Etiqueta: 2022

  • Pierre Boutet – Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”

    Pierre Boutet – Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”

    Título del proyecto: Producción del tema “Quizás, quizás, quizás”
    Nombre del artista/agrupación: Pierre Boutet
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    La canción “Quizás, quizás, quizás” es una pieza icónica de la música latina, escrita en 1947 por el compositor cubano Osvaldo Farrés. Farrés, autodidacta en la música, compuso esta canción en su natal Cuba, y su obra se convirtió rápidamente en un éxito internacional.

    “Quizás, quizás, quizás” hunde sus raíces en la tradición de la música cubana, específicamente en el bolero. El género romántico por excelencia surgió en Cuba a finales del siglo XIX y se caracteriza por sus letras emotivas y su ritmo lento. “Quizás, quizás, quizás” refleja esta influencia, con una melodía suave y una temática centrada en el amor y la incertidumbre, ambos elementos propios del bolero. Su éxito no solo se debió a la belleza de la composición, sino también a la capacidad de Farrés para capturar una sensación universal de duda y anhelo, lo que permitió que la canción resonara con audiencias de diferentes culturas y lenguajes. A lo largo de los años, “Quizás, quizás, quizás” ha sido interpretada por numerosos artistas en todo el mundo, convirtiéndose en un estándar de la música popular.

    Músico originario de la ciudad de Panamá, Pierre Boutet ha ganado reconocimiento por su trabajo en la música pop y tropical. Su carrera comenzó cuando era muy joven, tomando clases de piano, guitarra y canto. Ha lanzado varios discos que mezclan géneros como la balada, el pop rock y ritmos tropicales. Es conocido por su habilidad para combinar música y elementos teatrales, lo que se refleja en sus producciones audiovisuales y escénicas.

    En el proyecto presentado a Ibermúsicas, Pierre Boutet buscó reversionar el clásico bolero cubano de Farrés fusionando el tango y la habanera, dos géneros de raíz africana común —entre otras influencias identificables, como la música popular y la milonga en el caso del tango, y los ritmos africanos, con elementos de la música española, especialmente andaluza, en el caso de la habanera—. En su nueva versión, Boutet buscó explícitamente rendir homenaje a las raíces latinoamericanas y a dos géneros del continente que han dado la vuelta al mundo.

    La ayuda solicitada a Ibermúsicas fue destinada a la producción, realización del video musical y grabación del single en Costa Rica, de la mano del productor y arreglista Walter Flores. A Boutet se sumaron el equipo de producción —director, camarógrafo, asistente de producción y técnico de iluminación. A propósito de esta experiencia, Boutet destaca:

    “Ha sido un viaje enriquecedor desde todo punto de vista. La posibilidad de realizar este tipo de proyectos, con absoluta libertad creativa gracias al apoyo de instancias como Ibermúsicas, y el hecho de que éstas mismas experiencias nos permitan compartir y conocer nuevos talentos en sus diversas áreas, hace mucho más relevante la creación artística. Los objetivos planteados se cumplieron en su totalidad y, particularmente, me siento feliz de haber podido contar con esta fuente de apoyo que recibo con profunda humildad y agradecimiento.”

  • Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre

    Título del proyecto: Concierto y Masterclasses en Instituto Ling Porto Alegre
    Nombre del artista/agrupación: Guillo Espel
    País: Argentina
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Guillo Espel es compositor, guitarrista y productor musical. En solitario o junto al cuarteto que lleva su nombre ha editado y estrenado sus obras, ya sea como compositor o intérprete, en gran cantidad de países: Estados Unidos; Canadá; China; Australia; Japón; Alemania o Italia. En el contexto iberoamericano, Espel se ha presentado en reconocidas salas y teatros de España; México; Panamá; Costa Rica; Ecuador; Colombia; Perú; Chile; Brasil; Bolivia; Uruguay y la Argentina. En agosto de 2016 le fue otorgado el Premio Municipal de Música de la Ciudad de Buenos Aires.

    Guillo viene trabajando de forma constante a partir de los cruces entre la música académica y la música popular, entendiendo los límites entre ambas como un lenguaje híbrido que no debe su pertenencia exclusiva a uno u otro campo, por cuanto las fronteras entre lo popular y lo académico se entrelazan constantemente y sus formas no obedecen a los cánones de uno u otro género. 

     

    “Mi composición se ha ligado a veces a la música académica universal y otras a la música popular, pero yo siempre pensé que eso se debe exclusivamente a la funcionalidad que esas músicas tienen, a los ámbitos y las formas en que se presentan. Mi música no se trata de una yuxtaposición de distintos lenguajes, sino de un único discurso con intención expansiva en el uso de las herramientas y la organización”.

