Etiqueta: 2020

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COLOMBIA)

    Lili del Sol, Juan Dó y Daniela López han sido los ganadores por Colombia de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Colombia fueron evaluadas por un jurado de habla hispana de Brasil,

     

    Lili del Sol

    Lili del Sol es cantante, intérprete y escritora de historias latinoamericanas. Sus canciones las canta al viento y la acompañan arreglos contemporáneos que entrelazan distintas fusiones de ritmos folclóricos y sonidos de cununos, arpas jarochas y una marimba de chonta. Transmite en su voz, nota a nota, pasión y sentimiento que logra fusionar con los ritmos y armonías de su propuesta instrumental, reflejando la hermandad de sus raíces y llevándonos a descubrir un sonido fresco con aire latinoamericano.

    “En diciembre de 2019, acababa de lanzar “Raíz Mestiza”, mi primer disco. Tenía la ilusión en la piel de cantarle al mundo, de contarle a la gente lo que me inspira de mi tierra, paisajes, costumbres, personajes, ritmos, métricas y melodías que se revelan en mis canciones. Tenía planes y sorpresas para compartir sobre el trabajo con amigos y colegas que se identifican con mi amor al arte y que me han apoyado en mi trayectoria como artista, pero llegó la pandemia y con cada semana que pasaba esos planes se iban limitando hasta quedar reducidos a una burbuja de aire. Aunque aún no he podido hacer ese lanzamiento en vivo de “Raíz Mestiza”, tengo la certeza de que ese día llegará y podré compartir todas las emociones y el amor por mi primer trabajo musical para proyectar otra visión de las gentes y la historia de mi país Colombia”.

    “El confinamiento ha sido una oportunidad para realizar una observación profunda de varios aspectos de mi vida. Es innegable que la frustración se apoderó de la cotidianidad y tuve que comprender, como el bambú, que la fortaleza está en la flexibilidad y no en la rigidez. Encontrar los escenarios alternativos, buscar y crear otras formas para seguir conectada como artista con la gente, ha sido uno de los retos más inspiradores de esta temporada. Renunciar por un tiempo a los shows en vivo es difícil, pero encontré en los medios digitales y en la docencia un escenario perfecto y con mucha luz para seguir construyendo arte. La música es un oxígeno esencial para mantener estabilidad mental en distintos momentos, pero principalmente en la adversidad. Canalicé por medio de ella pensamientos y emociones que me permitieron seguir creativa, inspirada y en movimiento”.

    Lili nació en Santiago de Cali, Colombia y desde siempre se ha interesado por las raíces culturales y naturales de su tierra. Le apasionan los paisajes latinoamericanos y todo lo que habita en ellos: desde la exuberancia de su naturaleza hasta los sonidos y las voces más urbanas. Como cantautora apuesta por una visión holística de la música que sirva como plataforma para inspirar y hacernos reflexionar sobre la complejidad y el mestizaje provenientes de Iberoamérica.

    Lili del Sol cuenta que durante la cuarentena, en medio del silencio y el distanciamiento, comenzó a gestionar un proyecto musical con el guitarrista y compositor francés Emmanuel Linois. “Coincidimos en muchas ideas y emociones que empezaron a convertirse en canciones. La canción “Espacio tiempo y movimiento”, ganadora de este concurso, es una composición muy especial de este proyecto llamado Hominum. La letra nace de querer entender el tiempo entre las personas, las emociones y la vida. El espacio que cada quien necesita para procesar sus vivencias y conectarse con el contexto que lo rodea. Curiosa por entender el concepto de “tiempo” estuve leyendo sobre la teoría de la relatividad espacial. El libro “La naturaleza del espacio y el tiempo” de Stephen Hawking y Roger Penrose, me ayudó a comprender que la velocidad y el tiempo en el espacio son relativos al peso del objeto. Fue entonces como relacioné esta teoría con entender que cada quién tiene un tiempo según el peso de sus emociones, las situaciones que vive y la forma en que las procesa. Hay que dar espacio respetando el proceso que cada persona tiene y seguir en movimiento para reencontrarnos con nosotros mismos y las personas a nuestro al rededor. Escribir esta canción fue una forma terapéutica para entender lo que estaba sintiendo en esa crisis y una catarsis necesaria para soltar y conectar con mis emociones. Siento que trae paz y nos proyecta al universo que nos contiene. Unos meses después encontré el concurso de Ibermúsicas en la categoría especial de “Canciones de la cuarentena” y fue allí cuando supe que esta canción tendría un espacio muy especial para participar”

