Etiqueta: Uruguai

  • Mujeres de Iberoamérica en el jazz – Uruguai

    Mujeres de Iberoamérica en el jazz – Uruguai

    Washington Women in Jazz & Mujeres de Iberoamérica en el jazz present Lucia Boffo

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (URUGUAY)

    Tatita Márquez, Juan Pablo Silva y Fabricio “Panki” Breventano han sido los ganadores por Uruguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas con seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas mediante el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Chile. 

     

    Tatita Márquez

    “Los tambores tienen algo que te mueve y te atrae

    una fuerza poderosa y el placer que no decae

    tocando, bailando se goza sin parar

    ahogamos las penas en el sonido ancestral.”

     

    “Uruguay, escucha los tambores que con vos están hablando.

    Uruguay, escucha los tambores que con vos están.”

     

    Así dice la letra de la canción titulada Uruguay que el reconocido músico Tatita Márquez presentó a este concurso y que resultara ganadora del mismo.

    “En mis shows yo no canto. En relación a la pandemia y las cosas que uno va postergando estaba esta canción. Pensé en este premio de Ibermúsicas para presentar la canción con un buen desarrollo, produciendo el tema con Bruno Camma que es un productor muy reconocido en Uruguay. Con Bruno hice un proceso de aprendizaje del canto del hip hop. Durante el proceso de grabación de la canción, fuimos buscando juntos hasta lograr el sonido que queríamos. A partir de ahí armé toda la estructura de la música y Bruno generó las melodías y armonías”.

    Tatita Márquez compuso “Uruguay” en 2008 con la motivación de contar su historia y sus vivencias. La letra narra de dónde proviene el músico, lo que significa el candombe para él y para la sociedad uruguaya, su relación con los barrios de fuerte tradición candombera mencionando a personajes fundamentales de la historia del candombe, algunos de los cuales fueron sus maestros.

    “Uruguay tiene esta música presente en su historia. Los tambores mismos dialogan entre sí y con el entorno.  Cuando no lo tenés, y a mí me pasa mucho por los viajes, sentís la falta. Llega una hora de la tarde en que esa sonoridad aparece y cuando no está, te diría que hasta te ponés un poco nervioso. Como ya son miles los que están tocando por todo el Uruguay y hay cientos de agrupaciones que salen semanalmente a la calle, creo que no hay rincón donde no se escuche, porque una cuerda de sesenta o setenta personas tocando atraviesa kilómetros.”

    A lo largo de sus trabajos discográficos, Tatita Márquez ha mostrado ese virtuosismo en la mezcla, ya sea introduciendo elementos de la electrónica o del jazz. Mukunda, su quinto disco, lo hizo merecedor del premio Graffiti al mejor disco de candombe fusión. Su formación académica incluye la Escuela Municipal de Música de Montevideo (IMM), la Escuela Universitaria de Música (UdelaR) y la Universidad de Sao Paulo (USP). Ha estudiado en Estados Unidos con Giovanni Hidalgo, Richie Flores, John Wooton, Ralph Nader, Roberto Paz, Ralph Irizarry, Samuel Torres, Jhair Salas, Mauricio Herrera, Marvin Diz, Johny Almendra y Renato Thoms.

    Tatita Márquez cuenta con un total de dieciocho proyectos de investigación de Candombe y ha editado ocho álbumes en los géneros de candombe jazz, candombe electrónico, candombe contemporáneo y candombe robots.  Representó a su país en la Copa Mundial en Sudáfrica en 2010, Expo Yeosu 2012 en Korea, Festival SXSW en Austin -Texas en 2013, Expo Inter en Porto Alegre 2013, Feria Internacional del Libro en La Habana en 2016, Copa Mundial de Rusia 2018, China LAC en Shangai 2018.

    Fue seleccionado para ser parte del programa de televisión ‘Q’ Viva the Chosen presentado por Jennifer López y Marc Anthony en la ciudad de Los Angeles, USA. Tatita Márquez también se presentó en PASIC (el mayor festival de percusión del mundo), siendo el único uruguayo en llegar a participar del mismo. En 2016, 2017 y 2020 ganó la beca FEFCA de creación por el reconocimiento a su trayectoria y en 2018 ganó la convocatoria de Ibermúsicas para realizar una residencia de creación en México.

    Es el creador de una nueva forma de hacer música aplicando la tecnología y la robótica a las artes escénicas llamada “Candombe Robots”, realizando shows por todo el mundo en 2017 y 2018.

