Etiqueta: Perú

  • Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Nunca puse un pie en Perú, sin embargo crecí escuchando su música. Tengo el recuerdo de valses y marineras sonando en casetes porque a mis padres les encantaban, y también las cantábamos en reuniones familiares, como parte del entorno musical en el que crecí.

    Un poco más grande y ya estudiando y componiendo música me adentré en el mundo de los ritmos afro-peruanos. Hay tanta riqueza musical en Latinoamérica que parecieran maravillosamente interminables los ritmos que se van descubriendo, aprendiendo y expandiendo.

    Hay algo que es común a todas las canciones: tienen la particularidad de llevarnos a lugares y situaciones en los que no se ha estado físicamente, pero que se sienten cercanos y posibles solo por cómo es contada y cantada. Ahí es donde la magia de Chabuca reside, visual y atemporal, donde puede hacer sentir y amar un lugar, un personaje, una sensación, una nostalgia.

    Mi canción cuenta en tiempo de vals, lo que las canciones de Chabuca significan para mí, con un poquito de nostalgia por tiempos que ya no están, pero con alegría y admiración por una mujer precursora y actual en tantas formas, que marcó una huella por donde espero seguir caminando.

    Estas palabras escritas por la compositora argentina Ana Robles acompañaron la presentación de “Cielo y serenata” para el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda impulsado por Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú.

    Tras un exhaustivo proceso de evaluación y una profunda deliberación, el jurado conformado por Claudia Cecilia del Valle Muñoz, Teresa Fuller Granda, Eddy Sánchez Sotello y Lucho González, eligió como ganadora en fallo unánime a la obra presentada bajo el seudónimo de Duendale: “Cielo y serenata” de la compositora, pianista y cantante Ana Robles.

    El trabajo del jurado consistió en evaluar 357 obras presentadas a concurso. Todos sus integrantes destacaron los altísimos niveles de creación musical y poética de la gran mayoría de las obras presentadas, así como la notable calidad de los arreglos, la producción musical y el cuidado puesto en la presentación de grabaciones de alto nivel técnico.

    La obra ganadora recibió un premio de USD 2500 y fue estrenada recientemente por el conjunto musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú.

    Me parece que energéticamente uno va llamando a ciertas cosas y que una cosa va alimentando a la otra. No es sólo una cuestión de tener fe. Todos esos hechos que parecen casuales no lo son. Todas esas cosas que a veces parecen azarosas son parte de una trama que se dispara a través de la intención de que algo suceda. La sola intención moviliza cosas y en así se moviliza también la energía de otras personas. Cuando uno fuerza demasiado arruina las cosas. A veces el deseo puede funcionar en forma negativa por querer simplemente cubrir una carencia. Por quedarse fijada en lo que no existe, en la falta.

    Hubo un gran cambio en mi vida que fue desprenderme de una idea de algo que yo quería que sucediera en mi provincia natal, en La Rioja, y que no se daba por más que yo me esforzara, la cuestión es que no había modo de avanzar en mi desarrollo artístico profesional allí. Yo insistía empujaba, forzaba y nada sucedía.

    Cambié el ángulo de hacia dónde miraba y me di cuenta de que lo que no pasaba allá en La Rioja si sucedía en Córdoba (en el centro del país). Cada vez que yo venía a tocar a Córdoba lo hacía en los mejores lugares, con los mejores músicos, compartiendo cartel con artistas extranjeros de gran renombre. Era como estar jugando en otra liga.

    Así que me mudé con toda mi familia a Alta Gracia, a pocos kilómetros de la Ciudad de Córdoba y a partir de eso se fueron dando cambios y logros muy importantes. Entre ellos gané el premio de Creación de Canción de Ibermúsicas y unos años después este otro, el de homenaje a Chabuca Granda.

    El proceso de creación fue así: en un cuaderno escribí del lado izquierdo unas cuantas palabras clave que yo quería que aparecieran en la canción: mujer, valiente, frescura, eco, memoria, vals, marinera, Ciudad de Reyes. Del lado derecho fui armando la letra de la canción.