    Al referirse a la composición de la canción “Espacio tiempo y movimiento”, Lili del Sol cuenta que al inicio tenía un borrador sencillo de la guitarra y la voz. “Sólo la guitarra ya generaba esa constancia del movimiento en el espacio con el bajo constante y en común con cada acorde. Durante el proceso de grabación y en compañía del productor del tema, Ricardo Osorno, decidimos una instrumentación muy simple sin incorporar batería o instrumentos percusivos para dar espacio en la canción. Buscamos con las armonías en las voces generar la sensación de estar flotando. El ritmo y el tiempo está trazado por el bajo constante de la guitarra y la interacción con piano, la voz y el bajo eléctrico. Soy una persona muy visual en mi proceso de creación. Como artista me inspiro en la cultura, la sociedad y el medio ambiente para tomar los temas de mis canciones. Me encanta hacer fusiones entre géneros musicales del mundo y mi país. La idea de crear nuevos lugares no-geográficos a partir de fusionar sonidos y música es algo que me apasiona, como también, crear paisajes sonoros con grabaciones de campo que he hecho durante mis viajes para mezclarlas con mi música. Desde el proceso de pre-producción pienso en cada elemento que quiero que haga parte de la historia que estoy contando. Puede ser un video, un audio, un instrumento musical específico o cualquier elemento que pueda recrear lo que tengo en la cabeza. Uso la tecnología como una herramienta poderosa para conectar a la gente con esos lugares, las historias y mi experiencia personal a través de la música. Una frase seguida de un ritmo y una melodía, pueden llegar durante una larga caminata, una conversación, meditando o en medio del silencio, así que siempre tengo una libreta y una grabadora en mano para escribir y capturar estas ideas. Considero fundamental en la esencia de mi música colaborar y trabajar en equipo, he tenido la fortuna de contar con personas de alta calidad humana con quienes coincidimos en la búsqueda y en la honestidad en nuestro trabajo musical.”

    “He seguido la trayectoria de Ibermúsicas desde hace unos años por el apoyo que le han dado a nuevos proyectos culturales y artistas de Iberoamérica. Como artista, me identifiqué con su misión y las formas dinámicas que tienen para impulsar el emprendimiento y el desarrollo cultural. Ibermúsicas es un programa maravilloso que motiva, promueve el arte, nuevas estrategias y nuevos talentos artísticos en la industria musical. La alianza entre distintos países iberoamericanos que mantiene este movimiento cultural es una forma ejemplar de promover paz y unión a través del arte. Hoy más que nunca necesitamos de estas alianzas para consolidarnos en la solidaridad, hilo del tejido humano que permitirá la subsistencia de nuestra cultura y nuestra especie”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Dó

    Juan Diego Cardona nació en Ibagué, Colombia. Es músico, guitarrista y compositor. Estudió música en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá y a partir de ahí empezó a componer, formar parte y liderar agrupaciones y proyectos independientes. “Eso me permitió estudiar de nuevo, hacer un diplomado virtual de FILM SCORING, cursos de composición creativa, iniciar en el hermoso mundo de la auto-producción, aprender de grabación, de mezcla, de sonido, conocer y aproximarme a otros instrumentos como el bajo, el acordeón, el piano, y como no, acercarme aún más a mi querida guitarra y a mis ganas de componer y tocar muchas cosas”.

    Actualmente Juan Dó se encuentra recorriendo Sudamérica en una VW kombi 1967 que funciona como medio de transporte, casa y home-studio, viviendo experiencias diferentes y conociendo personas de muchas culturas, explorando y aprendiendo del entorno. Viviendo un proceso de reflexión y crecimiento personal y musical. “Me considero un músico muy curioso y es eso lo que me ha permitido interactuar con diferentes formatos y estilos. Desde música autóctona y folklórica colombiana hasta la composición de música para cine con orquesta sinfónica, pasando por grupos de jazz, soul, blues, entre otros”.

    “La pandemia me encontró en medio de un viaje por Sudamérica, justo en Brasil. Salí de Colombia el 1 de Julio del 2016 a recorrer el continente en un carro antiguo que modificamos con mi pareja para que funcionara como casa; a vivir experiencias nuevas, conocer gente de muchas partes, visitar lugares increíbles y hacer mucha música. Una vida nómada puede ser un tremendo disparador creativo para cualquier ser dispuesto.  Musicalmente hablando, estábamos en días de composición, preparando proyectos y proponiendo muchas ideas, pues a medida que el viaje avanza podemos compartir con músicos de diferentes lugares, influencias, pensamientos y sentido de la interpretación. Así que estábamos ansiosos por pasar a Uruguay para seguir con nuestra aventura, pero tuvimos que detenernos en Curitiba (Paraná – BR), donde hemos permanecido hasta el día de hoy. La situación no es sencilla y este lugar se convirtió en nuestra mejor opción, procurando aportar con buen comportamiento y pensamiento de cuidado colectivo a que como sociedad  podamos pasar los tiempos difíciles estando tan saludables como sea posible”.

