Etiqueta: Colombia

  • Colombia un Cartel contemporáneo

    Colombia un Cartel contemporáneo

    Título del proyecto: Colombia un Cartel contemporáneo
    País: Colombia
    Nombre del artista/agrupación: Nova et Vetera
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Nova et Vetera es una fundación cultural independiente con base en Colombia, creada en 2012 y experta en curaduría de músicas de vanguardia, y que asume diferentes funciones en el campo de las artes escénicas para la dirección artística y la programación de espectáculos contemporáneos. Con base en la alianza establecida entre Nova et Vetera y el Festival de Música Estranha de São Paulo, además de la ayuda provista por Ibermúsicas, se llevó a cabo, en diciembre de 2023, la tercera edición de la serie “Colombia, un cartel contemporáneo”, esta vez con énfasis en la producción musical del compositor colombiano Eblis Álvarez.

    “Colombia un Cartel contemporáneo” es un festival musical y un seminario de reflexión creado por el músico y gestor cultural colombiano Santiago Gardeazábal en torno a la música colombiana y las distintas visiones y diálogos que ésta suscita con la realidad social, académica y cultural del país. El evento supone un ámbito de discusión en torno a las culturas emergentes en el plano musical. Fue a propósito de “Colombia un Cartel contemporáneo” que, junto a su curador, fueron invitados a participar en el “Música Estranha Festival” (Brasil), a propósito de los festejos con motivo de su décimo aniversario. 

     

    “Música Estranha” se ha consolidado como una referencia para la escena de la música experimental, la música clásica contemporánea, el arte sonoro y el multimedia en Brasil y América Latina, revelando una producción creativa a un público nuevo, diverso y conectado. Hoy en día, se trata del festival más antiguo en el estado de São Paulo y uno de los pioneros en América Latina por su concepto curatorial basado en el post-género.

    La colaboración y cercanía entre ambos festivales y sus curadores —Thiago Cury, encargado de Música Estranha, además del ya mencionado Santiago Gardeazábal— es de larga data: la participación de Gardeazábal en el escenario paulista, a propósito del panel “Curadurías expandidas en América Latina 2021”, hizo surgir la oportunidad de que “Colombia un Cartel contemporáneo” curase un segmento de la décima edición de “Música Estranha”. En este sentido, la propuesta supuso el intercambio artístico y cultural a partir de la obra del destacado músico y compositor colombiano Eblis Álvarez, acompañado de los músicos Natalia Merlano, Cesar Quevedo, Mario Galeano, Pedro Ojeda y Mateo Rivano. En un formato de micro-residencia en São Paulo, durante una semana, las obras y proyectos del compositor fueron reelaborados con artistas brasileños de la escena musical experimental e indie / clásica de São Paulo durante el mes de junio de 2023. En palabras del propio Santiago Gardeazábal:

    “El festival ha sido un espacio para compartir el ímpetu creativo de los compositores colombianos y algunas de las propuestas sonoras más arriesgadas de nuestro país, pero también fue el momento de debatir y afrontar los retos de la afirmación de una identidad colombiana innovadora de cara al futuro”.

     

     

    Para este tipo de colaboraciones, no ya entre artistas particulares, sino entre colectivos o festivales, resulta sumamente importante el aporte con que Ibermúsicas puede colaborar para poder establecer lazos institucionales entre los países de Iberoamérica. 

    Gracias a este apoyo se fortalecen los lazos de cooperación entre las agencias Aqua Musica (Festival Música Estranha) y Nova et Vetera, así como el intercambio entre músicos colombianos y brasileños y la interacción entre la producción musical colombiana y el público de São Paulo. Estas relaciones son de gran importancia porque permiten fortalecer los ecosistemas musicales locales y regionales. Proyectos musicales de todas las regiones se han visto beneficiados por el respaldo institucional y económico de Ibermúsicas,, con lo que ha crecido la experiencia internacional de muchas agrupaciones. Esta proyección ha sido una motivación para el quehacer creativo en el sentido que soporta interacciones positivas que repercuten de manera efectiva en el desarrollo artístico.”

  • Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Nacido en Quito en 1982, Alex Alvear es un compositor, arreglista, bajista y cantante ecuatoriano de vasta trayectoria. Además de haber colaborado en la creación de grupos musicales como Promesas Temporales o Rumbasón, Alvear se desempeñó como docente en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito y realizó estudios en el Berklee College of Music, de Boston, especializándose en composición y arreglos de jazz. Durante su estancia en Estados Unidos trabajó con artistas renombrados de la música latina, como los percusionistas Orlando “Puntilla” Ríos, Anthony Carrillo y Daniel Ponce, o la conocida cantante cubana Celia Cruz.

     

    La propuesta presentada a Ibermúsicas por parte de Alex Alvear & Wañukta Tonic  consistió en la realización de una gira por Colombia que incluyó una serie de conciertos en Bogotá y Cali. Vale la pena destacar que el proyecto incorporó, en cada ciudad en la que se presentó, la participación de, al menos, un artista local como invitado o invitada especial, de modo tal de fortalecer redes de trabajo y colaboración que puedan resultar sostenibles en el tiempo. También se realizaron clases magistrales en torno a la temática de la composición y los arreglos musicales a partir de ritmos tradicionales ecuatorianos.

     

    Wañukta Tonic, su proyecto más reciente, busca revisitar la música tradicional ecuatoriana con base en un proceso de reinterpretación que resulta de la fusión con  elementos contemporáneos; esto implica tomar ritmos y melodías populares y darles un nuevo enfoque, combinándolos con nuevas tecnologías y sonoridades contemporáneas. La agrupación integra dos generaciones de músicos, basando su estética en la idea de un encuentro sonoro entre la tradición andina y la vanguardia instrumental.

     

    “Este proyecto es una continuación de lo que he venido haciendo en toda mi carrera. Una ensalada de influencias, estilos y texturas, buscando en esa mezcla una voz propia y, dentro de ese eclecticismo, marcar un sello muy ecuatoriano ya sea con ritmos, melodías o motivos musicales que evocan nuestro sabor e identidad, pero con un nuevo enfoque. La gira por Colombia es una invitación al hermanamiento de dos culturas que coexisten con semejanzas mucho más estrechas de las que muchas veces visualizamos.”

    Sobre este punto que menciona Alvear resulta pertinente agregar que, históricamente, los vínculos musicales entre Colombia y Ecuador han sido siempre fuertes; esto, debido en buena medida a la proximidad geográfica y a la interacción cultural contínua entre ambos países. Estos lazos se han manifestado a través de géneros musicales compartidos y la influencia mutua en estilos tradicionales. Si bien en la actualidad los ritmos y sonoridades de Colombia y Ecuador pueden divergir debido a la permeabilidad de la música global y a la evolución de sus respectivas escenas musicales, persisten las colaboraciones y los intercambios culturales estrechos. En cierto sentido, es razonable asumir que, más allá de las fronteras físicas y simbólicas y las dinámicas y desarrollos propios de cada país, el advenimiento de los procesos de intercambio digital ha facilitado la persistencia en las colaboraciones culturas binacionales, promoviendo el intercambio de músicos y músicas y la celebración de la diversidad artística de la región.

     

     

    “El apoyo de Ibermúsicas nos ha permitido crecer y expandir nuestros horizontes artísticos, así como también facilitar buenas relaciones con instituciones y gestores en otros países, como Colombia. Desde la incorporación de Ecuador a Ibermúsicas en 2018, muchos artistas musicales se han beneficiado, y la interacción con su personal siempre ha resultado en experiencias muy gratificantes.”

  • María Haydeé Guerra Berríos

    María Haydeé Guerra Berríos

    XXI Festival Internacional de Cante de Poetas Perú y Colombia María Haydeé y Picaflor en España

    El Cóndor Pasa Perú en XXI Festival Internacional de Cante de Poetas Málaga, España

    Perú en el XVII Encuentro Internacional de Improvisadores de Corralejo

  • Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango

    Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango

    Ensambles Híbridos Resumen del proyecto

    Danza 2 Gustavo Diez

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    Ana Milenaria, Felipe Díaz Muñoz y Mathieu Ruz han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Colombia, las obras fueron evaluadas por un jurado de México.