    Una palabra clave muy importante para mí era eco, porque el eco es algo que ya pasó, es la reverberancia de algo que queda, de algo que ya no está. Pero a la vez el eco es fiel a aquello que fue en su origen. Eso aparece mencionado en la canción con el eco de los cascos del caballo de paso peruano. La obra de Chabuca trasciende y llega tan viva hasta nuestros días porque tiene una sustancia que sigue resonando. Y por eso la gente sigue sintonizando con su obra, por la profunda humanidad que hay en ella.

    Yo había contactado a Mariano Delgado porque es una de las personas que más sabe sobre música peruana en Argentina. Es uno de los sesionistas más completos que hay. Tiene muy buen gusto y es muy versátil. Él se apropió de la canción, propuso el arreglo, grabó todas las guitarras, le dijo al percusionista Mario Gusso lo que quería que sonara. Yo sólo tuve que cantar la canción que había escrito. Y el resultado final fue muy hermoso. Si vos elegís gente con buen gusto, te podés desobligar.

    Este tipo de concursos y de programas como Ibermúsicas abren la posibilidad de la circulación de contenidos a un mundo mucho más vasto de lo que una puede alcanzar por la propia cuenta. Por eso me parece tan importante lo que hace Ibermúsicas no sólo con sus premios de creación sino con las ayudas a la movilidad y a las residencias artísticas. Uno puede llegar a lugares jamás soñados. Yo empecé a conocer de qué se trataban las residencias artísticas de composición gracias a Ibermúsicas. Antes no sabía ni que existían. Y mi próximo proyecto será realizar yo misma una residentica artística en el extranjero para luego crear aquí en Córdoba un espacio de residencias para artistas de Iberoamérica.

     

    Link: https://fb.watch/2ISmcnCa5q/

  • III  Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    III Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    Ricardo Antonio Silva Rivas es un músico y gestor cultural peruano. Es parte importante de la historia cultural de su país al haber sido integrante y miembro fundador de “Del pueblo… Del barrio”, una ya mítica banda peruana nacida en los años 80 que supo fusionar con arte, belleza y actitud el folclore andino, la música afro-peruana y el rock creando así una suma de los sonidos de la peruanidad a través de canciones que son parte de la memoria viva de gran parte del público peruano.

    Ricardo Antonio Silva Rivas es el organizador del Festival Internacional de Música Nativa que se realiza en la Hacienda Paucartika, Provincia de Calca, Región Cusco, Perú. Se trata de un Festival hecho por artistas para artistas y para la comunidad. Nadie mejor que él mismo para narrarnos en detalle los dos días intensamente mágicos durante los cuales se desarrolla el festival.

                   

    Antes del mediodía del sábado 3 de agosto, a orillas del sagrado río Willcamayu, un grupo diverso de músicos, danzantes, vecinos y viajeros celebraron una ceremonia a la Pachamama, compartiendo quintus de coca y tragos de chicha, la bebida ancestral de las comunidades andinas, para luego bailar y marchar hacia la Hacienda Paucartika a encontrarse con otro grupo compuesto por personas llegadas de todas partes para participar del III Festival Internacional de Música Nativa al pie de la montaña sagrada Huchuy Qosqo.

    Luego ingresaron a la hacienda los Wayrichunchos danzando al compás de los tambores y pitos cusqueños, ondeando las wifalas tahuantisuyanas bajo un cielo azul, limpio de nubes. Todos los presentes se toman de las manos y danzan en ronda.

                       

    Desde la lejanía se escuchan los Julas JuIIIFestivallas del Centro Cultural Wila Qullu de Potosí que hacen su ingreso al patio danzando y cantando. Llegan también Siku Mamani y su grupo que vienen de La Paz, los hermanos bolivianos traen su rito y su fiesta consigo.

    Se comparten los productos nativos: el maíz, la papa y el queso serrano.

    Por la puerta principal hacen su ingreso los Q’ero Inka Taki, las voces y flautas de la Nación Q’ero, guardianes del Apu Ausangate y de la sabiduría ancestral, quienes vuelven a Paucartika donde en la noche junto a Miguel Mérida y Killary protagonizarían la obra “Wiracocha, el Señor de la Luz”. Un cielo estrellado y nítido recibe a los cantos ancestrales, al huayno actual y a la escultura de Wiracocha que domina el escenario.