    “Supe de Ibermúsicas buscando convocatorias interesantes para participar en ese momento de pandemia en donde estaba tan activo y motivado con la composición. Me sorprendió encontrarme con la gigante, hermosa y necesaria gestión que realiza Ibermúsicas a nivel internacional para apoyar y promover el desarrollo de la cultura desde la música y muchas otras manifestaciones de arte afines. Evidentemente estamos muy felices y honrados de haber participado y más aún de haber ganado, esto nos motiva muchísimo a seguir creyendo en la música y en nosotros mismos, porque aunque siempre supimos que nuestra propuesta era diferente y un poco arriesgada, siempre confiamos en nosotros y en nuestro estilo o esencia. 

    Felicitamos y agradecemos inmensamente a Ibermúsicas porque realmente es necesaria la labor y gestión que hacen para con los artistas y sus obras. Que viva y perdure la manifestación artística como medio de superación, aprendizaje y unión”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniela López

    Daniela López nació en el municipio de Sonsón Antioquia, Colombia, lugar en el que inició sus estudios musicales con la flauta traversa como instrumento principal. Se graduó con honores de la Universidad de Antioquia en el programa de Música Instrumento – Flauta traversa. Ha formado parte de orquestas sinfónicas como Iberacademy Medellín y Filarmónica Joven de Colombia durante cinco años, realizando giras y conciertos nacionales e internacionales y presentándose en algunos de los teatros más importantes del país, como Teatro Julio Mario Santo Domingo, Teatro Colón, Teatro Metropolitano y en lugares como el New World Center de Miami, Royal Opera House en Houston Texas, Sala São Paulo en Brasil, Konzerthaus de Berlín entre otros. Ha sido invitada a gran cantidad de eventos culturales como docente en Lima, Perú y Cochabamba, Bolivia; así mismo, fue parte de orquestas sinfónicas recorriendo países como Brasil, EE.UU., España, Alemania y Austria. Perteneció al Coro de Cámara AEDOS, con el que viajó a Chile para realizar un intercambio cultural y una gira de conciertos. 

    “Cuando la pandemia se inició, me encontraba planeando varios proyectos con la música, como giras, festivales, conciertos, etc., así mismo, estuve trabajando fuertemente en mi Escuela de Música para impulsar procesos artísticos con mis estudiantes, como grupos folclóricos, el coro que dirijo, ensambles de música de cámara, entre otros. Estar en aislamiento es importante para un compositor y yo lo pude corroborar, aunque se haya dado de manera no muy voluntaria por la situación que ya conocemos. Aun así, siento que fue lo mejor que pudo llegar a mí para por fin enfocarme en componer mis letras. Mi primera canción es un bullerengue fandango, ritmo originario del Caribe colombiano, la cual también fue ganadora de un concurso de canción inédita que se realizó en Colombia. Pertenezco a Yimalá, grupo de bullerengue con quienes participé en varias actividades virtuales como festivales y concursos. De igual manera, soy parte de otra agrupación llamada Oriundo, donde exploramos sonoridades más cercanas a la música andina de nuestro país y de Suramérica y con la cual obtuvimos otro premio de composición. Es así como he podido experimentar grandes satisfacciones con la creación y definitivamente, el año pasado fue un tiempo propicio para hacer todo esto posible, ya que se presentaron muchas oportunidades como Ibermúsicas para motivarme a componer.

    Daniela también ha integrado agrupaciones del folclore andino como Gama Ensamble, con quien defendió 2 obras inéditas instrumentales del compositor Víctor Castro en el Festival del Pasillo en Aguadas y en Hatoviejo Cotrafa, donde dicha obra resultó ganadora en el año 2016. Es profesora de flauta traversa y canto en la Escuela de Música de Sonsón. Su camino en el canto solista se inició con el folclore del Caribe. Actualmente es cantadora del grupo de bullerengue Yimalá, de Sonsón, agrupación que obtuvo el primer puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Necoclí 2019 y el segundo puesto en el 2020. Daniela fue ganadora del concurso de canción inédita del colectivo I Love Bullerengue, con quienes tuvo la oportunidad de grabar su bullerengue fandango de manera profesional. Es integrante de Oriundo, agrupación de música latinoamericana y cocreadora de la canción ganadora del primer puesto en el Festival Regional de Arte y Cultura ambiental realizado en Antioquia, Colombia. Participó también en la convocatoria para compositores “Canciones de la cuarentena” realizada por Ibermúsicas en la que resultó merecedora de uno de los premios otorgados por la organización.