     

    El cuarteto Guillo Espel se propone fomentar el intercambio de las músicas y culturas populares latinoamericanas, desarrollando un ámbito de cooperación y creación colaborativa. En particular y en lo relativo a esta experiencia, Espel se ha propuesto la realización de un concierto y una serie de master classes en torno a instrumentos propios de la tradición folklórica argentino-brasileña, realizadas ambas actividades en la Ciudad de Porto Alegre y con el objetivo de generar un intercambio cultural comunitario entre ambos países a través de lo que sus músicas tienen en común.

     

    La propuesta presentada se enmarca en una tradición de larga data del Cuarteto Guillo Espel, tradición a partir de la cual ya han llevado a cabo numerosas grabaciones de compositores brasileños, como Antonio Carlos Jobim o Heitor Villa-Lobos.

    La práctica de cruzar la música académica y la música popular en América Latina es un fenómeno rico, complejo y de larga data que refleja la diversidad cultural de la región. Sobre todo desde el siglo XX, muchos compositores y músicos de formación clásica comenzaron a incorporar elementos de la música popular y folklórica en sus obras, creando un diálogo entre las tradiciones académicas, de raigambre europeísta, y las expresiones autóctonas. Esta fusión permitió que géneros como el tango, el samba, el son y otros ritmos de la región fuesen reinterpretados y resignificados con técnicas y estructuras de la música clásica y viceversa. Entre tantos otros, figuras como el ya mencionado Heitor Villa-Lobos en Brasil, Silvestre Revueltas en México, o Astor Piazzolla en Argentina son ejemplos emblemáticos de estos cruces e hibridaciones.

    La experiencia particular del Cuarteto Guillo Espel en Porto Alegre resultó en “un concierto a sala llena en el que se cubrieron todas las localidades disponibles”. En palabras del propio músico, “el programa es muy bueno, y si nos presentamos es porque coincidimos con el espíritu y la dinámica de trabajo del equipo local de Ibermúsicas, a disposición en todo momento con la mejor voluntad y eficiencia. A todos ellos agradecemos muy especialmente.”

  • La Tribu – Gira Abya Yala

    La Tribu – Gira Abya Yala

    Título del proyecto: Gira Abya Yala
    Nombre del artista/agrupación: La Tribu
    País: Panamá
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Abya Yala es el verdadero nombre dado por ancestros de Panamá y Colombia al continente Americano. Se trata de un término de origen kuna (o guna), que significa “tierra en plena madurez” o “tierra de vida”. Es, además, una forma de reivindicar y reconocer la existencia de las civilizaciones indígenas y sus territorios antes de la colonización europea, proponiendo un nombre propio y autóctono para el continente y enfatizando el carácter inmanente de continuidad, unión y resistencia de las culturas indígenas como un modo de reconocimiento común de su historia, cultura y derechos.

    Con este nombre fue que Banda la Tribu, agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala (Panamá) lanzó una gira latinoamericana de cuatro conciertos en Quito (Ecuador); Puerto Viejo (Costa Rica); Ibagué (Colombia) y Aguascalientes (México). En el marco de esta gira, La Tribu combinó el uso de instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos, habiendo anteriormente llevado su folklore fusionado no sólo a escenarios como Vive Latino (CDMX) y Rock al Parque (Bogotá) sino también allende las fronteras de América, tal el caso de su gira por el Japón.

    “Abya Yala nos da la oportunidad de llevar nuestras melodías ancestrales a espacios musicales y multiculturales, para hacer sentir la voz de nuestra riqueza nativa, de los cantos de nuestros abuelos y las historias de nuestros pueblos”.

    En esta gira, La Tribu tuvo la oportunidad de compartir escenarios con destacados músicos de la región como Roco Pachukote de México; Marimba Contemporánea de Guatemala; Conjunto Tropidélico de El Salvador; La Mafia Andina de Ecuador o Fundingue Vallenato de Colombia, entre otros.

    Abya Yala fue una gira que hizo parte de un extenso recorrido por América Latina que fue posible gracias a la ayuda provista por Ibermúsicas y por el Ministerio de Cultura de Panamá. La ayuda brindada por Ibermúsicas no sólo permitió a La Tribu la movilidad de músicos e instrumentos a través de los cuatro países y conciertos que hicieron parte de la gira, sino que también facilitó el contacto con músicos y músicas de la región, vínculos que pueden fructificar en colaboraciones artísticas a futuro:

    “A raíz de esta gira hemos podido realizar colaboraciones con artistas de México y Colombia y contactar con festivales como el International Indigenous Music Summit (Toronto) o el Sancocho Fest de Tulua (Colombia). Gracias a este apoyo hemos podido crecer como artistas y ampliar nuestros contactos con la industria musical de América Latina. Ibermúsicas resulta un apoyo fundamental, sobre todo para agrupaciones musicales como la nuestra, que necesitan de un impulso económico externo para llevar su música fuera de sus fronteras.”