    A continuación se dio inicio a las terapias y talleres ofrecidos por el festival con la Terapia de Sonido en el Salón de los Ancestros, otro espacio lleno de imágenes de Wiracocha y la Pachamama, allí con la presencia de los músicos de Cosa Nuestra se recibieron las vibraciones sanadoras a través de los sonidos del mundo regalados con amor y propiedad por los terapistas.

    Esa calurosa tarde en el escenario principal la música del artista quechua Jorge Choquehuillca con Arpa y Bandurria inauguró la serie de conciertos, luego se presentó el maestro boliviano Siku Mamani con su grupo.

    Hizo su arribo el Alcalde de la provincia de Calca quien anunció el respaldo del municipio para las próximas ediciones del festival lo cual provoco el jubilo de los presentes. El Alcalde ofreció dos danzas nativas: el Carnaval de Umapampa y la danza de los Cóndores de Calca.

    Entre los conciertos se pudo tomar clases de Terapias Corporales, de Cajón Peruano y participar en talleres de Pintura Colectiva.

    Hubo un espacio dedicado a la Guitarra Peruana de Concierto que estuvo a cargo de los maestros Jonatan Soto y Coco Vega. Este segmento ocupa un lugar muy importante desde la primera versión del festival.

    Entrada la noche se realizó la Ceremonia de Música Ritual con los maestros Tito La Rosa, Tavo Castillo y Pepe Chiriboga que con sus hermosas melodías poblaban el ambiente y las montañas convocando a los espíritus, el Sumak Kawsay y el buen vivir.

    Mientras tanto la renombrada escultora Rosar Corcuera daba inicio a un obra en la que trabajaría durante los dos días del festival para que el público pudiera vivenciar el proceso de su trabajo creativo.

                   

    Beto Martínez y La Urubamba narraron la historia del valle y de su río sagrado encendiendo así las almas de los presentes mientras se encendían las fogatas para hacer lo propio con los cuerpos.

    Estaba todo dispuesto para recibir a una de las experiencias sonoras mas originales e intensas: Cosa Nuestra de Tito Manrique que puso a todos de pie haciendo bailar por más de una hora a los andinos, afroperuanos y ciudadanos del mundo convocados a esta gran ceremonia de hermandad.

    La locación del festival, la Hacienda Paucartika, que fue una de las razones que a muchos fortaleció el deseo de viajar a Cusco, cumplió con las expectativas, pues es un lugar mágico, donde la energía se siente inmediatamente.

    Al segundo día Paucartika amaneció conIIIFestival el sol iluminando el escenario. Luego del desayuno todos participaron de una Ceremonia Chamánica con Tambor que resultó muy intensa y sanadora. Mientras, en el escenario principal, se preparaba el sonido para escuchar los Cantos Sagrados que se usan en las terapias y ceremonias que se realizan en el Valle a cargo de músicos convocados por la maestra Carmen Santillán.

    Contentos por recibir la clase de Yoga en este espacio hermoso de montañas y campos a punto de ser sembrados de maíz y otros productos típicos de la región, las decenas de personas que habían compartido el sueño en las habitaciones y en el campamento de la hacienda ya se sentían amigos y hermanos acunados por este evento único.

    Los talleres de Bordados Shipibos y de Interpretación de los sonidos del Ande impartidos por artistas originarios fueron del agrado de los participantes que llegaron al festival no sólo por la música sino por estas otras actividades.

    En este hermoso marco se brindó la conferencia “Las sombras del Pitusiray y el origen de los Inkas” que conectó mucho más a todos los asistentes con el entorno geográfico e histórico del lugar.

    En la mañana del domingo se recibió al Centro Cultural Wila Qullu de Potosí. Fue una momento de conexión con mensajes venidos desde el pasado a través de danzas de contenido ancestral que hermanan a los países andinos como el caso de la representación de la danza de los cóndores.

    Después del almuerzo se reiniciaron las presentaciones con el calqueño Benny Céspedes y la sorprendente cantautora Illary quienes junto a las Sopranos Inkas constituyeron el marco de artistas locales que recibieron a los internacionales como Alberto Kuselman, Marisa Arrieta y el dúo argentino Desierto y Agua que hicieron bailar a todos los presentes.

