Etiqueta: 2021

  • Analía Chernavsky – “¡Arriba la mezcla!”

    Analía Chernavsky – “¡Arriba la mezcla!”

    ¡Arriba la mezcla! Concierto 1 Uruguay

    Arriba la mezcla Concierto 2 Uruguay + Brasil

    Arriba la mezcla Concierto 3 Uruguay + Venezuela

    Arriba la mezcla Concierto 4 Uruguay + Paraguay

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (MÉXICO)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (MÉXICO)

    Laura Rebolloso, Miguel Ramírez Martínez y Emilio Bozzano Azpiri han sido los ganadores por México de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de México, las obras fueron evaluadas por un jurado de Uruguay.

     

    Laura Rebolloso

    Laura Rebolloso es compositora, ejecutante de leona y jarana; versadora y educadora musical. Desde los nueve años se inició en el estudio de la música mexicana con la guía de Gonzalo Camacho. Estudió música mexicana en los talleres de la UNAM de Guillermo Contreras. Concluyó la Licenciatura en Educación Musical en la Universidad Veracruzana y la maestría en Educación, en donde enfocó sus trabajos en la enseñanza-aprendizaje del son jarocho. Radica en Xalapa, Veracruz y en los últimos años ha viajado frecuentemente a Tijuana, San Diego, Los Angeles, San Francisco, Seattle, Portland, Boston, Chicago, Nueva York, Paris, Barcelona, entre otros lugares. 

     

    Ha realizado varias producciones discográficas con sus composiciones. “Cascabel en mis venas” 2011 con piezas acerca de la maternidad, el parto y la muerte. Este disco fue presentado en CDMX por el compositor Arturo Márquez y Guillermo Contreras, en Xalapa por Gonzalo Camacho y el poeta José Luis Rivas. Así mismo en 2013, concluyó el disco “Por la Esperanza” de México, producido por Greg Landau, que incluye sus composiciones y sones temáticos. Su más reciente producción se llama “Sones y canciones para reverdecer” producido por Felipe Fournier en N.Y. Ha realizado giras presentando sus piezas en muchos festivales, teatros, universidades, centros culturales, foros alternativos en varios lugares de México, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, Francia y España.

    La letra de “Danza en tiempos” está en décima espinela que es una forma poética que practicamos mucho en donde vivo, que es Veracruz, sé que la décima espinela se cultiva en muchísimos lugares de Iberoamérica. La rítmica está basada en diferentes patrones del repertorio de sones jarochos que se zapatean. La letra de la canción refiere acerca de estos tiempos de cambios, de retos, de “nos queda lo que nos queda y debemos seguir”, si es con más esfuerzo que antes…lo debemos hacer”.

    EN 2016 el Circo de Soleil incluyó su pieza “La Lucha” para su producción LUZIA Ha ganado varias becas de composición: Músicos Tradicionales 2005, para componer nuevos sones. Auditorio Nacional María Grever 2012. INBA 2013. Algunas de sus actividades académicas: Panel con Susana Baca , la mujer y la música UW 2010, Panel sobre música y comunidad en Universidad de Texas 2006. Arte en la Frontera. Fandango Fronterizo FIL UV. 2017. Ha impartido clases y conciertos en la Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad de Puebla, Facultad de Música UNAM, UW, UCLA, UC Santa Cruz, Stanford, Cornish College of Arts, Berklee College of Music, New England Conservatory, Paris 104, talleres en Barcelona, entre otras universidades. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.

     

    Me gustan las convocatorias del Programa Ibermúsicas y la presencia de mujeres dentro de las becarias y de los proyectos que difundí”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Miguel Ramírez Martínez (Kaminador)

    Compositor de canciones originario de la Ciudad de México, Miguel Ramírez Martínez es integrante de una generación de autores alternativos en el canto popular mexicano. Es fundador del Colectivo Artístico el Cerrojo, organización autogestiva que congrega a diferentes exponentes de la canción independiente a nivel de México e internacional. Formado como músico de calle, de donde proviene su apelativo Kaminador, Miguel Martínez desde el año 2000 a la fecha canta sus propias canciones de sonido alterlatino que con efusivo ataque a la guitarra logra una atmósfera percusiva y de trance. A través de la fusión de ritmos latinos y rock aborda temáticas sobre el vacilante camino del alma por las etapas de la vida con sugestiva lírica que combina expresiones cotidianas, simbólicas y poéticas. Su estilo de canción fluye a veces áspero y frenético construyendo imágenes inquietantes.