    Daniela busca explorar gran variedad de posibilidades en el canto y la flauta traversa aprovechando el contacto que ha tenido con diferentes culturas y regiones del país.

    En cuanto a la canción ganadora, “Alma”, Daniela recuerda que se encontraba en clase de composición con el maestro Marlon Peroza, músico de gran reconocimiento en la región Caribe de Colombia, quien la impulsó a escribir. “En una de las tareas, comencé a recordar una historia que me contaron en una de mis visitas al Chocó, en el Pacífico Colombiano. Allí existe una ceremonia fúnebre llamada Gualí o Chigualo en el Pacífico sur. Se celebra cuando un niño muere antes de los siete años, momento de la vida en el que aún conserva su inocencia, según su tradición. En dicha celebración, los presentes no deben llorar, pues se cree que las lágrimas ahogan el alma del pequeño. Como parte de la historia, supe que una mujer perdió a su bebé y que no paraba de llorarlo, hasta que el niño la visitó en un sueño. Allí él estaba en medio de una laguna, llovía fuertemente y la laguna se hacía cada vez más profunda. Su hijo le decía “Mamá, no llores más, que me estás ahogando con tus lágrimas” y fue después de ese momento que ella dejó su llanto a un lado para que el niño pudiera descansar. Cuando terminé de componerla, conocí la convocatoria de Ibermúsicas, así que la grabé para participar”.

    “A la hora de componer trato de buscar historias, mitos, pinturas, cuentos y también sucesos de la vida real que puedan servirme de inspiración. Pocas veces elijo un tema que tenga que ver conmigo, pero también ha llegado a convertirse en canción alguna cosa triste de mi vida. La tristeza ronda en mis letras, las cuales últimamente llegan primero que la melodía que se va ajustando al carácter de la canción y luego me dice en qué ritmo debe ser. La metáfora se presenta permanentemente. Me encanta la redondilla y procuro siempre terminar cada estrofa con un verso poderoso, como me lo enseñó mi maestro”

    “Programas como Ibermúsicas son un gran impulso para crear, para emprender proyectos musicales y para promover la calidad artística. Ha sido una gran motivación para mí, algo que agradezco inmensamente”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    Fran Fuzz, Camaleón de Pantano y Luis Chávez Chávez han sido los ganadores por Chile de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

     

    Fran Fuzz

    Francisco Cruz Tuñón (Fran Fuzz) tuvo su primera banda junto a su madre cantante, padre guitarrista y hermanos bajista y baterista. Juntos, hacían covers de canciones de The Beatles, Queen y Led Zeppelin. Todo esto ayudó a Fran a absorber desde temprana edad las habilidades, con las cuales, obtuvo una visión mucho más completa de las piezas musicales, llegando a escribir y producir sus propias canciones desde pequeño y formando parte de varias bandas y festivales.

    “Me encontraba volviendo de una gira de verano con mi banda “Soundcastles”, estábamos en conversaciones con nuevos mánagers y preparándonos para lo que sería la grabación de nuestro nuevo disco. Al mismo tiempo, como productor, debía volver a trabajar con diferentes artistas cuyos proyectos estaban pendientes. Como es claro ya, todo esto no sucedió. Con la pandemia mis planes tuvieron que cambiar. No obstante, y teniendo en cuenta que los proyectos que tenía planificados se detuvieron, encontré mucho tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor. Compuse decenas de piezas musicales y me dediqué a estudiar procesos de producción y mezcla. Al mismo tiempo empezaron a aparecer los shows vía streaming en los cuales participé unas cuantas veces”. 

    Después de completar sus estudios universitarios en la carrera de Diseñador Digital, Francisco se independizó musicalmente. Comenzó a componer de manera intensiva, llegando escribir más de 70 canciones en poco más de 4 años. Con todo ese material, desarrolló “FCT”, nombre artístico y marca que ha usado como productor, cantante y diseñador.