    La representación brasileña estuvo a cargo de Proyecto Babel, quienes con un fuerte mensaje de unión latinoamericana compartieron un recorrido musical por la triple frontera brasileña, paraguaya y boliviana con una puesta en escena altamente emotiva y profesional a la vez.

    La presencia del gran flautista Tupac Peralta, músico virtuoso venido desde España cerró el bloque internacional y dio paso al final con el concertista de guitarra peruana Coco Vega, la fundadora del festival Norma Cuenca y la arpista Ayfa De La Cruz, ambas llegadas desde Ayacucho, y el Grupo Sonqo quienes cerraron con canciones bailables este festival que quedará grabado por siempre en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de estar allí.

    Así se desarrolló durante los dos días el encuentro de todos estos artistas llegados de diferentes lugares del mundo para enseñar y aprender en medio de la montañas, tierra de pueblos originarios donde la complicidad de los comuneros con un puñado de artistas visionarios han dado origen a uno de los festivales mas sui generis y bellos de América Latina.

    El Festival busca la integración e intercambio entre artistas, intelectuales y público local, reuniendo a exponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria junto a otros nuevos con la misma buena calidad. Participaron en total más de cien artistas y talleristas. Se fomentó el acercamiento a las nuevas generaciones a expresiones culturales de poderosa identidad. Se promovió el aprendizaje de expresiones culturales diversas compartiendo testimonios de vida y trabajo, saberes andinos y amazónicos a través de talleres, ceremonias, conferencias y artes en general. Se viabilizó la participación comunal ya que el Festival se realiza en territorio de la Cooperativa Agraria Huchuy Qosqo que agrupa a tres Comunidades quechuas quienes participaron en las actividades artísticas y en las actividades económicas complementarias del evento. Se promovió el desarrollo sostenible, invitando a cuidar nuestro medio ambiente, respetando a todas las formas de vida y creando un estrecho vínculo con la Pachamama. Se situó a la Provincia de Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas, en el mapa mundial de los festivales más originales y de calidad de lo que se conoce como World Music, buscando posicionar a la región dentro de los mejores destinos turísticos del Perú, con abundante cultura viva y con el centro arqueológico de Huchuy Qosqo como atractivo principal.

    Uno de los aspectos más importantes del festival es su carácter de encuentro para que los artistas se conozcan, conozcan las culturas que representan y establezcan un vínculo hacia adelante. Hubiese sido imposible traer a los brasileños desde tan lejos sobretodo porque su propuesta es más integral y novedosa que la típica música que Brasil exporta comercialmente. Tanto Proyecto Babel de Brasil y Desierto y Agua de Argentina, las agrupaciones que llegaron al festival gracias al apoyo de Ibermúsicas, mostraron un alto nivel artístico y propuestas muy sólidas, que fueron muy valiosas para el Festival”.

    Hemos visto que artistas que han venido al festival han concursado en otros apoyos de Ibermúsicas, y creemos que es una red muy democraáica. Actos que por su naturaleza cultural no son considerados por circuitos comerciales, incluso en el folklore, tienen una alternativa. Una alianza entre los organizadores y los artistas que Ibermúsicas, viabiliza. La presencia de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura del Perú en nuestro proyecto facilitan convocar a otros benefactores locales”

    Ibermúsicas ha significado una gran ventana. Hemos recibido paquetes informativos de muchos artistas para participar en los siguientes años que están interesados en hacerlo por medio de Ibermúsicas”

  • Maró (Perú)

    Maró (Perú)

    Haber ganado el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas, fue para mí muy gratificante. Yo estaba recuperándome de un serio problema de salud y la noticia del premio me llenó de motivación y esperanza para continuar en este mágico y sanador camino de la música.

    La unidad técnica de Ibermúsicas, representada por Fernando Tomasenia, Ricardo Gómez Coll y Micaela Gurevich me apoyaron en cada paso, desde la entrega de documentos hasta la culminación de mi proyecto musical.