    “El programa Ibermúsicas es alucinante en cuanto a las oportunidades que brinda, ofrece muchas posibilidades de desarrollo y además te genera la confianza de que es posible hacer las cosas bien”

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juan Pablo Silva

    Oriundo de San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, Juan Pablo Silva participó desde muy chico en diferentes agrupaciones musicales. Actualmente es integrante del cuarteto Puro Chamuyo con el que recogen el sentir cotidiano de las zonas camperas y pintan el medio rural tacuaremboense con ritmos propios de la región y letras originales que describen paisajes, actividades, sentimientos, historias y vivencias de la gente del norte uruguayo, con una instrumentación basada en bandoneón, acordeón, bajo acústico, percusión y guitarra.

    Estaban en pleno proceso de cerrar fechas en distintos festivales para presentar “Músico de campo”, segundo disco editado en 2019 por el sello AYUI, cuando la situación sanitaria debido a la pandemia obligó a cancelar todas las presentaciones.

    “La letra de la canción “Pago de puertas abiertas” refleja situaciones cotidianas de la vida de pueblo donde me crie, por ejemplo, encontrarse una vaca en la vereda, quedar debiendo en el boliche de confianza hasta que se cobre la quincena, emparchar las bicicletas, o ver a los gurises jugando a la bolita. Todas esas cosas que todavía se viven en los pueblos del interior. Cuando salió la posibilidad del concurso de Ibermúsicas pensamos que podía ser muy representativa de lo nuestro y nos gustó la idea de poder compartirla. Pago de puertas abiertas es una especie de aire de chamarrita y mezcla partes de habanera cuando los instrumentos cargan”.

    “Ibermúsicas es un programa muy bueno también desde el punto de vista de la posibilidad del intercambio. Por ejemplo, a la pregunta ¿lo que nosotros cantamos en la canción se podrá entender en otros países? Sí, por supuesto. Yo creo que las vivencias por lo menos en América son bastantes similares. Por eso es muy nutritivo el intercambio que genera Ibermúsicas”.

    “Programas como Ibermúsicas más que un incentivo son una solución. Fomentan el profesionalismo y eso es muy necesario para la cultura” 

    CANCIÓN GANADORA

     

    Fabricio “Panki” Breventano

    “Me encontraba de paso en Rosario, a poco de ir para Montevideo porque tenía que tocar en el Festival Música de la Tierra. Hacía poco que había regresado de una gira por varios países de América cuando surgió la pandemia y se cancelaron todas las fechas”, dice Fabricio “Panki” Breventano, guitarrista, compositor y cantor uruguayo. Nacido en Salto, ciudad del litoral en la que se da la mixtura de lo inmigrante, lo originario y lo afro, cosa que Fabricio lleva consigo, no sólo en su sangre, sino también en su música. Su repertorio transita lo urbano y lo rural de manera orgánica, invitando al oyente a compartir las historias y personajes que habitan sus canciones.

    Si bien su nombre es asociado frecuentemente con las nuevas corrientes tangueras del Río de la Plata, luego de haber fundado el Cuarteto Ricacosa en Uruguay y Dimensión Tito en Argentina, Fabricio, es por excelencia un frontman y un músico ecléctico con una formación fuertemente autodidacta que le permite transitar cómodamente la milonga, la murga, el tango, el candombe, el folclore y el rock.

    En 2017 obtuvo el segundo Premio Nacional de Música en el género tango con su tema “Uruguay Nomá”. Durante el 2018 produjo y presentó de forma independiente su primer trabajo solista, Popular, junto a La Walterbanda y a músicos destacados de la escena montevideana como Nicolás Ibarburu, Pitufo Lombardo, Ney Peraza, Ferna Nuñez, Pedro Restuccia, José Redondo, entre otros.

    En 2019 realizó una gira Sudamericana por Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina presentando Popular e interpretando la música tradicional del Río de la Plata y sus afluentes, junto a la violinista argentina Analía Camiletti. Fue en 2020 que Fabricio experimentó una faceta nueva como productor musical del proyecto Canciones Salteadas que fuera seleccionado por el Fondo Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

    Con respecto a la letra de “La del 20”, la canción con la cual ganó este concurso, Fabricio señala que siempre se le da por hacer algún tango que cuente lo que está pasando dentro de un determinado contexto histórico. A su método de escritura de letras, Fabricio lo define como “monstruos”, escribir como si estuviera escribiendo encima de la letra de un tango de aquella época.

