Etiqueta: Argentina

  • Mistura & Manda  (Argentina)

    Mistura & Manda (Argentina)

    MISTURA & MANDA es un grupo de cuatro músicos argentinos dedicados al choro carioca, el primer género musical propiamente brasileño nacido en la ciudad de Río de Janeiro alrededor de 1870 y que fuera la música instrumental emblemática de Brasil anterior a la bossa nova y a la MPB.

    El choro entre dos ciudades

    Los estilos musicales urbanos, surgidos en las grandes ciudades sudamericanas durante el siglo XIX, han tenido elementos constitutivos semejantes: música de salón venida de Europa con la colonización y posteriormente con la inmigración mezclados con tipos musicales propios de cada ciudad, además del importante componente afro-americano.

    Es así que el choro carioca y el tango rioplatense han abrevado en fuentes similares, y, profundizando un poco en sus raíces y en el resultado sonoro, se encuentran características sorprendentemente similares.

    Argentina durante bastante tiempo no fue ajena a la diversidad y riqueza del choro brasileño. Es música que se tocó y se bailó con asiduidad entre las décadas de 1920 y 1950. En aquellos años la “Orquesta Típica” tocaba tango y “La Jazz”, como se le llamaba, tocaba además del género que le daba nombre, música brasileña, incluyendo choros. Varios músicos de fuste de aquellos años frecuentaron el género y también compusieron choros: Horacio Salgán, Roberto Grela, Oscar Alemán, entre otros. Este hecho es desconocido en la actualidad por la gran mayoría de los músicos brasileños especializados en la materia y por el público en general.

    A partir de esta historia musical hermanada, MISTURA & MANDA  se ha propuesto reencontrar ese “eslabón perdido” de la vida musical argentino-brasileña y ha realizado un trabajo de búsqueda de partituras y arreglos que culminó con la grabación de un disco dedicado exclusivamente a los grandes compositores argentinos que frecuentaron el género. Además de los antes mencionados, el disco incluye obras de compositores populares del folclore argentino como Eduardo Falú, Juan Falú, Rudi Flores y Atahualpa Yupanqui. Este trabajo se completó con la grabación de choros originales compuestos por los integrantes del grupo y ha generado tanto interés en Río de Janeiro, que reconocidos músicos cariocas han viajado a Buenos Aires para participar en la grabación de algunos temas.

    En la fuente de origen

    En mayo de 2016, con el apoyo IBERMÚSICAS, Gabriel María Trucco (flautista y pianista), Juan Esteban Ibañez (guitarrista), Sebastián Javier Luna (mandolinista) y Hector Ariel Malerba (percusionista) viajaron desde Buenos Aires a Río de Janeiro para compartir su música con los maestros y los amantes del choro carioca presentańdose en el 7mo Festival Nacional de Choro. Allí el grupo llevó el material de su disco “Lloros, choros de compositores argentinos”. El trabajo reúne una destacada selección de composiciones de grandes músicos del folclore, el tango y el jazz, que dejaron su sello con acierto y maestría en el vasto universo del choro brasileño.

    El 7 de mayo realizaron dos conciertos didácticos en la Escola Portatil de Música, institución dedicada a la enseñanza musical a través del lenguaje del choro, situada en la UNI RIO. Los días 9 y 10 de mayo realizaron sendos conciertos en Casa do Choro, donde se presentó el cd “Lloros”. En ambos conciertos tocaron como invitados los brasileros Jayme Vignoli en cavaquinho, Paulo Aragao en guitarra de 8 cuerdas y Marcilio Lopes en mandolina, todos ellos profesores de la Escola Portatil.

    Un punto alto del camino

    El objetivo principal fue dar a conocer composiciones en estilo “choro” de grandes artistas argentinos del folclore compuestas a partir de la década del 40;  como así también presentar obras propias más actuales, todas ellas reunidas en el cd “Lloros”. A su vez, mostrar los rasgos distintivos de cada autor y dar un breve contexto geográfico e histórico.

    Se dieron a conocer estas obras a un público especializado que desconocía su existencia. Además se pudo introducir a este público en lo más representativo de la música argentina de mayor calidad logrando captar el interés por las composiciones presentadas en vivo y por los géneros representativos de cada autor.