  • Colombia un Cartel contemporáneo

    Colombia un Cartel contemporáneo

    Título del proyecto: Colombia un Cartel contemporáneo
    País: Colombia
    Nombre del artista/agrupación: Nova et Vetera
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Nova et Vetera es una fundación cultural independiente con base en Colombia, creada en 2012 y experta en curaduría de músicas de vanguardia, y que asume diferentes funciones en el campo de las artes escénicas para la dirección artística y la programación de espectáculos contemporáneos. Con base en la alianza establecida entre Nova et Vetera y el Festival de Música Estranha de São Paulo, además de la ayuda provista por Ibermúsicas, se llevó a cabo, en diciembre de 2023, la tercera edición de la serie “Colombia, un cartel contemporáneo”, esta vez con énfasis en la producción musical del compositor colombiano Eblis Álvarez.

    “Colombia un Cartel contemporáneo” es un festival musical y un seminario de reflexión creado por el músico y gestor cultural colombiano Santiago Gardeazábal en torno a la música colombiana y las distintas visiones y diálogos que ésta suscita con la realidad social, académica y cultural del país. El evento supone un ámbito de discusión en torno a las culturas emergentes en el plano musical. Fue a propósito de “Colombia un Cartel contemporáneo” que, junto a su curador, fueron invitados a participar en el “Música Estranha Festival” (Brasil), a propósito de los festejos con motivo de su décimo aniversario. 

     

    “Música Estranha” se ha consolidado como una referencia para la escena de la música experimental, la música clásica contemporánea, el arte sonoro y el multimedia en Brasil y América Latina, revelando una producción creativa a un público nuevo, diverso y conectado. Hoy en día, se trata del festival más antiguo en el estado de São Paulo y uno de los pioneros en América Latina por su concepto curatorial basado en el post-género.

    La colaboración y cercanía entre ambos festivales y sus curadores —Thiago Cury, encargado de Música Estranha, además del ya mencionado Santiago Gardeazábal— es de larga data: la participación de Gardeazábal en el escenario paulista, a propósito del panel “Curadurías expandidas en América Latina 2021”, hizo surgir la oportunidad de que “Colombia un Cartel contemporáneo” curase un segmento de la décima edición de “Música Estranha”. En este sentido, la propuesta supuso el intercambio artístico y cultural a partir de la obra del destacado músico y compositor colombiano Eblis Álvarez, acompañado de los músicos Natalia Merlano, Cesar Quevedo, Mario Galeano, Pedro Ojeda y Mateo Rivano. En un formato de micro-residencia en São Paulo, durante una semana, las obras y proyectos del compositor fueron reelaborados con artistas brasileños de la escena musical experimental e indie / clásica de São Paulo durante el mes de junio de 2023. En palabras del propio Santiago Gardeazábal:

    “El festival ha sido un espacio para compartir el ímpetu creativo de los compositores colombianos y algunas de las propuestas sonoras más arriesgadas de nuestro país, pero también fue el momento de debatir y afrontar los retos de la afirmación de una identidad colombiana innovadora de cara al futuro”.

     

     

    Para este tipo de colaboraciones, no ya entre artistas particulares, sino entre colectivos o festivales, resulta sumamente importante el aporte con que Ibermúsicas puede colaborar para poder establecer lazos institucionales entre los países de Iberoamérica. 

    Gracias a este apoyo se fortalecen los lazos de cooperación entre las agencias Aqua Musica (Festival Música Estranha) y Nova et Vetera, así como el intercambio entre músicos colombianos y brasileños y la interacción entre la producción musical colombiana y el público de São Paulo. Estas relaciones son de gran importancia porque permiten fortalecer los ecosistemas musicales locales y regionales. Proyectos musicales de todas las regiones se han visto beneficiados por el respaldo institucional y económico de Ibermúsicas,, con lo que ha crecido la experiencia internacional de muchas agrupaciones. Esta proyección ha sido una motivación para el quehacer creativo en el sentido que soporta interacciones positivas que repercuten de manera efectiva en el desarrollo artístico.”

  • Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Las modinhas son un género de canción lírica que surgió en Portugal fundamentalmente durante los siglos XVIII y parte del XIX. Se las considera parte importante de la tradición musical portuguesa, y son conocidas por su carácter sentimental y melancólico, a menudo expresado en temas de amor no correspondido, saudade y añoranza.

    Las modinhas hunden sus raíces en la música popular portuguesa pero, con el tiempo fueron modificándose para incorporar influencias de la música clásica europea, como la ópera y opereta italianas. De hecho, es factible considerar como una hipótesis fidedigna aquella que señala que las modinhas comparten similitudes etnomusicales con la música de salón europea, especialmente la música italiana y austrohúngara. Durante el siglo XVIII, la ópera italiana y el estilo galante estaban en auge en Europa, y estas formas musicales llegaron a Portugal, donde se adaptaron y popularizaron entre la aristocracia. Las modinhas reflejan esta influencia en su estructura melódica y su temática sentimental. Sin embargo, aquello que vuelve a este género radicalmente portugués es el hecho de que esta tradición, vinculada a la música académica europea se funde, al arribar a tierras portuguesas, con la música popular, tanto en su vertiente de tradición oral como escrita —tal el caso de de las canciones campesinas o las composiciones de trovadores medievales—. Estas formas musicales se caracterizaban por su sencillez y su enfoque en los mismos temas emocionales de tono melancólico, de igual modo que las modinhas, a cuyo desarrollo contribuyeron.