    “Tenía una idea sobre un tango que hiciera referencia a un momento histórico del siglo XXI y compararlo con algunos hechos relevantes del siglo anterior; pero apenas me puse a escribir surgió esta letra casi de un tirón. Y el título hace referencia a un dicho que tenemos nosotros los uruguayos, “¿Qué, me querés hacer la del 30?” Cuestiones futboleras. En este caso, “La del 20”, de alguna manera está diciendo que te prepares porque se viene una década rara y bastante diferente a lo que veníamos acostumbrados”.

    “Para que el resultado final suene verdaderamente a tango armé un arreglo en base a caminos armónicos de los tangos tradicionales pero con mi propia impronta con cuatro guitarras y coro, busqué que la letra tuviera la picardía de su género”.

    “Haber ganado el Premio de Ibermúsicas me incentivó muchísimo para seguir trabajando y encarar un proyecto de grabación con canciones nuevas. Programas como Ibermúsicas no sólo te incentivan en lo económico, sino que además te permiten hacer tu propio camino artístico”

    CANCIÓN GANADORA

     

  • Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    El reconocido músico uruguayo Alejandro Balbis junto a Nicolás Assandri, presentaron su proyecto ante Ibermúsicas con el objetivo de llevar al Concurso del Carnaval de Cádiz 2020 en el mítico Teatro Falla una comparsa con impronta murguística uruguaya.

    Con la firme convicción de que el carnaval es siempre una herramienta para el pueblo, “Tirando la Bohemia” nace a partir de la iniciativa de Nicolás Assandri y Alejandro Greder de crear una murga uruguaya residente en Madrid, en el año 2013. El proyecto fue desarrollando solidez y profesionalidad durante estos años, llevando a la agrupación a participar en destacados eventos del ámbito carnavalero internacional.

    La propuesta de llevar la murga uruguaya a Cádiz surgió, según cuenta Nicolás Assandri, luego de haber visitado varias veces la ciudad durante su carnaval junto a otros murguistas. Tras adquirir un conocimiento profundo de sus distintas categorías, chirigotas, comparsas, coros y cuartetos, llegaron a la conclusión de que la murga uruguaya englobaba todas ellas, motivando así la transformación de la murga “Tirando la Bohemia” hacia la modalidad de comparsa con el fin de participar en el Carnaval de Cádiz 2020 bajo el nombre de “La gaditana que volvió” en alusión a la famosa y pionera murga “La gaditana que se va”:

    “La conexión entre el carnaval de Cádiz y el de Montevideo es de raíz. El uruguayo surgió de aquel, es su hijo y su nueva expresión”, señala Agustín Zavala, y agrega, “En 1908, cuando el Estado uruguayo empezaba a afianzarse y hacía apenas unos años habíamos dejado las revueltas rurales, en algunos teatros de la capital uruguaya comenzaba a actuar “La gaditana que se va” con un éxito marcado. El conjunto pionero de la murga uruguaya surgió gracias a un grupo de amigos, liderado por Antonio Garín, considerado el primer director del género murguero en Montevideo”.

    Alejandro Balbis fue el invitado especial para participar como cantante y arreglador de esta nueva e innovadora propuesta: “La Gaditana que Volvió”. Reconocido cantante, compositor, guitarrista y productor uruguayo, ha participado en murgas como cantor, como libretista y director, entre otras de Contrafarsa, Falta y Resto, Saltimbanquis, A Contramano, Asaltantes con Patente y Don Timoteo. Los integrantes de “La Gaditana que Volvió” y el maestro trabajaron juntos en la creación de un espectáculo para ser llevado al concurso del carnaval de Cádiz. Balbis compuso toda la despedida y parte del popurrí para lo cual tuvo que interiorizarse profundamente en el estilo y las formas propias del carnaval gaditano.

