Mes: junio 2021

  • Continúan las emisiones de “Moon Live Sessions” de Chile

    Continúan las emisiones de “Moon Live Sessions” de Chile

    Moon Live Sessions propone un recorrido virtual por cada una de las regiones de Chile conociendo a sus músicos, su apoyo a la acción pro ecología y su aporte a la madre tierra compartiendo con personas que promueven y fomentan la cultura de la región. A su vez cada capítulo contará con invitados especiales de México.

    La región invitada del mes de junio será Los lagos, Décima región. Esta edición contará con la participación especial, de Chile: Wichañe, Chacay, Yih Capsule, Jackzolem y Mestiza La Musa y de México: Soza y Aida Treviño.

    Miércoles 30 de junio por FB Y YOUTUBE @amigosdesolar

  • Desde Chile, Flowrida Escuela realizó el Festival virtual ‘5° Fiesta Pensante’

    Desde Chile, Flowrida Escuela realizó el Festival virtual ‘5° Fiesta Pensante’

    La Fiesta Pensante es un evento HipHop que realza los principios de unidad, aprendizaje y entretenimiento, a través de talleres artísticos y conversatorios entre organizaciones y agentes culturales. Asimismo, brinda una plataforma de difusión para diversos artistas, fomentando la equidad de género.

    Esta quinta edición se trasladó a un formato virtual, con la finalidad de conectar con más personas a lo largo de Chile y el mundo, para disfrutar de una jornada cultural, con contenido audiovisual exclusivo de exponentes de la escena urbana local, videoclips, presentaciones de talleres, conversatorio con organizaciones HipHop de Latinoamérica y Rap en vivo a cargo de integrantes del colectivo Flowrida Escuela.

    Contó con la participación de Gloria Allel, Rúzica Flores & Charly Humos, Deones is flying, Mundana, Viviana Mariana y Cabro Docmaz. Se llevó a cabo el conversatorio “HipHop, herramienta de lucha y transformación” con las organizaciones exponentes internacionales: Del Barrio pal Barrio (Perú), Elemento Ilegal (Colombia), El Triángulo (Bolivia), Más Música Menos Balas (México), Trocando Ideia (Brasil) y Flowrida Escuela (Chile).

    Ver aquí

  • Desde Cuba llega una nueva edición de “Remolino”, en esta edición con un capítulo en torno a la obra y la figura del trovador Ariel Barreiros

    Desde Cuba llega una nueva edición de “Remolino”, en esta edición con un capítulo en torno a la obra y la figura del trovador Ariel Barreiros

    Los hacedores de “Remolino” llegan en esta ocasión hasta el pueblo de Aguada de Pasajeros para traernos “El Centinela”, el sexto capítulo de su programa que consiste en un encuentro con el trovador Ariel Barreiros.

    En palabras de Yordan Romero, realizador de “Remolino” y también él mismo trovador: “Ariel: nos quedas demasiado cerca, como le quedas cerca a Santa Clara por montones de razones. Basta recordar el lejano Longina en que estrenaste Niña y tuviste que cantarlo decenas de veces, o el concierto en La Margarita Casallas de El Mejunje, acompañado de músicos santaclareños. Por momentos callabas para escuchar al público que te devolvía los textos de tus canciones en un susurro vívido. Queremos hallarte siempre junto a Alina y la canción, “porque tú si naciste poeta y loco… Pero tú tranquilo, porque ahora mismo eres solo el centinela y… ojalá cuando volvamos a poder mirar y se haya asentado el polvo, no hayas encontrado otra cosa más importante que hacer además de tu oficio”

    Capítulo 6 “El centinela” en YouTube

  • El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    El quinto concierto del ciclo “Perspectivas Sonoras” presenta un concierto monográfico a cargo del compositor Pablo Silva, que lleva por título “Introspectivo en remisión: silencios súbitos”, que presenta obras tanto acusmáticas como audiovisuales.

    El sexto concierto estará a cargo del Ónix Ensamble que fuera fundado en 1995 por Alejandro Escuer con el fin de fomentar una visión de la música que sea incluyente y respetuosa de la diversidad cultural que vive el mundo contemporáneo, ofreciendo un panorama continental concentrado especialmente en la música de América, desde la Argentina hasta Canadá.

    El séptimo concierto del ciclo “Perspectivas Sonoras” presenta un concierto/presentación de la más reciente producción discográfica del compositor Salvador Torré: “Libro-objeto-sonoro-visual: Obra Electro acústica de Salvador Torré, Vol.1 y Vol.2”. Salvador Torré es compositor, concertista y profesor de composición del Conservatorio Nacional de Música de México, doctorado por la Universidad Sorbona-Paris-VIII, es investigador doctoral en el Instituto de Investigaciones en Musicología de Paris.

    Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 6. Ónix Ensamble (México). 18 de junio de 2021 20:00 hs. (horario de México).

    Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 7. Salvador Torré (México). 25 de junio de 2021 20:00 hs. (horario de México).

    Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 5. Pablo Silva (México). 4 de junio 2021 20:00 hs. (horario de México).

    Transmitido por el canal de YouTube del CMMAS: YouTube

  • Comienzan los encuentros virtuales “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Comienzan los encuentros virtuales “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Gabriela Bernal, cantautora mexicana, Agustina Paz, cantautora y pianista argentina y Cecilia Di Salvo, musicoterapeuta argentina llevarán adelante “Cántame de ti”, un proyecto que busca enseñar al público a conocerse, estimular la comunicación y expresar a sus emociones a través de la música y las canciones. Consiste en un ciclo de 8 talleres/charlas en modalidad virtual impartidas por tres mujeres artistas profesionales en la industria musical.

    Como actividad de cierre habrá un show de Gabriela Bernal vía streaming.

    Comienza el 24 de junio con un encuentro en torno a “La canción y los 4 elementos”. Continuará durante todos los jueves hasta el 12 de agosto. Horario: 16:30 hs. (México), 19:30 hs. (Argentina)

  • Se estrena “Alas y Libertad”, la canción de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes a modo de abrazo latinoamericano por el bicentenario del Perú

    Se estrena “Alas y Libertad”, la canción de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes a modo de abrazo latinoamericano por el bicentenario del Perú

    La soprano Sylvia Falcón y el pianista Pepe Céspedes, artistas ampliamente reconocidos por su invaluable contribución a la cultura musical del Perú, se encuentran cercanos a estrenar una pieza musical con fervor patrio.

    La parihuana es el ave con la que soñó el libertador San Martín tras su desembarco en las costas de Paracas y de cuyos colores nace la albirroja bandera peruana. Inspirada en su fastuoso vuelo que remonta las lagunas alto andinas y el litoral, Sylvia Falcón creó la letra de Alas y Libertad abrazando imágenes metafóricas que retratan el misticismo de la Pachamama, el conocimiento ancestral andino y la esperanza de un mañana mejor. Al maestro Pepe Céspedes le pertenece la composición musical. Se trata de una melodía con aires de tondero en la que también se puede percibir la convergencia con otros ritmos latinoamericanos como la chacarera argentina o la polka paraguaya.

    Así, como un abrazo latinoamericano al Perú, Alas y Libertad cuenta con la colaboración de destacados músicos como el percusionista Carlos Passegi (Argentina), el guitarrista Pedro Martínez (Paraguay) y el saxofonista Kharlos Misajel (Perú).

    Sábado 26 de junio a través de las plataformas digitales de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes

  • Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica” en esta ocasión con un encuentro en torno al Landó Afroperuano

    Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica” en esta ocasión con un encuentro en torno al Landó Afroperuano

    Con canciones tradicionales y versos de la oralidad, juegos rítmicos y percusión latinoamericana, historia y antropología musical, Hemiola Músicas, El Taller de Batería y Percusión Latinoamérica nos invita a ser parte de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica”, 10 encuentros en torno a canciones de cuna, versos y ritmos de la tradición oral, especialmente seleccionados para la ocasión.

    El taller nos invita a vivenciar una selección especial de canciones y versos en claves de ritmos latinoamericanos, destinadas a ser recibidas a modo de “arrullo” de infancia, donde el trenzado de canto, la melodía y el ritmo propio de cada canción se vuelve soporte de cobijo, (auto) cuidado y seguridad tanto para sus destinatarios (niños) como para sus intérpretes.

    Los Talleres se realizarán a través de la Plataforma Zoom y tendrán una duración aproximada de dos horas. Se tratará de diez encuentros en total comprendidos entre los meses de abril a diciembre con un cierre final. Cupos limitados.

    Inscripciones y Programa: hemiolamusicas@gmail.com Instagram: @hemiola.musicas @tallerdebateria.la

    Facebook
    Sábado 26 de junio de 10 a 12 hs. (horario de Chile)

  • Desde Paraguay llega la primera edición del Festival Jazz Sudaca

    Desde Paraguay llega la primera edición del Festival Jazz Sudaca

    Con la presencia de la compositora, arregladora y multi-instrumentista Carol Panesi (Brasil) y el destacado guitarrista y compositor Fabio Leal (Brasil) se inaugura la primera edición del Festival Jazz Sudaca.

    Carol Panesi tiene larga trayectoria en la música brasileña, en especial la “música universal”, término creado por el gran Hermeto Pascoal para definir su manera de pensar y hacer música. Estuvo por muchos años en las agrupaciones de Itiberê Zwarg, con quien aprendió los conceptos y el lenguaje de dicha música. En esta ocasión Carol estará realizando un taller virtual, abierto a todo público denominado “La creatividad en la improvisación”, así mismo Fabio Leal también desarrollará un taller abordando “Recursos de Improvisación en el Samba”.