    Enterarme de la producción de un disco conteniendo una canción de cada uno de los ganadores fue muy emocionante, también trabajar con Juan Bernabé en la mezcla y masterización de mi canción “Pinceladas”, que ahora forma parte de “Itinerario Canción I”. Escuchar el disco, disfrutar de la esencia de cada canción y poder representar a mi país al ser parte de esta importante producción fue una hermosa experiencia.

    Estoy muy agradecida con Ibermúsicas por el apoyo que me ha brindado, ya que la obtención de este premio, permitió concretar mi segunda producción discográfica titulada “Pinceladas”, cuyo lanzamiento será a fines de mayo. El trabajo que hace Ibermúsicas al fomentar el desarrollo de la música en Iberoamérica es importante y valioso.

    Alegría, motivación, aprendizaje y emociones intensas son palabras que resumen mi experiencia que comenzó al ganar este premio y culmina con “Itinerario Canción I”,un conjunto de canciones lleno de esencias, matices y colores de Iberoamérica.

    BREVE RESEÑA ARTÍSTICA

    Soy Maró (María del Rosario Gallegos Salazar) nací en Arequipa, Perú, soy cantautora, y siento que mis canciones, además de expresar emociones, ideas y puntos de vista  sobre la vida y el camino lleno de experiencias por el que todos los seres humanos andamos, debe contribuir al mismo tiempo a generar reflexión y emociones en las personas, motivando el descubrimiento de ellas mismas y del mundo. La música ha actuado en mí de una manera positiva y sanadora, y yo solo pretendo ser el puente para que actúe también de la misma manera en otras personas. La música tiene espíritu, está viva y nos utiliza como instrumento para plasmarse, una vez que a través de mis composiciones se materializa ya deja de pertenecerme y pertenece a cada uno de los que la escuchan.

    En el 2010 gané el Primer Lugar en el Concurso Regional de Canto ULAC en Arequipa, en el 2011 fui finalista del IV Festival Claro, y en el 2014 gané el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas.

    En el 2013 publico mi primer disco titulado «Cómo Saber» donde la música y las palabras se unen para darle una dimensión distinta a los sentimientos, a las emociones y a las reflexiones sobre la vida y el amor. Destacan los temas «Dueña de su soledad»,«Dibújate en el sol», «Soñando con la colina», «Vuelve a mí», entre otros.

    Mi segundo disco denominado «Pinceladas» (2017), contiene canciones donde la poesía de las letras y la riqueza de los ritmos invitan a la reflexión sobre la vida, a la búsqueda de un camino propio, un llamado al despertar del alma por sobre lo rutinario y lo convencional. Este último trabajo fue grabado gracias al apoyo de Ibermúsicas y tuvo como productor musical al reconocido músico Chano Díaz Límaco, destacado director musical del documental de música peruana «Sigo Siendo».

    El lanzamiento  de este nuevo material discográfico será a fines de mayo del 2017 y presenta temas como «Camino», «Princesa y Bruja», «Pinceladas», «Canta Corazón»,  entre otros.

  • Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones es una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Contemporánea en el Perú. Comunicadora social y artista, desarrolla una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado a cantar en España, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Panamá y Venezuela.

    A través de sus interpretaciones, Miryam busca ofrecer un canto humano que brinde un aporte a quien lo escucha, un canto que de un modo bello y sentido, busca decir algo más.

    Cuenta ya con siete discos realizados de manera independiente, entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’, disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo; ‘Eternamente, Chabuca’, un homenaje a la inmortal cantora Chabuca Granda; y ‘Las Flores buenas de Javier Heraud’, homenaje al poeta peruano Javier Heraud, grabado en Cuba, conjuntamente con el reconocido trovador  Vicente Feliú.

    Miryam es dueña de una voz exquisita, terrenal y hermosamente humana. Voz de naturaleza, de agua viva, de luz. Es a la vez una persona de pensamiento claro y comprometida con una estética de lucha y de belleza, lo que la convierte en una de las voces más cálidas y verosímiles del entorno musical latinoamericano.

    El apoyo de Ibermúsicas fue solicitado originalmente para la realización de una única presentación de Myriam Quiñones junto a Rey Soto en guitarra y Julián Cerasuolo en percusión en la “XX Edición del Festival Independiente de Canción de Autor Barnasants” en Barcelona, España. Gracias a esta ayuda la gira pudo ser expandida hacia otras ciudades de España y Francia.