    Con su canción “Mitztemoa Noyollo” (2022), obtuvo el Premio Ibermúsicas a la Creación de canciones 2021.

    La canción Mitztemoa Noyollo (Mi corazón te busca) fue escrita en un lapso de aproximadamente cuatro meses, está inspirada en una intensa y bella historia de amor que viví; en esencia refiere a un amor que fluye aún a la distancia, al amor como un arte, como un estado de conciencia y como una energía que se propaga como la luz y el sonido. De alguna manera también la canción está impregnada de la experiencia que tuve al investigar y trabajar con comunidades hablantes de lenguas mexicanas amenazadas; he procurado incorporar expresiones que refieren a la tradición mexicana, a sus sabores y configuraciones del lenguaje en la que los elementos de la naturaleza como el viento, la tierra o el agua están siempre presentes. La canción en su versión final tiene una parte cantada en náhuatl con variante regional de la huasteca potosina, una traducción en la que me apoyó David Marcelino Cayetano, nahua hablante y habitante de aquella región. Por lo que en esta canción existe una propuesta en la que la propia musicalidad de la “Lengua suave” (náhuatl) resignifica y amplifica el sentido y profundidad de la letra, ya que desde la etimología de las palabras en esta lengua se puede notar la riqueza que añade la traducción en el contexto y alcance del mensaje. Cabe mencionar que el tema bilingüe expresa después de la estrofa cantada en náhuatl el texto en castellano.  Este tema pertenece a una etapa nueva como compositor, tras haber publicado el álbum “Suerte de Muerto en 2019”.

    Miguel Ramírez Martínez cuenta con varias producciones independientes, entre las que destacan los LP “KDB” (2017) y “Suerte de Muerto” (2020).

    Actualmente presenta el recital “Rock Latino y otras yerbas” que consiste en un recorrido sonoro por diferentes autores y ritmos de Latinoamérica así como temas canciones originales pertenecientes a los LP “Suerte de Muerto” y “KDB”, y del álbum “Canciones populares en lenguas originarias,” del cual es coproductor. También ofrece que se nutre de estos ritmos e influencias en los que alterna expresiones que van desde el takirari, el joropo, la zamba, el sangueo y la milonga, pasando por el el son cubano, la mazurca, el huapango, el son jarocho, el folk, el rock, el blues y la poesía en voz alta.

    Ha alternado y colaborado con importantes artistas de la canción mexicana como Rafael Catana, Mauricio Díaz, León Chávez Teixeiro, Yahir Durán, Gerardo Enciso, Leticia Servín, Francisco Barrios, Juan Pablo Villa, entre otros. Así como en proyectos con invitados internacionales como Alelí Mesa (Colombia), Marcelo Santana (Brasil), y Clara Cantore (Argentina). Así como con personajes del medio literario y periodístico como María Hernández F. Escritora e investigadora (Barcelona, España).

    En la versión final de “Mitztemoa Noyollo” participan los músicos Jonatan Díaz en el bajo y Yonni Miranda en la batería. Se puede apreciar una fusión de elementos del guaguancó, el rock, el canto ritual, y el sabor afrolatino que generan una música que inspira al movimiento. Es un tema que podría bailarse de muchas maneras dado que es el ritmo lo que sostiene mayormente a esta canción. Por lo que respecta a la armonía, consta de un ciclo armónico sencillo que reposa en un acorde menor, evocando lejanías. Fluyen las notas de la melodía en un discurso constante, intenso y frenético que sin necesidad de ampliar el abanico de colores permite enfocar la atención en la letra que se desarrolla sobre la riqueza rítmica de la percusión de la cual la guitarra también es parte”.

    El Programa Ibermúsicas me parece genial, necesario e inspirador. Es punto de encuentro y plataforma para el apoyo real de los artistas. Agradezco ser parte de esta experiencia y recomiendo a los colegas que se acerquen a este Programa. El beneficio económico me ayudó a mejorar mi trabajo en lo técnico y en la producción, así como poder invitar a músicos colaboradores de gran talento”.

