“Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy, no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy, mi piel es morena como los cueros de mi tambor, y mis hombros son un par de maracas que besa el sol.”
Con su repertorio de cumbias, bullerengues, chalupas, gaitas, porros, mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos, la emblemática artista colombiana Totó la Momposina realizará dos presentaciones dentro de la programación del Festival Lollapalooza de Chile.
Cantante y bailarina colombiana que interpreta música folclórica de su país. Su ritmo tiene origen en el mestizaje del Caribe. Es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos. Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.
Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós, que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que coexisten población indígena, negra y blanca.
Es parte de una familia de varias generaciones de músicos. Su padre Daniel Bazanta fue un reconocido percusionista y su madre Libia Vides era bailarina y cantante. Por eso, desde muy temprana edad se interesó por la música y los bailes tradicionales del Caribe. Fue de pueblo en pueblo indagando sus costumbres musicales. Su primer grupo estuvo conformado por sus padres y hermanos.
A partir de 1974 se dedicó a la música de manera profesional. Viajó a Francia a estudiar historia de la danza en la universidad de la Sorbona en París y allí permaneció durante cuatro años. Luego estuvo en Cuba realizando estudios sobre el bolero. Realizó giras por Latinoamérica y Colombia y en 1991 regresó a Europa para grabar un disco al que llamó “La Candela Viva”, en los estudios del famoso músico Peter Gabriel con su sello Real World.
En 1982 Gabriel García Márquez le pidió que lo acompañara a Estocolmo, Suecia, para recibir junto a él el Premio Nobel de Literatura. “Según él, sólo yo podía corroborar con música lo que él había escrito en Cien años de soledad”.
En 2017 fue reconocida por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con el título de Doctora Honoris Causa en Educación.
● Viernes 18 de marzo, 15:45, Festival Lollapalooza, Parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago de Chile.
● Domingo 20 de marzo, 18:00 hs. Concierto Lolla Escultura, Estadio Municipal de Cerrillos, Santiago de Chile – Chile.






“Tenemos muchas experiencias maravillosas, por ejemplo la de Doña Amanda , mujer de 69 años de edad que no se perdió de ningún encuentro y que participaba de manera empoderada y activa preguntando lo más mínimos detalles de forma y fondo. Hasta se compró un tambor alegre y un par de maracas y siguió tomando clases personalizadas. Ella expresó que jamás se imaginó la experiencia de ser acogida e incluida por mujeres, pues generalmente a personas del sexo femenino de su edad no les prestan atención en talleres mixtos, sean presenciales o virtuales. Su reflexión final tuvo la forma de una carta dirigida a todas las participantes de este encuentro y su escrito fue muy emotivo. Nos abrazó a todas por medio del don de la palabra y exaltó a nuestra tamborerita de 4 años Maya Duque que tiene una discapacidad y a su mamá por su gran fuerza y resistencia por medio de la música.” 