    Gracias a este viaje se abrieron para MISTURA & MANDA posibilidades de futuras presentaciones en Río de Janeiro. La agrupación tendió redes con artistas de primera línea del choro como Luciana Rabello, Cristovao Bastos, Mauricio Carrilho, Yamandu Costa, Paulo Aragao, Joao Camarero, Luis Flavio Alcofra (Agua de Moringa), entre muchos otros.

    El trabajo con IBERMÚSICAS hizo posible para MISTURA & MANDA la concreción de un deseo que se venía gestando desde hacía varios años: la presentación de un CD en Río de Janeiro y especialmente en Casa do Choro, con público brasileño especializado y grandes maestros del género asistiendo a los conciertos lo que significó un gran reconocimiento a una tarea constante y comprometida iniciada en el año 2004.

    Para MISTURA & MANDA toda la experiencia vivida a partir de esta ayuda representó un punto muy alto en su carrera musical y además sentó las bases para nuevos encuentros, invitaciones y colaboraciones con artistas brasileños en ambas ciudades.

  • Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    Analía Garcetti Grupo – Mendoza (Argentina)

    “Para componer me inspiro en la magia de lo cotidiano, el poder ver ese costado sutil de las cosas, el lado amoroso, el poder poner en poesía lo más doloroso y lo más lejano de uno. Me inspiran las melodías, y su destino libre, las armonía y su capacidad de mover nuestro corazón”. Le cuenta Analía Garcetti al diario de Armenia, una de las ciudades colombianas que la recibió.

    Desde la provincia argentina de Mendoza, en la región de Cuyo al borde de la cordillera de los andes, viajó con su grupo a Colombia para brindar cuatro conciertos.

    El primer destino fue la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío en la Región Paisa. Este concierto estuvo organizado por la “Fundación América en mi piel” que dirige la cantante, poeta e investigadora colombiana Martha Elena Hoyos. Fue un concierto compartido con el prestigioso grupo argentino Dúo Coplanacu. Acudió mucho público y en un segmento compartieron canciones con el dúo, con Martha Elena Hoyos y con la cantante costarricense Guadalupe Urbina.

    Al día siguiente Analía y sus músicos viajaron por tierra hasta la ciudad de Sevilla, en el norte del departamento del Valle del Cauca.  Allí comenzaría el Festival Bandola. Un festival dedicado a la música colombiana, con una participación masiva de los habitantes del lugar y de sitios aledaños. El día sábado fue la primera actuación como parte de la programación del festival, en el marco de lo que se llama el “Cantorío de mujeres” (una plaza poblada de gente pasado el mediodía). El domingo actuaron en el escenario principal ante 7000 personas en el “Carnaval de los abrazos”, una caravana de grupos musicales del lugar y visitantes desfilando por las calles del pueblo y cantando, hasta llegar al escenario principal. Se trató de un festival con una enorme participación popular.

    Luego viajaron hacia Bogotá donde los esperaba Andrés Correa y el colectivo de cantautores colombianos que conforman la “Fundación Barrio Colombia”. En Bogotá realizaron una actuación en el Auditorio Luis A. Calvo, de la Academia de música Popular dentro de un clima ameno y despertando mucho interés entre el público.

    Ese mismo día partieron en avión hacia Medellín donde se realizaría el último concierto de la gira. La presentación fue en Parque Arví donde se encuentra la Reserva Natural Montevivo. Durante la tarde compartieron un concierto con el cantautor Alejo García en una presentación en el Parque y hacia la noche realizaron un concierto acústico dentro del bosque natural en el marco del ciclo Lunarte. El público llegaba al lugar asistido por guías que los ayudaban a aventurarse en el bosque. Todo terminó con un cierre conjunto entre Analía Garcetti, Alejo García y Andrés Correa.

    “El Festival en el que participamos es exclusivo de música colombiana, por lo que conocimos músicos de diferentes regiones del país con los que hemos quedado en contacto. El repertorio de nuestro nuevo disco fue muy bien recibido por el público.  Además con los gestores que nos invitaron las relaciones fueron excelentes y el tiempo compartido permitió planificar otros proyectos hacia adelante, tanto en Colombia como en Argentina.  Ampliamos nuestra visión sobre la cultura y fuimos muy bien recibidos por el público”.