    CANCIÓN GANADORA

     

     

    Emilio Bozzano Azpiri

    Emilio Bozzano Azpiri es músico e intérprete con más de veinticinco años de experiencia en música popular mexicana. Sus inicios en los escenarios se remontan al año 1992 en Xalapa, Veracruz, junto a la agrupación coral La Pequeña Cantoría, a cargo de la maestra Ana María Elgarte, donde participó como miembro del coro y como solista en festivales nacionales e internacionales. Asimismo, participó como cantante invitado en la Orquesta Sinfónica de Xalapa (con la que presentó las óperas Carmen de Bizet, Carmina Burana, La canción de los bosques de Shostakóvich y Turandot de Puccini), la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de la UNAM entre otras.

    Su interés en el estudio y desarrollo del Son jarocho, a través de la jarana como instrumento solista, lo han llevado a ampliar sus posibilidades de expresión y a la innovación en sus propias creaciones, poniendo como meta romper las limitaciones impuestas tradicionalmente en dicho cordófono, buscando desarrollarlo como un instrumento de inmensas posibilidades y facultades tanto melódicas como armónicas capaces de intervenir en cualquier género musical.

    Comienza sus estudios en la jarana, alrededor del año 1991, bajo la tutela de los maestros Ramón Gutiérrez y Laura Rebolloso (Son de Madera), con quienes ha participado en diversos escenarios y grabaciones.

    La letra de la canción fue escrita un domingo a mediados de julio del 2020, en la CDMX. Estábamos en plena pandemia. Por los parlantes de alerta sísmica del centro de la ciudad sonaba una voz cada media hora que rezaba “Esta es una zona de alto contagio ” y en cada esquina había carteles amarillos con la misma leyenda. Un domingo, a medio día en lo que serían vacaciones de verano, después de dos semanas de no salir de casa ni a la esquina, decidí salir a caminar por los alrededores para estirar un poco, para ver algo más que las paredes de casa. Todo se veía cerrado y el corazón de la segunda ciudad más poblada de latinoamérica se sentía triste y apagado. A un par de cuadras llegué a Madero, la calle que va del Palacio de Bellas Artes al Zócalo capitalino y quizá una de las calles peatonales más vivas de esta ciudad. Al llegar a la esquina, la imagen me quitó el aliento, nunca en mi vida había visto esa calle así un domingo a mediodía; al fondo, se veía el zócalo desierto, todos los locales cerrados, ni un alma en cualquier dirección y el silencio. Esa imagen me golpeó de frente y me sacó el aliento. tome una foto, comencé a caminar de vuelta y en el camino se fue tejiendo en mi cabeza una letra “Que no se nos cierre el mundo, por que el día se nos nubló” así se formaron las dos décimas que conforman la parte principal de la letra. Me imaginé en el mar, que todo cura, con sus olas que dan alegría al darnos de frente, que se bebe las lágrimas y las hace una parte suya. Al llegar a casa, ya estaba la letra en el aire, tomé la jarana y comencé a ponerle la música que me sonaba en la cabeza”.

    El alma de la música se dio casi sola en ese primer día, llegué a casa y grabé con el móvil ese primer ejercicio de canción tomando como base rítmica el 6/8 del son jarocho. Entré a mi home studio y comencé a grabar las ideas con mi jarana, un viejo Fender Bassman, una guitarra Gibson Tenor y mi voz, doblando voces para coros, no quería perder la idea que ya tenía en mente.  Por azares de la vida, al día siguiente me contactó la maestra Iraida Noriega que me preguntó cómo estaba pasando la pandemia, así que le mostré la canción que había hecho el día anterior. Mi sorpresa más grande fue que la maestra me pidiera grabar este tema conmigo si algún día llegaba al estudio.

    Emilio Bozzano Azpiri compuso e interpretó música para teatro, cine, televisión y radio. Su música es parte de bandas sonoras en películas como “¡Órale Güey!” y “Victorio”. Participó con el tema “Alebrije” en la serie televisiva “María de todos los Ángeles”, transmitida a nivel nacional y acompañó a Natalia Lafourcade en el tema “Mi tierra Veracruzana”. Ha colaborado con diversos artistas como la mencionada Natalia Lafourcade, Vanessa Zamora, Son de Madera, Iraida Noriega, Coro Acardenchado, Raúl Rodriguez (Son de la Frontera), entre otros. Es fundador, compositor, director, jarana y voz principal, desde hace más de dieciocho años, del grupo veracruzano de música folk “Macuiles”, con quienes ha compartido escenario en festivales internacionales con artistas de la talla de Gustavo Santaolalla, Eduard Shape o Jack Jonhsson.