    Uno de los conciertos agregados a la gira original fue en la Feria EXIB Música de Bilbao, donde los programadores del International Showcase Jazz in Seoul se interesaron en la propuesta de Miryam Quiñones invitándola a formar parte de la programación de la edición 2016 llevando así a la artista peruana por primera vez a tierras asiáticas.

    “La sostenibilidad y desarrollo de nuestra propuesta artística está ligada de manera determinante a la posibilidad de interrelacionarnos con otros actores del mismo ámbito, y en ese sentido este viaje, y la oportunidad que nos ha dado de conocer otros espacios y nuevos públicos ante los cuales poder mostrar nuestro trabajo, ha sido una experiencia maravillosa y sumamente enriquecedora, tanto a nivel profesional como a nivel humano.

    “El impulso que nos ha dado el Fondo Ibermúsicas, al brindarnos el apoyo para poder realizar este viaje, es invaluable; y nos parece fundamental para artistas y gestores culturales en general que se promuevan estas oportunidades de intercambio y participación en redes y circuitos que nos brinden el soporte necesario para poder articularnos y hacer circular nuestro arte. Por todo ello, estamos profundamente agradecidos.”

  • Paula Sasaki (Perú)

    Paula Sasaki (Perú)

    Pauchi Sasaki es una artista interdisciplinaria que integra la composición musical, el performance y el uso de nuevas tecnologías. Su trabajo está vinculado también a proyectos de cine, danza, teatro e instalaciones. Sasaki es una violinista de formación clásica que se inició en el ámbito musical desde muy pequeña. Se recibió de periodista en 2004 y paralelamente estudió Música Andina en el Centro de Música y Danza donde indagó sus conocimientos sobre violín andino. Al obtener el bachiller de periodismo, ingresó al Graduate School of Business en ESAN. Durante 2005 tomó clases de violín judío con Alicia Svigals para luego estudiar música clásica del norte de India en el Ali Akbar College of Music en San Rafael, California. En 2009 regresó a Perú para estudiar composición con el maestro César Bolaños hasta el 2011. Un año más tarde regresa a Estados Unidos para estudiar música electrónica en Mills College hasta el 2014.

    La música de Sasaki integra técnicas provenientes del violín ayacuchano, judío y asiático para mezclarlas con armonías experimentales electroacústicas que están estrechamente vinculadas al espacio donde se presenta.

    Del 26 de Marzo al 11 de Mayo la compositora llevó adelante su residencia artística en el CMMAS, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, Michoacán, México) en el marco del convenio entre Ibermúsicas y el CMMAS. Su objetivo durante la residencia fue crear una instalación multimedia interactiva, que entrelace en un mismo concepto disciplinas diversas como la programación para el desarrollo de mecanismos interactivos, el arte sonoro, la composición notada y el video arte.

    La obra “Vientos/Paracas” explora la dicotomía de los sonidos y espacios figurativos e imaginados. En el primer movimiento “Vientos” se observa el espacio figurativo del desierto Paracas, ubicado al sur de Lima, acompañado por el sonido de la reinterpretación de las dinámicas de viento del lugar a través de una composición notada para 4 violines. El paisaje es intervenido por la aparición de la performer vistiendo un vestido de parlantes que interactúa con el espacio sonoro y visual del encuadre.

    En contraposición al primer movimiento, cuyas imágenes muestran paisajes abiertos, luminosos y extendidos, el segundo movimiento “Paracas” oscurece totalmente el espacio de la instalación con una imagen en negro, denotando el ingreso a un espacio subjetivo e imaginado. En este movimiento, el diseño de la interactividad permite que los visitantes generen un rastro visual y sonoro al moverse dentro de este espacio neutro. Los sonidos emitidos (vientos grabados en el desierto de Paracas) responden a la presencia de los visitantes y también a las condiciones climáticas reales del espacio Paracas.