    En el 2016, junto a otros músicos, formó “Soundcastles” y expandió sus capacidades y experiencias llevándolo a realizar más de 23 producciones para artistas como Sergyo, Lomberr, Olivia García, entre otros. También ha cantado para más de 6 productores y dj’s tanto nacionales como internacionales.

     “La letra de “Un Abrazo Más” es muy importante para mí, fue escrita en honor a un primo con quien compartí muchos momentos de la vida, un tremendo amigo, básicamente un hermano. Ignacio, mi primo, con tan sólo 33 años, luego de una larga batalla contra el cáncer, falleció a fines del año 2018. Esto fue un golpe muy fuerte para mí y por supuesto para toda mi familia. Luego de 2 años de duelo, finalmente logré anímicamente bajar las frases y escribir una letra que a mi juicio le hiciera honor. Además, en el contexto, hablar de los abrazos encontró otro sentido, ya que en plena pandemia todo el mundo añoraba volver a abrazar a sus seres queridos, con esa esperanza de que se acaben los confinamientos. Sin embargo, ahí me encontraba yo pensando en nosotros los que tendremos que esperar hasta la siguiente vida para volver a abrazar a algunos”.

    Al referirse a su proceso compositivo, Fran Fuzz señala que siempre lo hace en su estudio. “En este caso con mi guitarra, un papel y un lápiz para escribir, emprendí la tarea de plasmar esta canción que había querido hacer desde hacía tanto tiempo. Aunque no fue el proceso que generalmente uso para componer, puesto que casi el total de las veces compongo la música primero y luego escribo la letra, en este caso me encontré escribiendo y componiendo al mismo tiempo. Para cada frase que pensaba tenía que transmitir musicalmente lo que sentía, para cada sentimiento que tenía debía escribir una frase que lo reflejara, y así fue como terminó siendo “Un Abrazo Más”. Cabe decir que siempre estuve muy consciente de no caer en la composición fácil, en proponer una estructura y unas armonías menos comunes, pero igual de atractivas. Luego de tener ya el grueso de la canción, emprendí la tarea de llevarla a la producción. Desde ahí ya me sentía volando, tomé cada instrumento y lo fui grabando uno a uno. Tengo la suerte de saber tocar varios instrumentos así que pude trabajar desde la grabación, pasando por la producción hasta la mezcla de mi canción, lo único en lo que necesité ayuda para plasmar -y que resultó ser una maravilla- fue el violín, del cual tenía algunas líneas ya escritas, pero el aporte personal del músico fue increíble.

    Encuentro que el Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y además generan una comunidad que se retroalimenta”.

     

     Camaleón de Pantano

    Camaleón de Pantano (Sebastián Barros) sorprendió con su primer disco participando en  la inauguración del sello Registro Móvil. Inmediatamente el álbum y el artista fueron reseñados por el periodista nacional David Ponce con muy buenos comentarios. En el año 2012 lanzó el disco “El Que Tenga Oídos para Oír, que Oiga”, el cual inspiró a Martín Pizarro para invitar a Camaleón a actuar en un documental llamado “Caos: La Leyenda de Camaleón de Pantano”. “Caos” fue ganador del “Premio del Público, Mejor Documental (UDLA Festoc, 2013)”, siendo seleccionado también para el “Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago 2013”. Para el año 2016 el músico editó su tercer larga duración titulado “Cómo me Gustan las Locas” con la producción de Leo Saavedra. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo álbum “Quiero Sentirme Bien” (2020), con una clara intención Pop-Rock-Indie. 

    “La canción ganadora comenzó siendo una letra que hablaba de la relación entre tres hermanos, o sea, mi hermana Catalina, mi hermano Matias y yo. Es por eso que se llama “Trilogía” y de a poco me fui dando cuenta de que la letra hablaba de una relación gay entre tres hombres y así fue quedó en el papel. En parte fue casual. La canción la escribí durante mi encierro en casa de una tía, aunque no específicamente para el premio Ibermúsicas. Después me di cuenta de que me servía para el concurso ya que la compuse durante el encierro en pandemia y estaba sonando redondita”.  

     

    Su primer proyecto relevante a nivel nacional fue la banda Los Delis (2007-2012), con el que logró la edición de un EP y un álbum titulados “Puzzle” (2009) y “Los Delis” (Sello Registro Móvil, 2011). De esta agrupación fue guitarrista, vocalista y el principal compositor. “Puzzle”, se adjudicó el primer lugar del concurso “La Batidora” realizado por Inacap y la clasificación a la etapa final del concurso realizado por canal 13 Garage Music 2008 a nivel nacional, lo cual incitó los buenos comentarios de músicos nacionales tales como Javiera Parra, Francisca Valenzuela y Los Bunkers.