    Dirigió el proyecto Mariachi de montaña de 2015 al 2018, experiencia de inmersión musical comunitaria, en el poblado Agua de los Pescados, Veracruz, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas – CONANP. Actualmente, se encuentra terminando su primer disco solista, titulado Romper el Miedo, gracias al apoyo de PECDA – FONCA, creando una serie de canciones cuya temática aborda diversos tópicos de violencia.

    Algo que quería lograr con este tema era que el instrumento principal fuera la Jarana Jarocha, buscando sacarla de su papel como instrumento armónico de base y poniéndola como melódico principal. El contrabajo estuvo a cargo de uno de los mejores bajistas de este país. El maestro Aaron Cruz quien re-interpretó la idea original de forma excepcional. El maestro Abraham Rendón aportó enormemente con la guitarra y parte de la dirección durante la grabación. En la percusión se buscó contar una base “etérea” pero firme teniendo de nuevo el “Café con pan” del son jarocho para aterrizar, ahí el maestro Anibal Garcia Saint-Charles en el Udu drum”.

    Apoyos como los que brinda el Programa Ibermúsicas ayudan a que los artistas tengamos una mayor competitividad, seamos más profesionales y son vitales para lograr materializar nuestros sueños creativos”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ARGENTINA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ARGENTINA)

    Patricia Malanca, Luís Alberto Bernal y Andrés Muratore han sido los ganadores por Argentina de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de Chile.

     

    Patricia Malanca

    Referente del nuevo tango, Patricia Malanca viene desarrollando un formato particular de creación, otorgándole carácter propio a cada uno de sus trabajos discográficos, contemplando cada disco como un todo conceptual, una obra en su totalidad. Siempre acompañada de los mejores músicos de la nueva trova porteña tanguera. Además de los aportes al tango clásico sigue investigando en nuevas formas de fusionar el tango con otros géneros del mundo. En 2021 lanzó su nuevo disco “Traerán ríos de tango las páginas de un libro” donde se exhibe plenamente como compositora. La obra está integrada por once tangos, milongas y canciones inspiradas en  novelas de mujeres  escritoras. Se editó por Acqua Music con producción de Ale Montaldo y Acho Estol. El disco fue presentado en Tecnópolis, en la Televisión Pública, el CAFF y Pista Urbana.

    La idea de este álbum de canciones era traducir narrativa de escritoras argentinas vivas a formato canción. El trabajo consistió en realizar una selección de novelas, diversificar las temáticas, analizarlas y finalmente elegir qué contar sobre cada uno de los doce libros elegidos. En algunos casos la lírica de la canción fue más críptica, metáfora pura si la decisión era apuntar hacia una síntesis conceptual del libro, o más descriptiva cuando se enfocaba en algún episodio de la historia en particular. En ningún momento en las canciones se utilizaron líneas textuales de los libros y se contó con la anuencia de las escritoras dado que se trabaja de obra viva. En Sálvate Amor se trató de abordar el espíritu salvaje de la novela de Ariana Harwicz (Matate Amor) en un concepto que se desarrolla a lo largo de la letra y que de algún modo atraviesa como espina dorsal todas las canciones del álbum que integra: “Civilización o barbarie” que es una tesis  inaugural del pensamiento de la literatura argentina del siglo XIX y que se expresa mayormente en el libro Facundo de Domingo Sarmiento. De alguna manera todo este trabajo interpela los mandatos de las tradiciones civilizatorias que construyeron minorías que hoy, como el feminismo, lanzan sus consignas emancipadoras en la lucha por la conquista de la igualdad de derechos”.

    Patricia Malanca es parte del colectivo artístico Tangueadoras integrado por nuevas compositoras y cantautoras mujeres y disidencias del nuevo tango canción con el cual se presenta en ciclos en el Centro Cultural Kirchner. Conduce y produce el Programa Gotan Tropic, magazine musical que desde el año 2016 presenta expresiones nuevas de la música junto a artistas consagrados en el canal Urbana TeVé en la Villa 31, Barrio Padre Carlos Mugica.