    “La ayuda de Ibermúsicas fue anunciada en Noviembre del 2015 y desde entonces me han sucedido muchas cosas positivas. He ingresado a procesos de selección por invitación, lo que es muy difícil ya que son procesos a los cuales uno no puede aplicar individualmente. Me invitaron a aplicar al Rolex Mentor and Protegé Initiative, siendo elegida por el compositor Philip Glass como su protegida durante 2016-2017. También me invitaron a postular a una residencia en el Goethe Institut de Salvador Bahia en Brasil, y finalmente me seleccionaron para la temporada Octubre-Noviembre del 2017. Asimismo, he recibido la invitación del American Composers Orchestra para escribir una comisión para orquesta de cuerdas y electrónica, la cual será estrenada el próximo Diciembre en el Carnegie Hall. Ellos me pidieron específicamente escribir algo dentro del marco de mi proyecto GAMA, del cual “Vientos/Paracas” forma parte”

    “Para mí ha sido muy significativo formar parte del programa Ibermúsicas, ya que me acerca a los procesos creativos de nuestra región. Generalmente mi trabajo se ha desarrollado en Perú y en los Estados Unidos en donde estudié mi maestría, y por primera vez he tenido la oportunidad de ir a México y aprehender su cultura e interactuar con sus artistas. Creo que el apoyo de Ibermúsicas fomenta la construcción de una identidad artística y debate regional, lo cual tiene indiscutiblemente un impacto directo e indirecto en el desarrollo de nuestras sociedades, ya sea en lo político, lo cultural, lo económico e histórico”.

  • Danitse (Perú)

    Danitse (Perú)

    “Me gustan mucho diferentes estilos musicales… me encanta la música gitana y el jazz antes que cualquier otro género, pero la verdad es que no compongo mis canciones pensando en a qué debería parecerse o cómo debería sonar. Quizá el único vínculo en común … es la melancolía”

    Uno de los nombres que resaltan entre las nuevas propuestas musicales en Perú, es el de Danitse, considerada como artista revelación por varios medios peruanos. Danitse es una cantante y compositora peruana radicada en Lima. Historiadora de formación y músico por herencia familiar. Lanzó su primer disco como solista a los 19 años.

    En 2015 resultó ganadora de la ayuda a la movilidad de artistas del Programa Ibermúsicas para viajar a la Argentina con el fin de presentarse junto a su banda en el Espacio Cultural Julio Le Parc en la provincia de Mendoza. Así Danitse viajó a mostrar las canciones de su disco “Viaje” (2013).  Como parte de la promoción de este concierto se realizaron actividades de prensa en distintas radios locales así como una entrevista transmitida por el canal del centro cultural en Acequia TV.

    Si bien la razón inicial del viaje fue el concierto en el Espacio Cultural Julio Le Parc, luego surgieron una serie de presentaciones acústicas en diferentes puntos de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, gracias a una red de músicos y gestores independientes. En total Danitse realizó nueve conciertos en Argentina; tres conciertos en la Ciudad de Buenos Aires, uno en la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), dos en Mendoza Capital, uno en Guaymallén (provincia de Mendoza), uno en Córdoba Capital y otro en Villa Allende (provincia de Córdoba).

    Entre los objetivos y logros alcanzados en esta gira argentina, Danitse enumera:

    • Mostrar la propuesta musical a un público mayor fuera de Perú.
    • Conocer y sentir de cerca la cultura musical que se viene gestando en Argentina través de la experiencia misma de viajar y compartir con músicos en diferentes escenarios.
    • Participar en  una red de cooperación solidaria con artistas argentinos basada en un intercambio de recursos espontáneo y entusiasta que tiene como fin el arte en sí mismo.
    • La creación de un puente nuevo de comunicación permanente con músicos y gestores dentro de la industria musical.
    • La ampliación del espectro de alcance y proyección para el futuro de todos los proyectos musicales involucrados.

    Este viaje, realizado gracias al fondo Ibermúsicas, me ha permitido ver, como un músico  independiente de Perú (en donde nuestra industria musical está en crecimiento pero sigue siendo emergente y joven), que  tenemos muchísimo que aprender de la realidad musical profesional de un país vecino como Argentina, tan cercano y con tantos logros en su realidad cultural. Desde las políticas estatales para los músicos, hasta el espacio que ocupa la música en la vida de cada persona. Todo se ha logrado gracias al trabajo constante de los mismos músicos, como artistas y gestores activos. El fondo Ibermúsicas, a través de la ayuda concedida, ha permitido ampliar mi visión profesional, proyectarme en un espacio mayor al de mi localidad y hacer que el alcance de mi música se amplíe para posteriores producciones. Ahora sé que mi plan de acción para el futuro de mi proyecto no se limitará a mi propio país, sino que podré usar las redes ya construidas y podré seguir un circuito que he trazado esta primera vez, para continuarlo y reforzarlo en siguientes oportunidades.