    La modinha es a menudo vista como una precursora del fado y generalmente se interpreta con algún tipo de acompañamiento instrumental, que puede incluir la guitarra, el laúd, el piano o la viola. Este género fue muy popular tanto en Portugal como en Brasil, donde se mezcló con otras formas musicales locales, contribuyendo también al desarrollo de la música brasileña. 

    Liliana Coelho, soprano, e Isabel Calado, tecladista, se dedican a la divulgación de este tipo de repertorio portugués de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. De modo particular se han especializado en la ejecución de las así llamadas modinhas a solo, cuyo acompañamiento se limita a un instrumento de tecla. 

    En particular, Coelho y Calado han extraído su repertorio de dos fuentes principales:

    El Jornal de Modinhas, de compositores varios (Lisboa, 1792 y 1796), y la Coleção de Modinhas de Bom Gosto, compuesta por J. F. Leal y publicada en Viena en 1830.

    Nuestro recital, titulado “Modinhas: Canciones en los salones de la corte portuguesa”, tuvo lugar en la Universidad Federal de Uberlândia e incluyó también obras para instrumento de tecla conservadas en manuscritos de la segunda mitad del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, Lisboa, Portugal. 

    La ayuda solicitada a Ibermúsicas posibilitó la realización de diez conciertos que se llevaron a cabo entre marzo y abril de 2023 en la mencionada ciudad de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil). Sin embargo, la visita de las artistas portuguesas no se limitó a la realización de conciertos:

    Los recitales fueron acompañados de una conferencia en la Universidad Federal de Uberlândia, seguida de una mesa redonda en la que se presentó el repertorio, su contexto y las particularidades de su interpretación. Esta sesión estuvo dirigida a músicos profesionales, estudiantes y al público en general. El objetivo de la mesa redonda y el debate fue compartir conocimientos y experiencias y crear redes duraderas basadas en la dualidad músico-investigador. Nos interesaba —e interesa—  particularmente preservar y divulgar el patrimonio cultural portugués y promover el intercambio de conocimientos y prácticas interpretativas.

    Programas como Ibermúsicas son fundamentales para la difusión de repertorios como las modinhas. Entre otras razones, porque promueven el intercambio cultural, la preservación y revitalización de las tradiciones musicales históricas y su llegada y conocimiento al público contemporáneo.

    «Gracias al apoyo de Ibermúsicas, conocimos a artistas y profesores universitarios brasileños del ámbito de la música, con los que podemos tender puentes para el intercambio artístico y de conocimientos. La conferencia fue muy importante, ya que en ella se debatieron las influencias europeas y africanas en el desarrollo musical y cultural y se compartieron las diferentes perspectivas de investigadores brasileños y portugueses sobre los mismos temas, como la idoneidad de los acentos portugueses en Portugal y Brasil para este tipo específico de repertorio o la amplia circulación en Portugal a finales del siglo XIX y principios del XX de partituras publicadas en las ciudades de Río de Janeiro o São Paulo.»

  • Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Nacido en Quito en 1982, Alex Alvear es un compositor, arreglista, bajista y cantante ecuatoriano de vasta trayectoria. Además de haber colaborado en la creación de grupos musicales como Promesas Temporales o Rumbasón, Alvear se desempeñó como docente en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito y realizó estudios en el Berklee College of Music, de Boston, especializándose en composición y arreglos de jazz. Durante su estancia en Estados Unidos trabajó con artistas renombrados de la música latina, como los percusionistas Orlando “Puntilla” Ríos, Anthony Carrillo y Daniel Ponce, o la conocida cantante cubana Celia Cruz.

     

    La propuesta presentada a Ibermúsicas por parte de Alex Alvear & Wañukta Tonic  consistió en la realización de una gira por Colombia que incluyó una serie de conciertos en Bogotá y Cali. Vale la pena destacar que el proyecto incorporó, en cada ciudad en la que se presentó, la participación de, al menos, un artista local como invitado o invitada especial, de modo tal de fortalecer redes de trabajo y colaboración que puedan resultar sostenibles en el tiempo. También se realizaron clases magistrales en torno a la temática de la composición y los arreglos musicales a partir de ritmos tradicionales ecuatorianos.