    En 2019 graba el disco Plebeyas (ellas, yo y superellas) (EPSAMUSIC 2019) donde interpreta tangos de su autoría en duetos con grandes intérpretes de la canción contemporánea como Adriana Varela, Dolores Solá, Marian Farías Gómez, Charo Bogarín, Virginia Innocenti, Noelia Moncada, Karina Beorlegui, Yamila Cafrune, Celsa Mel Gowland, entre otras. En 2017 es nominada para los premios Grammy Latino por su 3er álbum “Bucles, 4 historias de amor y 11 tangos desesperados”, realizado junto a LHN Trío (Lacruz – Heler – Nikitoff), de producción independiente, con invitados de la talla de Acho Estol, Dolores Solá y Hernán “Cucuza” Castiello en el que debuta con la autoría de dos de los tangos que integran el disco. Fue nominada a los premios Gardel 2014 como “Mejor álbum femenino de tango” por su primer trabajo discográfico, “La Malanca” (2013) con producción de Pelu Romero (Art Menú 2013). En 2014 lanzó su segundo trabajo “Aunque nadie te vea nunca conmigo” donde tanguea once obras de Silvio Rodríguez”, con producción de Martín Elizalde y con la anuencia del cantautor cubano. En enero del 2015 viajó a Cuba donde presentó este trabajo en la Televisión Cubana en un programa cuyo anfitrión era Diego Maradona.

    Su canción “Salvate Amor” fue ganadora de  la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “Dada la rítmica narrativa de la historia que cuenta esta canción en particular y que el yo poético de la protagonista dialoga casi sin respirar con su interlocutor en un tono semi confesional, se fue arribando intuitivamente a la conclusión de que la fuerza de esta narrativa sólo podía ser proyectada a través de la potencia métrica y anímica del hip hop/rap para ayudar a expresar a una mujer al borde. Como el álbum que contiene esta composición se inscribe en el género del tango y dado que en el libro hay momentos de prosa lírica, se eligió un estribillo más melódico para realzar la presencia del bandoneón. Allí la música respira una conclusión. Por lo tanto, y de manera consecutiva quedaron fusionados dos géneros: rap y tango. Fue así también que se decidió trabajar la interpretación con la colaboración de dos intérpretes que representan ambos géneros. Se cortaron y mezclaron sonidos de los instrumentos desde el estudio: golpes de contrabajo, bandoneón, guitarra y violín que fueron utilizados para la construcción del beat”.

    “El Programa  Ibermúsicas es la manera más genuina de generar un intercambio virtuoso entre la música iberoamericana y darle proyección al trabajo de experimentación y laboratorio que realizamos desde cada uno de nuestros países. Todo el programa, incluido el de residencias, intercambios y concursos estimulan la potencia musical de las creadoras y creadores de nuestra tierra”. 

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Andrés Muratore

    Andrés Muratore nació en Nono, Traslasierra, Provincia de Córdoba.  Es músico, compositor, autor, profesor, guitarrista y cantante egresado de “La Colmena, escuela de músicos” . Fue  productor, arreglista e intérprete de su primer álbum de canciones originales “Del suspiro de los peces”. En 2017 ganó el premio fomento al disco físico de la Municipalidad de Córdoba para editarlo en formato “libro-disco”. En 2018 resultó ganador del fomento para réplica del INAMU. Este álbum fue presentado en Argentina en las ciudades de Rosario, Buenos Aires y Córdoba en el 2017 y durante tres giras entre 2018 y 2019 en Europa y Latinoamérica, sonando en Francia, Suiza, Bélgica, España, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Uruguay. Como profesor, Andrés Muratore brinda clases particulares de música y guitarra desde 2011 y dicta talleres on line internacionales de desarrollo y desbloqueo de la creatividad en función de la composición de canciones desde el 2019.

    Su canción “Choza” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “Narrar el proceso creativo de esta canción es ciertamente complejo, en algún punto siento que es de esas canciones que se construyen dentro de uno, y que estaban esperando el momento correcto para salir a la luz. Pero por otro lado, reconozco la colección de ideas que derivaron en el total del tema. Por ejemplo, en el fin de año de 2018, me encontraba en Montezuma en el pacífico de Costa Rica, en una playa hermosa, girando por Latinoamérica. Sentado en el arena nació el motivo rítmico y la melodía de la parte más álgida de la canción, tenían algo me gustaban, pero no conseguí darles forma en ese momento. Ahí quedó, una bonita idea con un lindo recuerdo unida a ella. Luego, al volver a Argentina, se inaugura una hermosa amistad con la cantora Gaia Delfini, a quien está dedicada la canción. Con ella giramos por La Rioja en el febrero pre-pandémico. Chilecito es un lugar en donde cunde la magia y la fraternidad, donde el pueblo se une en un abrazo cantor de días y días, y donde el mundo y la Pacha son razón de familia. Recuerdo que en aquellos lares copleros nació la intención de la letra: estés donde estés, “pedile al amor que ame con todas sus fuerzas”. En ese momento ya estaba ideando “Choza” como proyecto: El primer álbum-app videojuego interactivo “elige tu propia aventura”. El proyecto conceptualmente habla desde la amistad y la música, así que necesitaba una canción que enmarque, aunque sea poéticamente, el espíritu de semejante obra”. 