     

    Ana Milenaria

    Ana Milenaria  (Ana Milena Lozada Avella), cantautora y compositora,  egresó de la Pontificia Universidad Javeriana en Canto Jazz y Músicas Populares. Se formó como pianista clásica y pedagoga  en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.  Participó en el primer Festival de Jazz de Villavicencio, Llano y jazz, en 2014. Ese mismo año, realizó una gira por Italia con su cuarteto Folklórica y se destacó en el festival de Pisa Jazz wide summer. Ganó la convocatoria de Javeriana canta, donde grabó una versión de la famosa canción “La verdolaga” por Estefanía Caicedo en el disco “Javeriana canta 2014”. En  2015 representó a la Pontificia Universidad Javeriana en el 40° Festival de la canción Uninorte en Barranquilla, dónde obtuvo el primer lugar en la modalidad académico. Integró la Big Band Javeriana 2017 la cual participó en el 45° Festival Internacional de la cultura en Tunja y posteriormente en Sevijazz, donde presentó su arreglo para Big Band del tema “What are you doing the rest of your life” de Michel Legrand. Colaboró como cantante, improvisadora, compositora y performer en numerosos proyectos independientes y para reconocidas bandas de música urbana como La Payara, Ácido Pantera y Conjuro Epiléptico, sobresaliendo en el Festival Barcú 2017 con la banda Chongo de Colombia.

     

     

    Su canción “Suerte Rosa”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción refiere a lo que el historiador italiano Carlo Ginzburg llama “la propia libertad condicionada” dentro de “una jaula flexible e invisible”.  Pero a diferencia del concepto que propone  sobre la cultura popular de la época, dándole voz a los casos particulares por encima de los fenómenos de masas, “Suerte Rosa” parte del concepto del rol de la mujer común en la sociedad; se refiere al condicionamiento y sometimiento que la acontece y compara la vida de una flor con la vida de una mujer, haciendo analogía de estas dos desde su anatomía y desde su valor y uso en la sociedad. Se refiere a la mujer como una consecuencia de los dogmas sociales que se han construido y se han impuesto mayormente por hombres, en donde tanto la mujer como la rosa se entienden como un producto que se puede comercializar y que posee características que la hacen más o menos atractiva”.

     

    “Suerte rosa” nace de dos acordes que surgen luego de una tarde larga al piano. Está escrita principalmente bajo una métrica de 7/4 ya que quería darle un aire asimétrico e irregular; un tiempo no convencional a esta historia sin tiempo. Recuerdo que para esos días andaba escuchando música flamenca y los colores del modo frigio me quedaron resonando. Fue coincidencia que esos aires flamencos estuvieran en concordancia con el dramatismo musical que quería encontrar para mi canción, pues la mayoría de estas músicas populares tradicionales nacen de la marginación y vienen cargadas de un sentido profundo sobre la vida, la pérdida, la injusticia, la impunidad. Luego de ahondar sobre el significado del flamenco, entendí que la relación era íntima, pues desde su etimología que deriva del término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como ‘campesino sin tierra’ me hizo pensar en la mujer sin tierra, sin casa, sin derechos, sin protección, sin nada”.

