Etiqueta: Argentina
-
Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)
Majo Clutet, Marcelo Ezquiaga y Juku Ares han sido los ganadores por Argentina de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Colombia.
Majo Clutet
En diciembre de 2019, Majo Clutet había comenzado una gira por el Continente Asiático, un proyecto de música itinerante llamado “Cantando el mundo”. A través del mismo, presentó sus canciones en países lejanos como Myanmar, India y Vietnam. La pandemia la encontró en Tailandia donde estuvo dos meses varada en una isla. “Decidí volver a la Argentina porque no había manera de continuar viajando ni mucho menos tocando. A veces planificás demasiado en tu vida y suceden circunstancias como ésta que te exceden completamente”, afirmó Majo Clutet, artista multidisciplinaria que integra distintos lenguajes: cantautora, viajera, comunicadora, abogada y activista feminista.
Nacida en la ciudad de Rosario, su identidad artística está atravesada por el litoral. Sus canciones no se definen en un género específico, pero contienen claros guiños a la música popular argentina y latinoamericana con un sonido fresco y moderno. Su EP “El río va”, está compuesto por canciones de su autoría que van desde el bolero hasta el tango, pasando por el vals y la canción litoraleña.
Majo Clutet integró distintos proyectos artísticos, presentándose en importantes teatros y espacios de su ciudad. El marzo del 2018, recibió la primera mención especial del concurso “Te doy una canción” que organiza anualmente la Municipalidad de Rosario. Además, forma parte del “Colectivo Mujeres Músicas Rosario” y la “Red Plurinacional y Transfeminista TRUENA”. En dichos espacios, se articulan acciones destinadas a promover el desarrollo equitativo de mujeres y disidencias en la industria musical. En su rol como abogada, llevó al Concejo Municipal de Rosario un proyecto para fomentar la paridad de género en eventos musicales que fue aprobado por unanimidad.
En octubre de 2020, su canción “Zamba del desasosiego” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.
“Esta convocatoria de Ibermúsicas me pareció muy buena por muchas razones, entre otras cosas porque había que entregar la canción con seudónimo y eso significa que se premia la obra y no al artista. Mi canción la evaluó un jurado de Colombia y eso a mí me hizo sentir doblemente orgullosa”
Majo Clutet regresó al país en junio y, al encontrarse con la convocatoria de Ibermúsicas, decidió materializar sus sentimientos musicalmente. “La canción surge en ese contexto, yo volviendo de un viaje, frustrada por una pandemia y sin ninguna certeza de lo que pasaría más adelante. «Zamba del desasosiego» fue compuesta a partir de esos sentimientos, en cuarentena y encerrada en un departamento”. La sensación de incertidumbre es lo que más le interesaba transmitir a Majo en la letra de la canción. La artista hace hincapié en lo especial de esta canción en su variante temática al referirse no sólo a la incertidumbre sino también al azar y al hecho de andar por la vida un poco más liviano, sin tanta ansiedad.
“Imagino que, entre los que participaron, hay un montón de experiencias. Artistas que tal vez componen hace mucho tiempo, otros que recién empiezan. Y por supuesto distintas trayectorias y formaciones. Por eso digo, un reconocimiento iberoamericano como el de Ibermúsicas, donde particularmente en mi caso estoy desarrollando una carrera independiente como cantautora, resulta un punto de inflexión además de un gran incentivo porque se puede seguir solventando grabaciones”.
A partir de haber ganado el Premio de Ibermúsicas a la creación de “Canciones de la Cuarentena”, el Consejo Municipal de Rosario distinguirá a Majo Clutet como música distinguida de dicha ciudad.
“Este tipo de premios como el de Ibermúsicas es muy importante porque permite visibilizar todo el recorrido que estás haciendo como artista”.
Marcelo Ezquiaga
A Marcelo Ezquiaga la cuarenta lo sorprendió estando de gira por Latinoamérica. El 12 de marzo se encontraba en México para presentar su trabajo Morocho, un disco con trece clásicos de Carlos Gardel reversionados con la impronta musical de Ezquiaga. “Pensé en hacer este homenaje con un lenguaje que manejo, más alejado del tango y más cercano al pop”, afirmó el músico.
Reconocido cantautor, Marcelo Ezquiaga realizó tres discos bajo el seudónimo Mi Tortuga Montreux y otros como Marcelo Ezquiaga, entre ellos “Morocho”. Ha realizado colaboraciones con artistas como de Julieta Venegas, Kevin Johansen, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Esteman, Moreno Veloso, entre otros. Durante su carrera ha girado por diversos escenarios como el Personal Fest, el Ciclo Nuevo, Estudio Abierto de Buenos Aires, BAFICI, escenarios de verano del Planetario y el Teatro ND Ateneo. Participó en varios compilados y giró por Latinoamérica y por Europa. También participó en la música incidental de dos películas, “Nadar solo” (Ezequiel Acuña – 2003) y “El sueño del perro” (Paulo Pecora – 2009).