    Actualmente Andrés Muratore desarrolla su proyecto interactivo “Choza” que será el primer álbum musical-app en formato elige tu propia aventura. En cuyo proyecto, dirige, guiona, compone, arregla, programa y graba, además de encargarse de la producción y dirección artística. El universo musical que nos presenta Andrés Muratore y el Bosque Sonoro es un constante diálogo entre la raíz folclórica local y diversos lenguajes de la música del mundo. Ejecutan un repertorio de canciones originales que evocan paisajes serranos enriquecidos por una poética profunda.

    En los primeros meses de cuarentena, me dediqué a lo que más amo: crear. Recuerdo horas y días enteros buscando las palabras y las imágenes, la sensación de traslado fuera de casa a través del canto, la necesidad de decirle a mi amiga y a las personas queridas que, pase lo que pase, nos refugiemos en el amor como motivo colectivo, y en la cultura como un baluarte. Así fue quedando, de a poquito, edificada una primera versión de la canción que hablaba de portales a otros mundos y el canto como un refugio. Recuerdo que cuando se flexibilizó la cuarentena, me fui a casa de Gaia a mostrarle nuestra canción. Fue devastadora su cara de decepción. No le gustó el mensaje, no le llegó ni un poco, y definitivamente estaba conflictuadísima con la letra. Me dolió la crítica, mi sensibilidad y mi ego se vieron muy vulnerados, me acuerdo. No la canté más ese día, pero no pude conmigo, y esa misma noche me dediqué a reescribir la letra para mostrársela al día siguiente. Tampoco conseguí que le gustara la segunda versión. Esa tarde, haciendo un esfuerzo poético más, la escribí por tercera vez. Y sí, el último intento, le gustó. La vida es muy curiosa a veces. Hoy me preguntan sobre la composición de la canción y me nace contar esto como fenómeno creativo. En su fuero más musical, puedo decir que la canción recopila mis gustos. Sin dudas tiene algo medio rapsódico, ya que siempre fui fan del rock progresivo. Pero jamás abandona lo latinoamericano, la raíz, e incluso me animaría a decir lo Argentino y Cordobés, lo serrano. Creo que queda mucho por hacer en la música local, y de alguna manera Choza intenta traer algo de todo eso.  

    El Programa Ibermúsicas es increíble, no sólo la funcionalidad, sino las múltiples propuestas del programa y sus facetas, que, por otro lado se ha ido reproponiendo, expandiendo y mejorando conforme los años. Ojalá continúe su expansión y que abarque más formas y presencia en diferentes rubros y rincones de los países Iberoamericanos. Es muy necesario este tipo de cuerpos apoyando a las músicas en este tiempo de devastación cultural donde lo urgente no deja tiempo para lo importante. 

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Luis Alberto Bernal

    Luis Alberto Bernal nació  en San Salvador de Jujuy. Es profesor de Educación Musical y estudia piano desde los cuatro años. Es bajista y se formó con profesores-artistas como: Paco Weht, Mariano Agustoni, Guillermo Vadalá, Cesar Franov, Carlos Mono Fontana, Florencia Bernales, Negro Aguirre, entre otros. Compartió escenario con bandas como Las Pelotas, Divididos, Babasonicos, Los Tipitos, LosGuasones, La Mancha de Rolando, Molotov, Los Pericos, Javier Malosetti; y tocó con los músicos: Ricardo Tapia, Gustavo Giles, Luis Robinson, Ricardo Giles, Mariano Agustoni, Alejandro Medina, Mono Izaurralde, Rubén Gaitan, Ricardo Mollo, Bruno Arias, Santiago Arias, Hugo Maldonado, Carolina Escobar, Máximo Sanchez de Bustamante, Sebastián Auad, entre otros.

    Su canción “Lodo” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “La letra de la canción surgió en un ensayo. Estaba trabajando en la idea de la música y la melodía y comencé a escribir versos sueltos buscando, sobre todo, encontrar la sonoridad de las palabras, las rimas y los versos. Creo que la melodía y la armonía tienen una sensualidad particular que intenté plasmar en la letra. Así también me parecía que había en la música un poco de oscuridad que se tenía que reflejar. Creo, por lo tanto, que la letra de esta canción surgió como consecuencia de la música”.