     

    Wañukta Tonic, su proyecto más reciente, busca revisitar la música tradicional ecuatoriana con base en un proceso de reinterpretación que resulta de la fusión con  elementos contemporáneos; esto implica tomar ritmos y melodías populares y darles un nuevo enfoque, combinándolos con nuevas tecnologías y sonoridades contemporáneas. La agrupación integra dos generaciones de músicos, basando su estética en la idea de un encuentro sonoro entre la tradición andina y la vanguardia instrumental.

     

    “Este proyecto es una continuación de lo que he venido haciendo en toda mi carrera. Una ensalada de influencias, estilos y texturas, buscando en esa mezcla una voz propia y, dentro de ese eclecticismo, marcar un sello muy ecuatoriano ya sea con ritmos, melodías o motivos musicales que evocan nuestro sabor e identidad, pero con un nuevo enfoque. La gira por Colombia es una invitación al hermanamiento de dos culturas que coexisten con semejanzas mucho más estrechas de las que muchas veces visualizamos.”

    Sobre este punto que menciona Alvear resulta pertinente agregar que, históricamente, los vínculos musicales entre Colombia y Ecuador han sido siempre fuertes; esto, debido en buena medida a la proximidad geográfica y a la interacción cultural contínua entre ambos países. Estos lazos se han manifestado a través de géneros musicales compartidos y la influencia mutua en estilos tradicionales. Si bien en la actualidad los ritmos y sonoridades de Colombia y Ecuador pueden divergir debido a la permeabilidad de la música global y a la evolución de sus respectivas escenas musicales, persisten las colaboraciones y los intercambios culturales estrechos. En cierto sentido, es razonable asumir que, más allá de las fronteras físicas y simbólicas y las dinámicas y desarrollos propios de cada país, el advenimiento de los procesos de intercambio digital ha facilitado la persistencia en las colaboraciones culturas binacionales, promoviendo el intercambio de músicos y músicas y la celebración de la diversidad artística de la región.

     

     

    “El apoyo de Ibermúsicas nos ha permitido crecer y expandir nuestros horizontes artísticos, así como también facilitar buenas relaciones con instituciones y gestores en otros países, como Colombia. Desde la incorporación de Ecuador a Ibermúsicas en 2018, muchos artistas musicales se han beneficiado, y la interacción con su personal siempre ha resultado en experiencias muy gratificantes.”

  • Jaqueline Nova – Buh Records (Perú – 2022)

    Jaqueline Nova – Buh Records (Perú – 2022)

    Creación de la Tierra – Ecos palpitantes de Jacqueline Nova
    Por Ana María Romano G. – Bogotá, 2022

     

    Jacqueline Nova Sondag (Gante, Bélgica, 1935 – Bogotá, Colombia, 1975) tuvo una breve y muy intensa carrera cuyo legado seguimos revisando y redescubriendo, muestra de ello es esta publicación que hoy presentamos con grabaciones históricas de obras compuestas en la década 1964-1974.

     

    Para 1972 el Instituto Torcuato Di Tella, donde Nova había estudiado y desarrollado casi toda su producción electrónica, ya había cerrado y fueron el Estudio de Fonología (de la Facultad de Arquitectura, Universidad de Buenos Aires) y el CICMAT (Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología) los lugares que vinieron a cubrir la ausencia del extinto Laboratorio de Música Electrónica del CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales) del Di Tella. Ese año, gracias a una beca Guggenheim, Nova regresó a Buenos Aires para trabajar en el Estudio de Fonología y desarrollar un proyecto investigativo sobre las transformaciones de la voz a través de procesos electrónicos, allí surge Creación de la tierra.

    La obra la compuso trabajando únicamente con material vocal de cantos de la creación de la tierra de la etnia U’wa (Boyacá, Colombia). Desde que era estudiante universitaria, Nova se preguntó por la relación de su sociedad con los grupos indígenas, si bien era consciente que ella no era indígena y que estaba “fuera” de esas comunidades, en esta obra de carácter ritual, según sus propias palabras, la voz y la palabra U’wa se entretejen sin exotismos. La voz del indígena se transforma permanentemente y por momentos la fuente sonora es irreconocible, esto con el propósito de hacer ininteligibles (o poco inteligibles) las palabras. Así, la voz de una comunidad a la que no pertenece y las palabras de una lengua que no es la propia cobran un gran valor desde lo simbólico si pensamos que son amplificadas dentro de un contexto que las ha marginado durante siglos. Nova reclama el derecho a la coexistencia como pares y a la necesidad de existir sin exclusiones.