     

     

    “Ibermúsicas es muy buena instancia para que los músicos tengan más posibilidades de ganar algo. Es un gran aporte recibir dinero en tiempos de pandemia. También creo que los jueces que eligieron las canciones tienen buen criterio”.

     

    Luis Chávez Chávez

    Luis Chávez Chávez es guitarrista, compositor y docente. Nació en Valdivia en 1973. Comenzó sus estudios de guitarra en dicha ciudad en la Escuela de Cultura “Juan Sebastian Bach con el profesor Gonzalo Seron. Continuó su formación en la ciudad de Puerto Montt con el profesor Francisco Delgado y posteriormente estudió guitarra en la ciudad de Paraná, (Entre Ríos, Argentina) en la escuela de música Constancio Carminio, con Eduardo Isaac y Walter Heinze. Para complementar su formación, asistió a clase magistrales, seminarios, clínicas y talleres. Participa regularmente en ciclos y festivales dedicados a la guitarra, dando conciertos y dictando clases.

     “A decir verdad, creo que la pandemia ha sorprendido a la sociedad en su conjunto ya que es una circunstancia inesperada que nos afecta a todos. Particularmente he pasado por distintos momentos, pero al trabajar con la música he ido encontrando ese lugar saludable que me ha permitido encausar la energía hacia la creatividad. Gran parte del trabajo de un compositor se basa en la cantidad de tiempo que se debe destinar a la actividad compositiva y esta situación de aislamiento me ha permitido dedicarme de manera muy intensa al contacto creativo con mi instrumento”.

    En 2011 editó su disco “Resonante” con obras propias por el sello Shagrada Medra. Esta placa recibió la mención especial en música jazz y melódica en los premios nacionales 2012 (Argentina) Su trabajo compositivo ha sido distinguido en el “Festival guitarras del mundo”, (2010) y en el Concurso de composición musical Luis Advis. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y ha compuesto música para cine.

    “La canción Tonada de río enamorado, describe el armonioso y delicado curso del río Calle Calle de la cordillera hacia el mar, en este trayecto y particularmente en la zona poblada, el río sufre el descuido, el abandono y la contaminación y su transparencia inicial se va enturbiando. Sacando el nombre del Calle Calle, esta puede ser la historia de muchos otros ríos, tanto del Paraná, como del Uruguay, el Ñireco, el Negro, el Cautín o el Bio Bio. La música como expresión artística de un tiempo, una época y un lugar, tiene a mi parecer un rol fundamental en la defensa de la belleza, los derechos humanos y el cuidado de la naturaleza. Como habitante de este suelo, me importa rescatar en esta tonada urbana, el transparente espíritu del río, me valgo de imágenes pintorescas, de descripciones lugareñas y amorosas para poner en relieve el poco cuidado y respeto que tenemos por nuestros recursos naturales”.

    Luis Chávez Chávez agrega que componer Tonada de río enamorado fue todo un desafío para él, “ya que habitualmente no me expreso por medio de un texto en una música, convoqué para la grabación a la cantante Fabiola Schiehing. Que esta Tonada haya sido premiada en el marco de este concurso de composición del programa Ibermúsicas es un motivo de gran alegría y satisfacción”.

    “Valoro las iniciativas que apoyan y estimulan el trabajo artístico, en particular el desarrollado por Ibermúsicas, por la comunidad de países que integra y potencia y por apuntar a difundir la riqueza cultural de nuestra Patria Grande”.

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (BRASIL)

    Julia Reis, Daniela Spielmann y Tom Drummond han sido los ganadores por Brasil de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Brasil, las obras fueron evaluadas por un jurado lusoparlante de Argentina.

    Daniela Spielmann

    Daniela Spielmann nació en Río de Janeiro es saxofonista, flautista, arregladora, compositora, investigadora y docente. Inició sus estudios musicales a los diecisiete años. Su trayectoria es larga y llena de importantes proyectos. Tiene doce discos editados como solista o como integrante de distintas agrupaciones. En 2001, lanzó su primer CD solista “Brazilian Breath”, obra que fue nominada a un Grammy Latino en 2002. Es dueña de una gran fuerza interpretativa sumada a un alto despliegue de creatividad en sus composiciones y arreglos.