    La carrera de música de Luis Alberto Bernal  se desarrolló en sus inicios con la Caja Negra, versiones de rock nacional; La trenza, música latinoamericana; El Triciclo, jazz; La Gallega, trío de rock con un disco editado “Me quedo acá”; Máximo Trio, jazz. Continúa trabajando en el Dúo Bernal/Pascale, y en la Grande García, banda con temas propios y versiones de rock & pop.

    “La música comenzó con una línea de bajo. Al principio el tema tenía menos acordes y estaba pensado para un trío de rock donde soy bajista. Después de un tiempo cambié la armonía del tema procurando enriquecerla”.

    “Ibermúsicas es un programa que ayuda mucho al desarrollo de los músicos; a la difusión, circulación y legitimación del propio trabajo. Posibilita también la formación de nuevos públicos, fomentando la actividad en Iberoamérica y generando la oportunidad de escucharnos y reconocernos hoy desde una valoración de nuestra creatividad”.

     

     

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    Monalisa, Jose Yau y Daniel Jácome han sido los ganadores por Panamá de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Panamá, las obras fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.

     

    Monalisa

    Monalisa es cantautora, actriz, directora y coach artística.  Egresada del London Drama Academy y de The College of William and Mary, Monalisa ha trabajado como actriz y música por más de 20 años. Su habilidad para tocar varios instrumentos le abrió muchas puertas en el mundo teatral en Washington, DC, donde participó en obras como actriz y música (Madre Coraje y Sus Hijos, junto a la dos veces ganadora del Golden Globe, Kathleen Turner, entre otros). En los Kennedy Center Honors ha compartido escenario con Heart, Jason Bonham, y James Taylor.

    Su canción “La Bomba” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “Primero nacieron las letras con guitarra sencilla. Luego, mi deseo de aprender producción musical me llevó a hacer una maqueta detallada la cual presenté al productor. Era importante tener mejor comunicación de mis ideas para el arreglo y así partir de un punto muy claro. También era importante para mi como mujer empezar a producir; hay muy pocas mujeres productoras y quiero cambiar eso”.

    “Una coincidencia de sucesos me llevó a escribir “La Bomba”. En mi propia familia había descubierto una indiscreción severa; además en Panamá se revelaron unos abusos sexuales y físicos en varios albergues de niños. “La Bomba” nació de querer darle voz a estos sucesos e influyó tanto a la letra como al mismo tono de la producción. Fui motivada por el deseo de que cualquier persona abusada pudiese escuchar “La Bomba” y sentirse validado. Fue un proceso doloroso y a la vez sanador”.

    Monalisa forma parte del dúo pop Monalisa & Rodrigo. Su último sencillo, “La Bomba” marca un nuevo despertar artístico y una convicción fresca para hablar de temas fuertes y necesarios. Sus sencillos anteriores son “Sin regreso” “Mil carreras”, “Todo y algo más” y “Todo los que quiero”. Sus discos editados son Querer y Poder (2018) y Juguete usado (2015). Como coach artística, Monalisa ayuda a sus estudiantes a manifestar la versión más auténtica de ellos mismos, apoyando y fortaleciendolos en sus búsquedas personales.

    “Ibermúsicas es un programa crucial para el crecimiento de cantautores y personas que escriben y producen su propia música. La industria de música original es muy difícil; saber que hay una organización que se toma en serio promover la canción original y apoyar a cantautores me marcó una meta a la cual apuntar, lo que en su turno me dio energía para continuar escribiendo. Cuando vi que fui una de las ganadoras, sentí un agradecimiento tan profundo que hicieron que todos los años de dolor y trabajo valgan la pena”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Jose Yau

    Jose Yau  nació  en la  ciudad de Panamá. Encuentra en las canciones una manera de expresar cómo siente el mundo que le rodea. En 2015 hace su debut como cantautor con el proyecto Sofar que realiza conciertos a nivel mundial para artistas emergentes. Grabó sesiones en el reconocido canal de cantautores Sesión de Micro Abierto en Valencia España. Para el 2021 hace su debut oficial en plataformas digitales con la canción “En una isla”. Actualmente trabaja en la producción de un EP con canciones nacidas en Bocas del Toro donde reside.