    Balbis narra que hay una relación histórica muy estrecha entre la comparsa de Cádiz y la murga de Uruguay que tiene que ver con los orígenes. Sin embargo, un acercamiento muy importante por parte del público gaditano y de los hacedores de las comparsas, las chiricotas, los coros y los cuartetos, se dio desde el año 2007 donde el gran Carlos Aragón hizo la murga comparsa Araka la Kana en homenaje a la murga Araca la Cana de Uruguay. Fue entonces que el carnaval gaditano empezó a mirar al carnaval montevideano y descubrió que son los gaditanos los originarios y fundadores de eso que germinó en Uruguay a partir de la migración gaditana de 1880 y la relación de los puertos de Montevideo, de Cádiz y el de Santiago de Cuba. Esa triangulación fue muy importante a nivel cultural:

    “En esos barcos no sólo viajaban esclavos sino también su música y su manera de ver el mundo, primero desde su mentalidad tribal y luego como búsqueda de preservar su pertenencia. La situación de esclavitud se grabó muy a fuego en la genética cultural uruguaya. El carnaval no es solamente esos cuatro días de aquelarre y de dejarse llevar, también carga con una historia de altísimas tragedias como sustento de un arraigo cultural. Por eso existe el carnaval como una especie de válvula de escape a nivel social, donde se canaliza y se hace una catarsis durante esos cuatro días”.

    Tal y como existen grandes puntos de contacto también hay importantes diferencias entre la comparsa gaditana y la murga uruguaya, reflexiona el maestro Balbis: “La primera es de carácter vocal, del lugar en el que se coloca la voz. El gaditano es un canto mucho más galante. El canto de la murga montevideana es mucho más rústico. Mucho más fuerte de volumen y en cierto punto más desprolijo porque lo que sucede con el coro de la murga uruguaya está en la totalidad de su sonido. Los gaditanos tienen otra elegancia: hay vibratos y arabescos que vienen probamente del flamenco con todo el mestizaje milenario que tiene esa zona, habida cuenta de que Cádiz fue durante siglos uno de los puertos más importantes del mundo. En cuanto a la composición de las letras tienen una raíz menos ideologizada que la de la pluma uruguaya. Aunque sí son críticos pero desde un costado distinto. Y muchos de ellos se meten con instituciones muy intocables en España. Musicalmente son muy distintas las cosas ya que en Cádiz tienen el espectáculo mucho más regulado. Al menos en lo que se refiere al ámbito del concurso. Tienen un sistema más rígido y la estructura está predefinida. En la murga uruguaya también se hace una presentación, cuplé y despedida. Pero dentro de esa estructura es mucho más libre la división de cuadros, las rítmicas que se usan, la musicalidad, la entrada y salida de personajes. La murga uruguaya se mueve creativamente con otra libertad. En la comparsa hay establecida presentación, luego dos pasos dobles, dos cuplés breves y el popurrí con tres cuadros musicales, uno de ellos es la despedida. El tiempo está rígidamente establecido y no está permitido pasarse”.

    Así fue cómo durante el mes de febrero de 2020 la murga “Tirando la Bohemia” se transformó en comparsa gaditana y fue la primera agrupación del carnaval uruguayo en participar en el histórico Carnaval de Cádiz, lo que dio como resultado un verdadero intercambio carnavalero entre las dos orillas, entre dos ciudades hermanadas por la música, dos puertos donde florece el canto.

    “Si no fuese por Ibermúsicas no habría sido posible. Ojalá siga ese Programa porque de otra forma habrá un montón de proyectos interesantísimos que no van a suceder. Es un programa absolutamente fundamental y necesario. Todos los países del mundo con relevancia cultural lo hacen. Y a su vez, tienen esa relevancia cultural, gracias a los programas como Ibermúsicas. Los Estados tienen que financiar a los artistas que le generan cultura internacional. Por eso es importante porque van a otros países a enraizar su propia cultura y tener llegada, ganar adeptos y así el país tiene más interés a nivel mundial. Un programa como Ibermúsicas genera un montón de cosas, y las necesitamos. Además me parece súper importante que Ibermúsicas esté encima de lo que suceda, no solamente para saber qué se hace con lo que financió sino porque eso genera un ida y vuelta de respaldo para el que está del otro lado del mundo solo, desarrollando un proyecto”. Alejandro Balbis

    “Nosotros le tenemos que agradecer mucho a Ibermúsicas. Fue un proyecto que llevó mucha inversión y fue fundamental para que Alejandro pudiera estar con nosotros. La verdad es que lo que hacen ustedes está buenísimo. Es único lo que hacen para impulsar a los artistas, realmente maravilloso.  Nada de lo que hicimos hubiera sido posible sin un programa como Ibermúsicas y te lo digo con total sinceridad, sino no te lo diría”. Nicolás Assandri

  • Papina de Palma (Uruguay)

    Papina de Palma (Uruguay)

    La cantautora uruguaya Papina de Palma se presentó en la 2° edición del Festival Mujeres a la Patagonia