    La artista carioca formó parte de la banda de “Altas Horas” famoso show de televisión liderado por el presentador Serginho Groisman, desde 2000 a 2014, en TV Globo preparando arreglos semanales según el repertorio del programa. Es miembro del grupo Rabo de Lagartixa, dúo Spielmann-Zagury, Projeto Gafieirando y Choro na Rua. Ha actuado con grandes nombres de la escena instrumental de la Música Popular Brasileira como Sivuca, Zé Menezes, Zé da Velha y Silvério Pontes, Anat Cohen y cantantes como Aurea Martins, Moyseis Marques, Zélia Duncan, entre otros. Daniela participa en talleres de docencia, investigación y música. Su canción titulada “Sobrinhada” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Estaba enseñando en una escuela secundaria y haciendo muchos programas. Había grabado un programa de televisión el 7 de marzo con la banda Altas Horas celebrando el 20 aniversario del Programa y el 14 de marzo fue mi última actuación en vivo con mi compañera Sheila Zagury. Todavía doy clases en CEFET para estudiantes de secundaria. Antes de la pandemia, actuaba al menos tres veces por semana. Acababa de lanzar mi último CD “Entre Mil…Você! – um Tributo a Jacob do Bandolim” y estaba de gira por Estados Unidos y Brasil cuando los shows fueron cancelados. Me estaba preparando para los talleres y acababa de llegar de un festival de música popular en el sur de Brasil e hice espectáculos en el carnaval con el grupo Cordão do Boitatá”

    “Para crear mis obras suelo empezar de alguna manera inspiradora, por ejemplo, un samba, bossa nova jazz, baião… estos géneros o subgéneros tienen algunas características llamativas como la llevada rítmica, la secuencia armónica, tipos de melodía… Busco alguna idea de melodía o de la armonía que me inspira … Intento crear una melodía y pienso en la letra y en una historia para contar que encaje con este género musical. A veces también mezclo géneros musicales. Suelo hacerlo y rehacerlo muchas veces, hasta que llega a un formato que me gusta y normalmente al cabo de un rato vuelvo a cambiar todo. En el proceso de edición de la grabación, debido a que grabo y edito, también hay un cierto cambio en la composición”.

    Daniela Spielmann cuenta que quería hacer algo que pudiera movilizar a sus pequeños sobrinos que estaban sin actividades escolares.

    “Habíamos producido un video para mi mamá y todos cantamos una canción que ella conocía. Comencé a pensar en el proyecto para el concurso y la canción salió en la primera versión muy rápidamente. Yo quería que cantaran mis sobrinos, pero no lo hicieron, entonces mi sobrina Julia dio la idea de hacer una entrevista con lo que les gustaba hacer. Apareció Slime (que es una marca de plastilina), Minecraft (que es un juego electrónico), cupcakes, baile, playa y los recuerdos de los viajes que hicimos juntos. Cambié la letra y la estructura de la canción. Y llegamos a la versión final. La elección del intérprete fue a través de mi experiencia como profesora. Luiza Helena fue mi alumna durante cuatro años en el proyecto de extensión Bandão do CEFET (un proyecto de banda para la escuela), que coordino desde 2014. Me encanta su voz y aceptó hacer el tema para el concurso. Estuvimos muy, muy contentos con la grabación y mucho más porque fuimos seleccionados. Compartí el premio con mis sobrinos, hija y alumna”.

    “Ibermúsicas es excelente y la idea de premios en varias categorías permite el acceso a muchas personas. Ibermúsicas me parece un programa maravilloso. Además de fomentar la creación y la composición permite conocer los trabajos que se están realizando en América Latina y con los que lamentablemente tenemos poco contacto”

    CANCIÓN GANADORA

    ………………………..

    Julia Reis

    Para el momento en que surgió la pandemia, Julia Reis se encontraba en un proceso de actividades constantes, entre clases universitarias, trabajos con clases particulares y haciendo shows en Río Grande do Sul con artistas locales.

    Cantante, compositora y violinista, actualmente licenciada en Música Popular en la UFRGS (Universidad Federal de Río Grande do Sul), Julia Reis inició sus estudios musicales en un proyecto social en su ciudad natal, Porto Alegre. Además, está desarrollando un proyecto autoral que propone la presencia del violín popular como acompañamiento a la voz cantada en canciones que abordan temas sociales de gran trascendencia sobre el momento que vivimos

    En 2016, Julia Reis recibió el premio Canto Livre – Categoría Juvenil y en 2019 obtuvo el segundo galardón en el XIV Festival de Música de Porto Alegre.