     

    A lo largo de la creación artística de Nova encontramos gran fascinación por la voz humana, los medios electrónicos y las combinaciones instrumentales mixtas, es decir aquellas en las que lo instrumental acústico se entrelaza con medios electrónicos. La obra Omaggio a Catullus cuenta con estos tres componentes. El trabajo vocal lo abordó sobre texto en latín del poeta Catulo y, una vez más, le interesó que el texto fuera comprensible por momentos cortos manteniendo la idea de no hacerlo inteligible a través de cambios bruscos o lentos, dilatación o contracción y otros procedimientos que desarman las palabras. En la partitura inicial, de 1972, el componente electrónico contemplaba la participación de transformación sonora en tiempo real, sin embargo la revisó en 1974 y en los ajustes descartó los procesos de electrónica en tiempo real, muy seguramente por dificultades logísticas dado que el estreno estaba previsto para febrero de 1975 y para ese momento se encontraba muy enferma. Estas modificaciones a la partitura original y la petición enfática de voces hablantes explican que la interpretación en vivo estuviera a cargo de una compañía de teatro y no de un coro. El texto de Catulo le imprime a la obra un carácter testimonial, casi autobiográfico, dejando asomar sin velo la desesperación y la desilusión por diferentes situaciones personales.

     

    La primera vez que Nova vivió en Buenos Aires fue entre 1967-1968, como becaria del CLAEM. Allí descubrió un medio musical abierto a la conversación y al debate. Su espíritu curioso le permitió explorar de manera autodidacta el medio electroacústico desde muy temprano en Bogotá: por un lado, en los estudios de la emisora HJCK hacía grabaciones y luego las modificaba con los equipos de la radio; por otro lado, en casa contaba con dos grabadoras de carrete abierto con las que también experimentaba. Es importante aclarar que ella no descubrió la electroacústica en Argentina, no obstante como estudiante del CLAEM tuvo la oportunidad de trabajar en el Laboratorio de Música Electrónica en circunstancias que no había conocido en Colombia ya que contó con un espacio adecuado exclusivamente para la composición electroacústica, hecho que le permitió alcanzar su alto nivel de refinamiento técnico que, al ponerlo en diálogo con sus búsquedas compositivas, la ubican como una de las figuras referentes en la música electroacústica colombiana y latinoamericana. En este contexto compuso Oposición-Fusión (1968), la primera de las tres obras electroacústicas para soporte fijo de su catálogo, antaño designadas “para cinta”. En esta obra la elaboración tímbrica está ligada al comportamiento espectral de los materiales generados con los osciladores y las tomas microfónicas que se articulan buscando conectarse o separarse de acuerdo a las texturas, las densidades o la espacialidad.

     

    Diez años antes, en 1958, Nova llegaba a Bogotá, luego de vivir en Bucaramanga, ciudad de la familia paterna. Se instaló en la capital para estudiar para pianista en el Conservatorio Nacional de Música, sin embargo, en 1963 se concentró en la carrera de composición. A ese periodo inicial de su formación pertenece Transiciones (1964-1965), una obra en la que asoman tímidamente indagaciones sonoras que al paso del tiempo se revelarán sin reservas. Como las exploraciones tímbricas interviniendo el arpa del piano o las resonancias a través de diferentes usos del pedal. Las temporalidades que le permiten al sonido desarrollarse para habitar y transformar el espacio al mismo tiempo que brotan estructuras rítmicas muy precisas.

    O la participación de elementos aleatorios que anuncian la inestabilidad como disposición esencial para la creación.

     

    Nova fue la primera compositora que obtuvo un diploma en el Conservatorio, esto no quiere decir que antes no haya habido compositoras en la actividad musical colombiana. Al termino de sus estudios, en 1967, ganó la beca para estudiar en el CLAEM, a partir de ese momento son muy pocas las obras en las que no involucra los medios electrónicos, para ella los recursos electroacústicos debían ser integrados al universo sonoro de la creación contemporánea sin misterios, como un material musical más que puede dialogar orgánicamente con los instrumentos acústicos. Otra de sus obras “Ditellianas” es Resonancias 1 (1968, revisada al año siguiente en Bogotá). Acá el piano se entreteje con sonidos electrónicos y se construye sobre 7 estructuras con indicaciones de carácter tímbrico, ante todo, dejando en cada intérprete las decisiones sobre cómo armar la obra, teniendo como indicación temporal solo la duración general de la obra. Una vez más abre las puertas del azar para alimentar la imaginación.

     

    En esa misma línea de organizar desde la aleatoriedad va Asimetrías, compuesta en su primer año del CLAEM. La obra se plantea sobre 7 estructuras que a su vez contienen grupos que dan paso a diferentes posibilidades combinatorias, en esta obra, como en las que involucra la aleatoriedad, los componentes fijos suelen ser los parámetros de altura e intensidad para que quien interpreta o dirige tome decisiones sobre los otros elementos y termine de componer la obra. Su cercanía con el azar es un guiño a la sorpresa, a lo desconocido, a la curiosidad.

     

    Al repasar la vida de Nova hoy podríamos ubicarla también como artista sonora o interdisciplinar, a lo largo de su carrera participó en obras de teatro, instalaciones y esculturas sonoras, un oratorio y una película de cine. De otra parte, varias de sus obras “de concierto” cuentan con la intervención de medios audiovisuales o escénicos.