“La música es muy importante; porque el mundo vive de la música. Como decía alguien «la música es el perfume de Dios». Por eso es tan importante un programa como Ibermúsicas, porque también logran crear vínculos entre los artistas de diferentes países y así tener la posibilidad de generar distintos proyectos”
Antes de poder viajar de regreso a Buenos Aires, pasó una semana en absoluta soledad en un pequeño departamento que le sirvió de inspiración. Fue en esos días que compuso, entre otras, la canción que terminaría llamándose “Amantes buenos”, obra con la que ganó el Premio Ibermúsicas a La Creación de Canciones.
“Estando solo en ese departamento me ocurrió algo similar a cuando uno se enferma: te volvés más honesto. Y en ese estado emocional me puse a trabajar en la canción”. Basándose en una armonía que ya venía trabajando desde hacía muchos años, la letra de la canción fue el resultado final de un proceso creativo nacido de la incertidumbre de aquellos días. Una letra que reflexiona poéticamente sobre la educación sentimental, es decir sobre experiencias que modifican para siempre a las personas incluso en el desamor.
“Esta clase de estímulos que promueve Ibermúsicas son muy importantes. La nuestra es una actividad muy vulnerable como sucede con el arte en general, y esto quedó en evidencia con la pandemia. En el caso de los premios o las menciones desde Ibermúsicas sirven para construir otro tipo de posibilidades como los festivales, por ejemplo; y un montón de cosas que se vuelven atractivas desde otro lugar.
Juku Ares
Una tarde, poco antes de comenzar a ensayar con su banda Nidos, les mostró a sus compañeros algunas canciones en las que estaba trabajando y una de ellas era “Nuestros”. Su método de composición se plantea como una búsqueda donde la misma melodía va encontrando las primeras palabras como disparadores de una idea. Cantando arriba de los acordes. “En las primeras palabras está la canción cifrada”, dice Juku. Y agrega: “A mí me gusta mostrar cuando estoy elaborando algo y me acuerdo que aquella tarde de las tres canciones que toqué, «Nuestros» fue la que más gustó. Cuando llegué a mi casa me puse a grabar y esa misma noche quedó maqueteada”. Otros compromisos artísticos con la banda hicieron que Juku guardara la canción durante un tiempo como quien la deja reposar hasta que madure lo suficiente.
“Ibermúsicas es muy necesario. La música de habla hispana siempre parece tener una batalla más dura que pelear y que haya una movida desde Ibermúsicas que le dé más fuerza y visibilidad ya de por sí me parece casi un milagro, te diría”.
Juku Ares nació en Buenos Aires, en el 93 y es parte de una familia de artistas. Tuvo una infancia ondulando entre el dibujo y la música.
Después de un problemático paso por el colegio primario y secundario, decide estudiar música en la Escuela de Música Contemporánea (EMC) donde aprende composición, arreglos y teoría. Allí conoce infinidad de músicos que lo llevan a distintas experiencias y proyectos. En el año 2013 graba su primer disco llamado Nidos, que luego termina dándole nombre al proyecto.
A fines de 2019 termina Nidos para avocarse de lleno a la creación del proyecto Juku Ares, produce junto a Patricio Sanchez Almeyra, un disco de 9 canciones, el cual está presentando actualmente. El 27 de noviembre de 2020 lanzó “Lobo”, el primer corte de difusión de este disco llamado “Nuestros” que tiene fecha de salida 2021. La canción con la que obtuvo el premio de Ibermúsicas podrá escucharse a partir del 8 de enero en todas las plataformas.
“Es importante Ibermúsicas porque, entre otras ayudas, está la de que los artistas puedan confiar en sus propios proyectos”
-
Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020
Nunca puse un pie en Perú, sin embargo crecí escuchando su música. Tengo el recuerdo de valses y marineras sonando en casetes porque a mis padres les encantaban, y también las cantábamos en reuniones familiares, como parte del entorno musical en el que crecí.
Un poco más grande y ya estudiando y componiendo música me adentré en el mundo de los ritmos afro-peruanos. Hay tanta riqueza musical en Latinoamérica que parecieran maravillosamente interminables los ritmos que se van descubriendo, aprendiendo y expandiendo.