     

    “Esta fue mi primera vez en  el Programa Ibermúsicas y, a decir verdad, cuando vi la oportunidad de participar con una composición mía, me emocioné mucho al leer las bases de la convocatoria y encontrar que podía ser posible mostrar esta canción en un Programa que de verdad valora estos procesos creativos. Aparte del estímulo económico, luego de haber recibido la noticia de que mi obra había sido ganadora, me incentivé a terminar de escribir y finiquitar algunos detalles del disco y por supuesto, dio pie a volver a creer más en mis procesos musicales. Es para mí un honor ser parte del Programa de Ibermúsicas, de esta iniciativa que ayuda e incentiva el sector de las artes”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Felipe Díaz Muñoz

     

    Felipe Díaz Muñoz es oriundo de Piendamó, Municipio al sur de Colombia. Egresó del pregrado en Artes Musicales con especialidad en Guitarra Acústica, de la Universidad Distrital y es Magister en Músicas Colombianas, con especialidad en interpretación Músicas del centro y sur andino colombiano, de la Universidad El Bosque. Compositor, intérprete y co-director de la agrupación Señales de Humo e intérprete en el dueto artístico GuaDual.  Felipe Díaz Muñoz  es reconocido innovador en la teorización y uso de pedales de efectos como instrumentos, con mención de honor Cum Laude  Tesis de Maestría Charambuco pedaltiano.

    Su canción “ Ruédala ”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Escribimos la canción de manera colaborativa con mi esposa, la artista multidisciplinar Tigre Mariposa. La construcción lírica fue concretada en el lapso de una noche, aunque algunas palabras y finales de frases se modificaron, eliminaron o surgieron en los meses posteriores. La idea de la canción, surge de la necesidad creativa por abordar la construcción de un material audiovisual, en el cuál plasmar la imagen de un ciclista que utiliza una bicicleta Fixie (de piñón fijo) para hacer el truco Ride Fakie (pedalear hacia atrás para ir en reversa) por la ciudad de Bogotá. La canción fue escrita en el año 2018, cuando la escena de un ciclista practicando el truco en la Plaza de Bolívar, nos cautivó en la tarde de un día difícil. Aquella escena fue el detonante para impulsar el acto creativo colaborativo, que nos mantuvo en vela hasta finalizar la pieza musical”.

    Ibermúsicas me parece un Programa transparente con una visión y misión clara, que logra fomentar la interacción internacional de artistas, la creación, la investigación y la circulación musical. El Programa es completo y hace muy sencillo la participación del público en las diferentes actividades que promueven. Además, me parece que sus  plataformas virtuales son ordenadas, sencillas y atractivas, lo que permite el acceso fácil a los contenidos. Por último, los procedimientos de notificación y seguimiento de los proyectos y premios son muy amables con los tiempos de los beneficiados, lo que genera un buen ambiente de trabajo y desarrollo de las propuestas”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Mathieu Ruz 

    Mathieu Ruz se ha caracterizado por romper paradigmas. Es un talento que se ha forjado conforme pasan los años. Un cantador empírico, amante empedernido de la música tradicional de su tierra. Estudiar y conocer sobre la historia de sus ancestros ha sido fundamental para el músico y se convirtió en su norte mientras hace música que ayude a visibilizar el bullerengue junto a sus dos agrupaciones Tropickup y Tonada. Comprometido con los géneros folclóricos tradicionales del Caribe Colombiano, Mathieu Ruz, difunde la tradición oral de sus antepasados ​​para salvaguardar el legado cultural de su región.

    Su canción “Rueda en el cielo” obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción es el producto de mi melancolía por haber conocido una joya tan invaluable como el Bullerengue. Un estilo de vida que me ha permitido ser, hacer, y pertenecer. Melancolía de aprender de matronas y ancestras , algunas  de las cuales no llegué a conocer, pero que viven en cada letra que yo canto y en mi constante búsqueda imaginaria de cómo será la vida después de la muerte de estos hombres y mujeres que me heredaron este legado. Así surgió la canción, que más que un sueño, es un homenaje. Una rueda Celestial de tambores a la que algún día espero también pertenecer”.

    ”El programa de Ibermúsicas, en mi opinión personal, es una ventana desde la cual podemos ver el mundo, y en la cual podemos asomarnos a que el mundo nos vea, dejarle al mundo ver nuestros sueños hechos música, y animar al mundo a soñar. Después de todo, los sueños son el motor de la vida”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Programa de formación musical para niños y niñas

    Programa de formación musical para niños y niñas

    Introducción a la enseñanza musical y herramientas didácticas