    Para esta publicación decidimos incluir la sonoridad de la música que compuso para la película Camilo el cura guerrillero, de Francisco Norden, dado que nos acerca a la faceta de Nova relacionada con el contexto social e ideológico latinoamericano del momento, ella se conectó con la figura de Camilo Torres como personaje representativo de los discursos revolucionarios activos en América Latina en las décadas del 60 y 70. El registro de la banda sonora es monofónico y contrasta con las búsquedas de lo espacial que aparecieron desde muy temprano en Nova (incluso en obras acústicas), por ello la propuesta acá presente no modifica tímbrica ni espacialmente los materiales, solo interviene algunos volúmenes en las superposiciones de los fragmentos pertenecientes a diferentes escenas del documental.

     

    Nova vivió en un medio hostil al cambio, al debate y la discusión, hostil a su ser mujer autónoma y lesbiana. Emprendió hazañas que hoy la hacen pionera, sin habérselo propuesto, solo como resultado del compromiso, la entrega y la pasión de una creadora con su sociedad. Jacqueline Nova murió en Bogotá, de cáncer de huesos. Su trágica y temprana muerte no solo truncó una carrera en plena fuerza creativa, sino que afectó de manera directa el desarrollo de la música electroacústica en el país: tras su muerte hubo un gran silencio -cercano a los 15 años- en la creación musical con medios electrónicos. Nova retó a un medio conservador y sobrevivió en soledad. En una práctica asociada por prejuicio como de realización masculina, fue una mujer la que afianzó el uso de las tecnologías en la música colombiana. Apuestas arriesgadas que tristemente le representaron un alto costo: Nova fue relegada en su momento, pero sus ruidos lograron sacudir y cuestionar las zonas de confort del medio musical colombiano.

     

    El maravilloso mundo de las máquinas
    Por Jaqueline Nova
    Publicado originalmente en Revista Nova, N°4, Bogotá, Julio-Setiembre de 1966

     

    Amplificadores, filtros, grabadoras, micrófonos, cables de audiofrecuencias, acoplamiento universal, acoplamiento de reducción, poleas, inputs, outputs, transformadores, osciladores, parlantes, controles, volumen; elementos ajustados a una tensión determinada; movimientos ordenados sucesivamente; rozamientos; luces que se encienden; fuerzas que actúan; engranajes en movimiento; vibraciones. Nos encontramos aquí al nivel de la experiencia.

     

    Esta acción predeterminada nos permite entrar en contacto con lo exterior; con un mundo “estático” (sin menospreciar el término estático).

     

    En el momento de “recibir” esa impresión, el mundo estático cobra movimiento; se hace directamente partícipe de nuevas vibraciones; de… “algo desconocido”. Las oscilaciones del péndulo aún no han recorrido 50 años.

     

    Ese mundo estático, aún no ha captado los parámetros de las obras de Alban Berg. Wozzeck detesta la palabra “langsam”; los demás, la adoran y la seguirán fielmente hasta que “las máquinas dejen de funcionar”. El movimiento retrógrado será siempre su lema; frente al mundo de los valores siempre quedará rezagado.

     

    Esa forma, ya existente no da a conocer al hombre que se prepara para un viaje interplanetario; al individuo que espera dentro de su cápsula espacial el: 4-3-2-1- cero!!… Más claramente, al “individuo que vive en el tiempo”.

     

    Hoy “vivimos”, dentro de un ambiente de tensión; de velocidad; de lo no despacio, LA NEGACIÓN DE LO LENTO – DE LO INMÓVIL.

     

    Ese mundo inerte, no quiere oír el sonido producido por el funcionamiento de una mezcladora de concreto; de una máquina trituradora; de un taladro; del pasar de un Diesel. Las grúas son simples ensamblajes de hierro y nada más; ¿el cruce potente de un jet a través del espacio es entonces un azar?

     

    Si entramos a la cámara donde se encuentra un reactor nuclear, existe una idea de encierro; esa idea, siendo parecida a la que tenemos dentro de un ascensor sin movimiento, nos impresiona; pero por las máquinas en funcionamiento dentro de la cámara.

     

    Absolutamente todos los seres humanos hoy, están utilizando una x máquina; a diario. Pero no quieren observarla; o sienten pavor al detenerse ante una. ¿Por qué? Porque… “hasta que despertamos después de muertos, vemos que en realidad jamás hemos vivido!” dice H. Ibsen. ¿Por qué, pregunto ahora: al compositor de hoy, estando rodeado por máquinas, se le mira curiosamente cuando se dispone a trabajar con algún objeto sonoro o un generador de alta frecuencia?