Hay algo que es común a todas las canciones: tienen la particularidad de llevarnos a lugares y situaciones en los que no se ha estado físicamente, pero que se sienten cercanos y posibles solo por cómo es contada y cantada. Ahí es donde la magia de Chabuca reside, visual y atemporal, donde puede hacer sentir y amar un lugar, un personaje, una sensación, una nostalgia.
Mi canción cuenta en tiempo de vals, lo que las canciones de Chabuca significan para mí, con un poquito de nostalgia por tiempos que ya no están, pero con alegría y admiración por una mujer precursora y actual en tantas formas, que marcó una huella por donde espero seguir caminando.
Estas palabras escritas por la compositora argentina Ana Robles acompañaron la presentación de “Cielo y serenata” para el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda impulsado por Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú.
Tras un exhaustivo proceso de evaluación y una profunda deliberación, el jurado conformado por Claudia Cecilia del Valle Muñoz, Teresa Fuller Granda, Eddy Sánchez Sotello y Lucho González, eligió como ganadora en fallo unánime a la obra presentada bajo el seudónimo de Duendale: “Cielo y serenata” de la compositora, pianista y cantante Ana Robles.
El trabajo del jurado consistió en evaluar 357 obras presentadas a concurso. Todos sus integrantes destacaron los altísimos niveles de creación musical y poética de la gran mayoría de las obras presentadas, así como la notable calidad de los arreglos, la producción musical y el cuidado puesto en la presentación de grabaciones de alto nivel técnico.
La obra ganadora recibió un premio de USD 2500 y fue estrenada recientemente por el conjunto musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú.
Me parece que energéticamente uno va llamando a ciertas cosas y que una cosa va alimentando a la otra. No es sólo una cuestión de tener fe. Todos esos hechos que parecen casuales no lo son. Todas esas cosas que a veces parecen azarosas son parte de una trama que se dispara a través de la intención de que algo suceda. La sola intención moviliza cosas y en así se moviliza también la energía de otras personas. Cuando uno fuerza demasiado arruina las cosas. A veces el deseo puede funcionar en forma negativa por querer simplemente cubrir una carencia. Por quedarse fijada en lo que no existe, en la falta.
Hubo un gran cambio en mi vida que fue desprenderme de una idea de algo que yo quería que sucediera en mi provincia natal, en La Rioja, y que no se daba por más que yo me esforzara, la cuestión es que no había modo de avanzar en mi desarrollo artístico profesional allí. Yo insistía empujaba, forzaba y nada sucedía.
Cambié el ángulo de hacia dónde miraba y me di cuenta de que lo que no pasaba allá en La Rioja si sucedía en Córdoba (en el centro del país). Cada vez que yo venía a tocar a Córdoba lo hacía en los mejores lugares, con los mejores músicos, compartiendo cartel con artistas extranjeros de gran renombre. Era como estar jugando en otra liga.
Así que me mudé con toda mi familia a Alta Gracia, a pocos kilómetros de la Ciudad de Córdoba y a partir de eso se fueron dando cambios y logros muy importantes. Entre ellos gané el premio de Creación de Canción de Ibermúsicas y unos años después este otro, el de homenaje a Chabuca Granda.
El proceso de creación fue así: en un cuaderno escribí del lado izquierdo unas cuantas palabras clave que yo quería que aparecieran en la canción: mujer, valiente, frescura, eco, memoria, vals, marinera, Ciudad de Reyes. Del lado derecho fui armando la letra de la canción.
Una palabra clave muy importante para mí era eco, porque el eco es algo que ya pasó, es la reverberancia de algo que queda, de algo que ya no está. Pero a la vez el eco es fiel a aquello que fue en su origen. Eso aparece mencionado en la canción con el eco de los cascos del caballo de paso peruano. La obra de Chabuca trasciende y llega tan viva hasta nuestros días porque tiene una sustancia que sigue resonando. Y por eso la gente sigue sintonizando con su obra, por la profunda humanidad que hay en ella.
Yo había contactado a Mariano Delgado porque es una de las personas que más sabe sobre música peruana en Argentina. Es uno de los sesionistas más completos que hay. Tiene muy buen gusto y es muy versátil. Él se apropió de la canción, propuso el arreglo, grabó todas las guitarras, le dijo al percusionista Mario Gusso lo que quería que sonara. Yo sólo tuve que cantar la canción que había escrito. Y el resultado final fue muy hermoso. Si vos elegís gente con buen gusto, te podés desobligar.
