde los artistas pueden convivir de forma espontánea, dejando que sus intereses personales guíen las actividades, eso devino en prolongadas sesiones de improvisación entre diversos géneros de la cantautoría continental, interpretación de repertorio conocido por todos en colaboración y principalmente la posibilidad de estrechar lazos profesionales”
Cuando contaba tan solo con 21 años Benjamín Walker grabó su primer disco llamado “Felicidad”, valiéndose del premio Artista revelación en la primera edición de los “Premios Pulsar” de año 2015, los más importantes de la industria musical chilena. Para julio del año 2017, Walker publicó su segundo álbum “Brotes”, producido por su colega Javier Barría. Esta segunda entrega discográfica, mostró una evolución madura del cantautor, con un sonido más propio y homogéneo, ligado a su sello acústico. Este nuevo álbum fue muy bien recibido por la prensa y crítica especializada. Con este segundo disco, recibió nominación como “Mejor Cantautor” en los “Premios Pulsar 2018”. Cerró aquel año como telonero de la gira del músico argentino Pedro Aznar en la celebración de sus 35 años de carrera. El 20 de septiembre, la Academia Latina de la Grabación, Latín Grammy, anuncia los nominados a su 19 entrega anual de Premios, considerando sólo a dos chilenos, Mon Laferte en la categoría “Canción del Año” y Benjamín Walker en la categoría “Mejor Nuevo Artista”. En febrero de 2019 participó del “Festival de la canción de Viña del Mar 2019”, representando a Chile en el género folclórico con la canción “Y Arderán”, obteniendo el segundo lugar. Durante el Festival Serenadas 2020, el músico procuró en primer lugar mostrar un repertorio variado para dar una pincelada general de cómo es su música. En segundo lugar, tocó algunas canciones atingentes al contexto de revuelta social que se estaba viviendo en Chile en esos momentos para generar consciencia regional a través de la música.
“En una geografía tan lejana a las grandes industrias del espectáculo y las artes, que están en el hemisferio norte, la existencia de Ibermúsicas es de vital importancia para los artistas que vivimos en el cono sur teniendo una barrera de entrada a la exposición de nuestro trabajo tan grande y evidente. Sin duda hace una diferencia enorme en el desarrollo de nuestro trabajo y el bien que genera esto a la creación de identidad y cultura. Sin ir más lejos, el Festival me permitió colaborar con mi colega To Brandileone, de San Pablo, Brasil, el cual es un mercado musical muy ajeno al chileno y al que difícilmente podemos acceder por las barreras lingüísticas y geográficas. To hizo una traducción al portugués de mi canción “Florecen”, la cual ya está publicada en todas las plataformas de streaming y que sirvió para tener un primer acercamiento al mercado brasileño, además de diversas invitaciones a otros festivales de circuito que no se pudieron concretar por la circunstancia pandémica, pero que definitivamente dejó tendidos importantes lazos”.