     

    La tierra está íntegramente sumergida dentro de un campo magnético análogo a aquel que daría un listón imantado tendido sobre su eje de rotación. Dentro de ese campo magnético se encuentra, el mundo de las máquinas, el mundo del compositor, del artista que se sitúa concretamente en el momento actual. Fuera de ese campo, se encuentra el pusilánime; el que no se decide a participar en nuestra lucha.

     

    Esa repulsión del mundo inerte, hacia los objetos y las máquinas que nos rodean, es una fijación sobre el pasado, como medio de protección; es miedo al presente. Aún más, ese mundo quiere tratar de olvidar que vive —si es que vive— en la segunda mitad del siglo XX; pero, lo que el consciente olvida, el inconsciente lo saca a flote.

     

    Todo esto, obliga al pensamiento a detenerse en la fantástica potencia productora de un mundo diferente: “el maravilloso mundo de las máquinas”.

  • Florencia Núñez (Uruguay)

    Florencia Núñez (Uruguay)

    “En esta gira patagónica 2023 logramos continuar con un trabajo de difusión y de creación de público en Argentina, con especial énfasis en el interior, además de las grandes capitales. La posibilidad de realizar esta gira nos permitió afianzar los vínculos construidos anteriormente y establecer nuevos, siempre con el objetivo de mantener la relación con Uruguay”, dice Florencia Núñez, beneficiaria de “Ayudas al Sector Musical para la Circulación en Iberoamérica 2022”

    Florencia Núñez realizó una serie de conciertos en la región patagónica con gran aceptación por parte del público debido a la identidad musical  de su propuesta. En cada concierto llevó mucho de su Rocha natal, de sus paisajes, su geografía y su cultura, en especial durante su participación en el Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA), organizado desde 2019 por el Gobierno de Río Negro con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

    La cantautora rochense, presentó un concierto de extraordinaria convocatoria en la Estación Araucana del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología. Luego continuó con otros conciertos en  Villa la Angostura y Junín de Los Andes para concluir su gira con presentaciones en las ciudades argentinas de Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Este puente tendido no fue simplemente entre Montevideo y Buenos Aires, que sin dudas es necesario construir. Fue un puente desde el interior de Uruguay hacia el interior de Argentina”.

    En 2021, Florencia Núñez recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura de Uruguay en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Núñez la producción artística y la versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada y Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

    Cantante y compositora rochense, las canciones de Florencia Núñez transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se posicionó como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular.

    Florencia Núñez  compartió escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia. Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España. En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico, su segundo disco, “Palabra clásica”, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento. En octubre de 2020 lanzó su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro. El disco nació como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue prestrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    “Desde hace muchos años me honra mencionar al Programa Ibermúsicas entre mis premios y apoyos. Estoy y estaré siempre agradecida por el pilar que han significado en mi carrera y que, evidentemente continúa significando”, concluye Florencia Núñez.

  • Ritmo – Mercado Musical

    Ritmo – Mercado Musical

    Estrategias de posicionamiento y gestión para artistas emergentes Mario Melgar

    Muestra tu Track Eric Kauffmann

    Audio Inmersivo Andrés Mayo

    Retos y desafíos para la mujer y LGBTIQ+ en la industria musical Lorena Uría + invitados

  • Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica

    Estudios para violonchelo sobre músicas de Sudamérica, es un compendio de  doce obras y/o estudios técnicos y estilísticos (de nivel intermedio y avanzado), para violonchelo, que contienen desarrollos ritmo – melódicos, retos técnico – musicales y un conjunto de “efectos” (de percusión y de arco), que se realizan a partir de la trayectoria musical y/o pedagógica de los autores de este libro. Las exigencias estilísticas, particulares de cada obra, se presentan a partir de los ritmos escogidos por cada compositor y que son característicos de Argentina (Chacarera y Zamba), Chile (Cueca y Aire Mapuche), Colombia (Porro, Torbellino y Bambuco sureño), Perú (Huayno y Landó), Uruguay (Candombe y Milonga Campera – Marcha Camión), Colombia y Venezuela (Gabán – golpe de Joropo). Cada estudio, viene acompañado por un texto explicativo que orienta al lector para la comprensión e interpretación de las obras. Los estudios fueron escritos, en su mayoría, bajo el formato “violonchelo solo”; sin embargo, algunos de ellos, incluyen “cifra” dentro de su composición los cuales pueden ser tocados bajo la modalidad “solista” o “solista con acompañamiento”; uno más, incluye otro violonchelo para tocar la obra a “dueto”.

    Este material didáctico pretende ser un aporte cultural que destaque la diversidad musical de Sudamérica, que fomente la investigación de los recursos técnicos y musicales del violonchelo dentro de estas músicas populares generando una integración entre violonchelistas y el entorno de su lenguaje tradicional para resignificar la enseñanza – aprendizaje del repertorio académico sudamericano, para violonchelo, a partir del estudio de nuestras propias músicas populares.

    DESCARGAR LIBRO