    Su canción “La Esperanza” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “El proceso de escritura para La Esperanza fue directo y fluido; había pasado un año desde que inició la pandemia, estaba viviendo en una isla donde tengo ubicada la cafetería que tocaba rescatar. Llegaron unos amigos por su taza y la letra empezó a llover. En cuanto a la composición musical está influenciado por el Caribe. En específico por ritmos de Cuba como el Son y el Guaguancó. Empecé intentando meter una armonía con la guitarra en la clave 3 2 y 2 3. Luego fue naciendo la melodía y la letra casi como mellizas. La canción estaba lista en dos días tal y como la mandé al concurso. Era vital que a nivel musical también tuviera un aire alegre y de esperanza”.

    “El Programa Ibermúsicas  me parece importante tanto para compositores como para la audiencia. Para mí es la primera vez que recibí un “premio” por una obra de mi autoría. Esto me llenó de orgullo y ganas de seguir componiendo. Como audiencia me da la oportunidad de escuchar más canciones que tal vez sin este tipo de ayuda sería muy difícil.”

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniel Jácome

    Daniel Jácome es un cantautor y productor panameño caracterizado por el uso de recursos e influencias del folk, jazz, post rock, indie y música latinoamericana. En la música de Daniel Jácome, las texturas, sonidos e instrumentación tienen un papel igual de importante como la letra y la composición. Esto hace de su trabajo una experiencia sonora con un amplio bagaje de emociones. Ha colaborado en canciones propias y producciones junto a artistas como Carlos Méndez, Némula, Delio, Jose Yau y otros. Ha participado en festivales internacionales como el Fiura en Cali, Colombia, el Festival Tesituras en Medellín, Colombia y en festivales virtuales en China.

    Su canción “El Golpe Avisa” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

     “La frase que le da nombre a la canción, “El Golpe Avisa”, la tenía en mi cabeza durante meses. Siempre regresaba a mí como si me estuviese pidiendo hacerla canción.En cuanto supe sobre la convocatoria de Ibermúsicas sabía que era el momento indicado para componer algo alrededor de esta frase.Tomando en cuenta la naturaleza del concurso, decidí salir un poco de mi comodidad y arriesgarme a escribir una letra bastante extensa para mi promedio, sentía que era la oportunidad de empujar esas barreras y aprovechar la frase “El Golpe Avisa” para hacerle justicia. Al momento de darle una estructura y trabajar la composición era consciente de que la canción y su concepto me iban a pedir momentos de tensión, sin dejar a un lado la importancia de utilizar una estructura que funcione como sencillo, como single”.

    “Canciones Para Cada Día” (Álbum, 2018), es  la primera producción discográfica de Daniel Jácome y cuenta con un repertorio de doce canciones de su autoría, producidas en forma independiente. Fue mezclado en parte por Miguel Ortiz y Masterizado en los estudios Stardelta, Inglaterra. “Como Una Flor” (Sencillo, 2019) cuenta con la participación del cantautor panameño  Carlos Méndez.  “Dicotomía” (EP, 2021)  marca un cambio ambicioso en la estética musical de Daniel, experimentando con nuevos sonidos, samples y estructuras. Fue grabado y producido en Ciudad de Panamá con la colaboración de artistas como Némula, quien participa como feature en “Voy” en las voces y sintetizadores.

    “El Programa Ibermúsicas me parece es una de las plataformas de crecimiento más completas que existen hoy en día en Iberoamérica. Algo que, a mi parecer, hay que resaltar, es lo accesible que resulta para artistas de todo nivel o desarrollo. Por lo tanto un músico tiene la posibilidad de aplicar y ganar sin la necesidad de tantos recursos”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Elena y la Orquesta Lunar

    Elena y la Orquesta Lunar

    Elena y la Orquesta Lunar AFORTUNADA Video Oficial

    CORTO DOCUMENTAL Telescopio Elena y la Orquesta Lunar

  • Flautistas Dulces de Latinoamérica

    Flautistas Dulces de Latinoamérica

    Ciclo de Conciertos 2022 – Flautistas Dulces de Latinoamérica – 1er Concierto

    Ciclo de Conciertos 2022 – Flautistas Dulces de Latinoamérica – 2° Concierto

    Ciclo de Conciertos 2022 – Flautistas Dulces de Latinoamérica – 3° Concierto

    Ciclo de Conciertos 2022 Flautistas Dulces de Latinoamérica 4° Concierto