    Posterior a los talleres se transmitirá un concierto pregrabado exclusivo del dúo brasilero Carol Panesi y Fabio Leal.

    El festival Jazz Sudaca, pretende valorizar el lenguaje musical sudamericano, propiciando un ambiente receptivo al crecimiento de propuestas de música popular de alta elaboración creativa. Además, propone dar espacio a las músicas más autóctonas como las que responden a revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano. Esta 1era edición se presentará de manera virtual el día 4 de junio con la presentación de talleres y conciertos de artistas internacionales y el 5 de junio se presentarán varios artistas de la escena local paraguaya.

    Viernes 4 de junio y sábado 5 de junio desde las plataformas digitales del Centro Cultural Juan De Salazar

  • Desde Quito, Ecuador, llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales

    Desde Quito, Ecuador, llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales

    Con Conversatorios, charlas didácticas, mini-conciertos visuales, recorridos de barrios de Quito, conciertos en línea y presenciales llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales.

    Del 3 al 24 de junio. Quito, Ecuador

  • Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá inician su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá inician su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    El taller explorará, a lo largo de diez encuentros de una hora y media cada una, la relación entre música y actuación y los procesos mediante los cuales se desarrolla un personaje o intérprete. Enfatiza en los puntos de intersección entre las disciplinas musicales y actorales, proponiendo un plan de estudio que combina la técnica externa con la conceptualización del trabajo de creación e investigación interna para potenciar las capacidades comunicativas de los y las participantes.

    Los encuentros se desarrollarán desde el 30 de junio hasta 1ero de septiembre.

    En este primer encuentro abordarán el tema de la voz como un todo intangible. El actor/actriz como un atleta del corazón. Presentarán la visión del actor/actriz como un ser en escena con noción de su voz y su cuerpo con un tempo determinado, en donde dicho tempo ritmo dicta al actor/actriz el tono de interpretación. Se explorará el concepto de voz propia y la conciencia de la voz como instrumento en su sentido metafórico y literal y la respiración como elemento clave en su desarrollo.

    Belém Pasqualini es actriz, cantante, compositora, escritora, pianista y directora. Recientemente, ha sido una de las cinco ganadoras de la Beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes, que le permitió perfeccionar su técnica de actuación en el prestigioso Lee Strasberg Theater and Film Institute de New York City. Licenciada en Artes Dramáticas (U.N.A.), estudió paralelamente con Ricardo Bartís, Cristina Banegas y Raquel Sokolowicz. Vocalmente, se formó con Susana Rossi, Roxana Amed, Florencia Carchak y Marcelo Velasco Vidal. Estudió piano con Nicolás Ospina, Rodrigo Núñez, José Tambutti, Ivan Knees; y dramaturgia, con Andrés Binetti. Ha trabajado en espectáculos de la más reconocida cartelera teatral argentina. Como actriz, obtuvo el PREMIO A.C.E. REVELACION FEMENINA por su rol de mendiga en Sweeney Todd. Su unipersonal Christiane. Un bio-musical científico, ganó 3 PREMIOS HUGO (“Mejor Unipersonal”, “Mejor libro de musical original”, “Mejores letras de canciones” y un PREMIO L.A.T.A. (“Mejor actriz de teatro vistante”, NYC, USA). En televisión en series producidas por Pol-k, así como en El Monorriel de Topa (Disney Junior). Como cantautora ha grabado dos discos: Rulera en 2011 y Mudar en 2014.

    Patricia Vlieg es cantora multi-instrumentista, compositora, arreglista e investigadora musical. Licenciada en interpretación vocal y arreglos de Berklee College of Music. Discografía: Tus promesas (2003) Origen (2005), A una Cantora (2011) y Cabanga (2015). En su trabajo se hacen presentes la sofisticación armónica y libertad improvisativa del jazz, la riqueza melódica, diversidad rítmica y profundidad poética de la música latinoamericana y la apertura a nuevas búsquedas, manteniendo siempre una visión musical ecléctica e integral. Se ha presentado en escenarios de América, Europa y Asia y ha realizado co-producciones con artistas de la talla de Lilián Saba, Popi Spatocco y colaboraciones musicales con Paquito D’Rivera, Berta Rojas, Lila Downs, Oscar Stagnaro, Mark Walker, Manuel Miranda, entre otros.

    Primer encuentro: miércoles 30 de junio, 17:30 hs. (hora de Panamá), 15:30 hs. (hora de Argentina).

    Inscripciones aquí