    “Como artista ha representado una experiencia de aprendizaje en distintos niveles, aleccionamiento y reafirmación en el camino de la música. Ha representado reencontrarme con los valores primeros de hacer música: el fin es la música, no lo que vas a conseguir de ella. Si bien somos muchos en este camino de la música, me hizo recordar que somos afortunados. La música por la música, por vivir una forma de vida coherente con la música en sí. La conexión con otros músicos, conocer de cerca, sentir ser el otro en otra parte del mundo, es invaluable. El músico está siempre en búsqueda de sentimientos, en búsqueda de sí mismo a través del otro, y este viaje me permitió ser ese otro por un tiempo”.

    “Queda agradecer con humildad poder vivir este tipo de experiencias que la música misma me ha permitido y que de otra manera quizá no tendría tanto sentido. Agradezco profundamente al fondo por haber hecho viable que pueda vivir una experiencia así, que enriquecerán la música como una consecuencia natural, porque en realidad se siente como si tú mismo hubieras cambiado un poco”.

  • Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se llevó a cabo una nueva edición del Coloquio Anual de Investigación Musical Ibermúsicas. La temática elegida para esta edición es “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo”. El Coloquio tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre de 2018 en Lima, Perú organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.

    Entre las múltiples actividades que se desarrollaron, se destacó la visita que los expertos realizaron a Orquestando – Enfoque Inclusivo en el propio Penal de Lurigancho del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) donde la mencionada institución realiza un importantísimo trabajo.

    Los Coloquios de Investigación Musical forman parte de uno de los objetivos estratégicos del Programa Ibermúsicas, con la meta de fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y se desarrollan en nuestros países. Forman parte también de una iniciativa de ediciones públicas que aportan a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.

    Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas pudo ser seguido públicamente por streaming desde la página web del Ministerio de Cultura del Perú: www.cultura24.tv

    A continuación ofrecemos un detalle de la ponencias de cada uno de los especialistas convocados por cada uno de los 13 países que integran el Programa Ibermúsicas:

    • Agustín Fernando Ruiz Zamora – Chile / “”Músicas, colectivos y patrimonios. La gestión institucional del patrimonio musical tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO.””
    • Zamira Barquero Trejos – Costa Rica / “”Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical””.
    • Guillermo Theo Hernandez Villalobos – México / “”Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México””
    • José Ángel Viña Bolívar – Venezuela / “”Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del Patrimonio Sonoro Venezolano, a partir del desarrollo de políticas públicas: Casos Recientes.””
    • Laura D. Vilar Álvarez – Cuba / “”Música y archivos sonoros: el caso de Cuba””.
    • José Antonio Alonso Labanca – Uruguay / “”La industria de la música y los modelos de negocio digitales. Desafíos para la elaboración de políticas.””
    • María Gabriela Montalvo Armas – Ecuador / “”Análisis de la industria musical en Ecuador en el período comprendido entre 2012 -2017″”
    • Fernando Arturo Ríos Correa – Perú / “”Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador.””
    • William Robert Herron Mendez – Panamá / “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” El Panamá Jazz Festival – De Emprendimiento Cultural a Ley Nacional en 15 Años””.
    • Claudia Marina Mejía Garzón – Colombia / “”El Plan Nacional de Música para la Convivencia – Una Política diversificada para la construcción de ciudadanía””
    • Magali Oliveira Kleber – Brasil / “”Música, educación y ciudadanía: políticas públicas e inclusão social no Brasil””
    • Esteban Ignacio Agatiello Piñero – Argentina / “”El Fomento a la Música en la Argentina””.
    • Eliodoro Fleitas Villar – Paraguay / “”Cuando hay música la historia cambia””.