    “Quizás debido a la serie de factores emocionales, sensibles e incluso a la realidad que estamos viviendo, pude sentir una mayor necesidad de componer durante toda la pandemia. Hago esto con más frecuencia porque aquí en Brasil todavía está presente. También hice algunos trabajos nuevos, conocidos como “mashups”, donde armé una selección de tres o cuatro canciones. Todo el material que he estado desarrollando, profesional o no, lo comparto en mis plataformas”.

    “La canción “Pertenecer” es muy especial para mí porque la compuse durante el
    período de pandemia y en un fin de semana. Recuerdo que salí de mi casa para dar un poco de aire a mi cabeza y fui a un parque de mi ciudad, Porto Alegre, me senté bajo un árbol. La poca gente que estaba allí parecía feliz. Algunos con niños, otros con perros. Y recuerdo la sensación de convertirme en parte del entorno y de percibir en el otro lo que había dentro de mí. Creo que mi método de composición se basa en escuchar a muchos artistas, muchas canciones e inspirarme en esa trama y llevarla a mi identidad. Pero no hay regla, hay sensación”.

    “Estoy muy agradecido de que exista Ibermúsicas. Es un programa increíble y necesario. Fomenta el arte, anima a los artistas locales e independientes. A los soñadores”

    CANCIÓN GANADORA

    …………………………………….

    Tom Drummond

    Cantante, compositor y violonchelista, Tom Drummond desarrolla su obra moviéndose entre lo popular y lo erudito. Inició sus estudios en el Conservatorio Alberto Nepomuceno bajo la tutela de la profesora Elvira Drummond, pasando por diversos instrumentos como flauta, piano y guitarra. Tiene dos licenciaturas, una en composición y otra en violonchelo, un postgrado en prácticas interpretativas del siglo XX y XXI y, actualmente, es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Federal de Paraíba. Su trayectoria en la música popular, cuenta con seis discos grabados y ya ha sido premiado en festivales de Paraíba con el segundo premio en el Primer Festival de música en Paraíba y en Ceará con el Primer Premio en el Festival de Música de Radio Universitaria FM, entre otros.

    Tom Drummond trabaja como violonchelista en OSUFPB (Universidad Federal de Paraíba) También es el coordinador y creador del proyecto “OSUFPB for Children”, una presentación dirigida directamente al público infantil de la red educativa de João Pessoa donde compone y crea varias obras con fines didácticos.

    “Desde el comienzo de la pandemia, no ha habido conciertos. Hubo momentos favorables para la composición, sí, pero otros parecían un poco más improductivos. Con los estudios de grabación en la ciudad cerrados, tratar de desarrollar las canciones, arreglarlas y discutir con otros compañeros compositores las cualidades y defectos de las composiciones era difícilmente alcanzable en el año 2020. En cuanto al streaming, tengo cierta resistencia al mundo digital y la exposición que se practica en él. Hice una presentación en streaming a finales del año pasado, pero fue la única. Disfruté la experiencia, pero necesito más tiempo para pensar en la siguiente”.

    “Soy un compositor que ve la música en capas. Normalmente hago la melodía, luego tengo la idea central de la canción y, finalmente, escribo la letra. En ese caso tuve la idea antes de la melodía. El arreglo generalmente se hace con anticipación, pero, para cumplir con la fecha límite del concurso, había decidido no incluir ningún instrumento más que la voz y la guitarra. El violonchelo se colocó en el último minuto y, en cierto modo, se improvisó en el acto. Fue una experiencia valiosa para mí”.

     

    “Compuse “Libertália” en mi casa, durante una cuarentena solitaria. Quería expresarme sobre la libertad. Cuando estábamos en cuarentena, todos esperaban una libertad fuera de sí mismos. Me pareció mucho más interesante escribir sobre una libertad deseada que no existe en el interior. Encuentro esa libertad más importante y valiosa. La música surgió de este sentimiento de angustia interna que ensaya varias veces para ir, pero vuelve. Como si se tratara de un avión que quiere estar más alto que las nubes, pero en cuanto llega a las nubes necesita descender. Esa fue la imagen que me mostró el camino de la melodía y la armonía”.

    “Brasil es un país latinoamericano que vive un poco apartado de la escena musical de otros países de habla hispana. Y si bien es cierto que el portugués y el español son idiomas hermanos, todavía hay una barrera por superar. Después de que salió el resultado del Premio de Ibermúsicas, pude escuchar el trabajo de otros colegas galardonados. Es muy importante tener la posibilidad de saber qué se hace musicalmente en otros países. Ibermúsicas supo brindarme esta experiencia”.

    CANCIÓN GANADORA