Este tipo de concursos y de programas como Ibermúsicas abren la posibilidad de la circulación de contenidos a un mundo mucho más vasto de lo que una puede alcanzar por la propia cuenta. Por eso me parece tan importante lo que hace Ibermúsicas no sólo con sus premios de creación sino con las ayudas a la movilidad y a las residencias artísticas. Uno puede llegar a lugares jamás soñados. Yo empecé a conocer de qué se trataban las residencias artísticas de composición gracias a Ibermúsicas. Antes no sabía ni que existían. Y mi próximo proyecto será realizar yo misma una residentica artística en el extranjero para luego crear aquí en Córdoba un espacio de residencias para artistas de Iberoamérica.
Link: https://fb.watch/2ISmcnCa5q/
-
Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)
El proyecto “Coplas y Charango” surgió del deseo por parte de Laura Peralta y Adriana Lubiz de presentar un material de investigación musical realizado en paralelo a sus desempeños como intérpretes, creadoras y docentes. Con una extensa trayectoria, el dúo de charango y canto fue invitado a participar desde el Centro Cultural Pablo de Torriente Brau en su 29ª edición a la Feria Internacional del libro de La Habana para presentar: “El charango argentino. Caminos de sonidos y colores…”, libro de investigación publicado por Adriana Lubiz y el CD triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” que Laura Peralta editó a comienzos de 2020.
El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau es una institución cultural independiente, sin fines lucrativos, que ha creado programas y espacios de difusión y debate relacionados con la memoria, la historia oral, el testimonio, las artes plásticas, el arte digital, la nueva trova cubana, inspirándose en el legado histórico y literario de Pablo de la Torriente Brau y apoyándose en las nuevas tecnologías de comunicación y creación artística.
“Nuestra gira por Cuba con el proyecto “Coplas y Charango” se inicia a partir de la generosa invitación del Centro Cultural Pablo de Torriente Brau que incluyó nuestra presentación en sus actividades culturales en La Habana y en su stand en el Feria Internacional del Libro, y al mismo tiempo auspició la gira por las ciudades de Santa Clara, Matanzas y Cienfuegos. Participamos en el Patio de la trova, dentro de la programación de este espacio de la Feria del Libro y además de las actividades en el stand del Centro, salimos de los límites formales de La Cabaña, donde se desarrolla la feria, en la presentación del libro ‘La Habana de Pablo’, coeditado por ediciones Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau y ediciones Boloña, Oficina del Historiador de La Habana”.
El libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” es el resultado de una beca de investigación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y luego profundizada como Tesis de Licenciatura de Folklore de la UNA (Universidad Nacional de Artes), que resume muchos años de investigaciones tanto bibliográficas como sonoras y de campo sobre el ingreso y la dispersión del charango en el territorio argentino. En sus trece capítulos recorre desde la historia del instrumento, la construcción, los intérpretes y el repertorio hasta la enseñanza y la inserción del charango en distintas ramas del arte. Es una edición independiente que cuenta en su prólogo con palabras de tres de los representantes más importantes del charango en la Argentina como lo son los Maestros Jaime Torres, Toro Stafforini (docente – músico) y Chiquito Rodríguez (constructor – músico).
“El inicio de la gira fue literalmente al bajarnos del avión, en la Peña de la Pupila Asombrada, que comandan Iroel Sánchez y Fidel Díaz Castro y resulta del desprendimiento de su programa de TV. En Santa Clara hicimos una presentación de la Sala Margarita Casallas, del reconocido centro cultural El Mejunje con la joven trovadora cubana Yeni Turiño como anfitriona. Los Novo, músicos creadores de La Trova de la Guardia, nos recibieron en Cienfuegos para el festejo de su aniversario en el Patio de los Jardines de la UNEAC. En Matanzas, invitadas por el trovador Carlo Fidel, participamos de su peña La Canción al Centro en la Sala de conciertos José White. En esa edición, y atento a nuestra participación, convocó a un intercambio musical con mujeres cubanas de la música y las letras”.
El cd triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” es un trabajo de más de diez años de viajes por siete provincias del norte argentino para la compilación e investigación del cancionero de tradición oral, coplas y tonadas acompañadas generalmente por la percusión con caja. Con dos becas del Fondo Nacional de las Artes para recopilación de audios, la edición se concreta con el apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta, poniendo en valor y legitimando músicas, en este caso coplas, tonadas y formas melódicas que integran un cancionero de tradición oral.
“El programa Ibermúsicas nos posibilitó solventar los gastos de los traslados aéreos para poder hacer esta gira en Cuba. Saber que, institucionalmente, existen planes o estrategias que no son otra cosa que acciones políticas de puesta en valor del arte y donde les musiques somos considerados trabajadores de la cultura hace que podamos pensar en futuros proyectos, sobre todo, teniendo en cuenta la situación de la pandemia que profundiza las diferencias y que les trabajadores de la cultura estamos sin posibilidad de trabajar”.