    La cantautora y murguista Papina de Palma nació en Montevideo en 1991. Durante su adolescencia residió en Colombia y al regresar a Uruguay comenzó a cantar en el grupo vocal Coralinas mientras comenzaba a componer sus canciones. En el año 2013 ganó el Premio Nacional de Música por su canción “Las cosas del Tintero”. Su primer álbum solista “Instantes Decisivos”, grabado entre Buenos Aires y Montevideo, bajo la producción artística de Juanito El Cantor (Juan Ignacio Serrano), fue galardonado por los Premios Graffiti de la música uruguaya como Mejor Álbum Pop y le valió también el rótulo a “Mejor artista nueva” en 2017. Un año más tarde recibió el reconocimiento a la Mujer del año en la Música. Integra el coro y la comisión de escritura de la murga Falta y Resto que tiene más de 38 años de trayectoria en el carnaval uruguayo. Interpretando sus canciones y como componente de la murga ha recorrido diversos escenarios latinoamericanos, presentándose en todo el Uruguay, Argentina, y Chile. Sus poéticas letras describen sensaciones cotidianas sobre experiencias personales.Cuando me preguntan qué música hago, yo digo que pop aunque es tan amplio el pop que a veces después de dudar agrego «folk», o «indie» o «es pop pero no tan pop», lo que termina convirtiéndose en un género compuesto”.

    La 2da edición del Festival Mujeres a la Patagonia, que se llevó a cabo entre el 27 de Enero y el 2 de Febrero de 2020 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. El festival es un encuentro itinerante que promueve el empoderamiento de las mujeres en la música, genera instancias de formación y experiencias de convivencia grupal en contacto con la naturaleza. En esta ocasión, la música Papina de Palma fue convocada para realizar un concierto en formato Pocket como así también a participar en el panel “El rol de las mujeres en la música”.

    “Me parece que el programa Ibermúsicas es fundamental para la internacionalización de los proyectos musicales. En mi caso, esta gira no hubiera sido posible sin su apoyo. Fue un viaje maravilloso y me vi fuertemente conmovida por esos paisajes y por las personas hermosas que conocí. El festival Mujeres a la Patagonia fue un ejemplo de gestión tierna y efectiva. La producción era exacta y cariñosa. Fue muy especial, además del show y de poder compartir escenario con tantas compañeras admiradas”.

    Acompañando el reclamo histórico de las mujeres músicas, Ibermúsicas adhiere a la agenda de género como un eslabón fundamental para propiciar la igualdad en el sector musical de la región.

     

  • Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    “Invitamos a recorrer el litoral del Uruguay a través de su música y sus paisajes. Un concierto  audiovisual compuesto en base a la interacción y ejecución en vivo de música instrumental original de proyección folclórica y el trabajo audiovisual sobre paisajes visuales y sonoros registrados a lo largo del Río Uruguay y sus alrededores. Un poema audiovisual capaz de transportarnos por el litoral del país, representando nuestro punto de vista y escucha, reflexionando sobre cómo el ser humano interactúa con el medio ambiente y la tecnología, tomando como hilo conductor esta finita fuente de vida que se encuentra cada vez más descuidada; llamada Río Uruguay”.

    Luminiscenica Litoraleña está integrada por Sebastián Segarra y Matías Romero en guitarras, composición y arreglos, y Marco Colasso y Juan Pablo Colasso en visuales. Entre los cuatro artistas llevan adelante un espectáculo de paisajes sonoros y visuales.

    En junio de 2016 viajaron a Portugal para ofrecer una charla y un concierto en el reconocido Palacio de Ajuda de la ciudad de Lisboa.

    Tras la presentación en Lisboa el grupo logró estrechar lazos con algunos organizadores de eventos de world music. La trascendencia del viaje y la posibilidad de difusión del proyecto ha hecho que Luminiscencia sea invitado a participar del reconocido festival Música de la Tierra a realizarse en Montevideo y en Buenos Aires.

    La ayuda otorgada por Ibermúsicas ha significado “la posibilidad de presentar nuestro concierto ante un público nuevo y diferente ha puesto a prueba nuestra propuesta artística ayudándonos a darnos cuenta de qué contenidos del  espectáculo son entendidos o no por un público de diferente ámbito cultural, haciendo que cambiemos y mejoremos el espectáculo que pretende ser una propuesta conceptual y de llegada directa ante cualquier público. A nivel técnico logramos poner a prueba nuestros equipos de viaje y amoldar sin problemas el espectáculo a diferentes situaciones técnicas que surgieron de imprevisto”.