Autor: admin

  • Nace Rock.Com.Py, una web sobre el rock en Paraguay

    Nace Rock.Com.Py, una web sobre el rock en Paraguay

    Rock.Com.Py es un nuevo sitio web que muestra y explica el camino recorrido a través de una línea de tiempo que abarca desde 1960 hasta la actualidad, los acontecimientos, grupos y referentes de la historia del rock en Paraguay.

     

    Esta web está basada en una investigación de siete años. Cada entrada es una ficha que cuenta con la posibilidad de albergar  información en texto, imágenes, artículos, videos y links a sitios y redes; vinculando la información disponible con la generada por los artistas, grupos y medios.

     

    Las audaces primeras bandas de rock en Paraguay sientan los cimientos de un movimiento musical que se convertirá en medio de expresión para varias generaciones, y que desde su aparición en los años 60, no ha dejado de crecer.

     

    Lanzamiento: 7 de noviembre 22 hs. (hora de Paraguay)

    www.rock.com.py

  • El gran cantor uruguayo Tabaré Leyton continúa con sus presentaciones en España y Portugal

    El gran cantor uruguayo Tabaré Leyton continúa con sus presentaciones en España y Portugal

    Tabaré Leyton (Montevideo, Uruguay) es cantante, guitarrista y compositor, radicado en Buenos Aires, con una intensa carrera musical ha recorrido importantes festivales y escenarios de Uruguay, Argentina, España, Francia, Medio Oriente y Finlandia, entre los que se destaca su participación en el Luna Park de Buenos Aires junto a Horacio Ferrer. En el año 2010 gana el concurso de la Embajada de España para representar a Uruguay en el Festival de Tango de Granada y realiza una gira europea por España y Francia. Es además seleccionado para integrar como vocalista la primera “Orquesta Típica del Río de la Plata” en Uruguay. Con tres discos editados en su haber, su innovadora propuesta musical y estilo compositivo le han valido importantes premios de la música del tango como El “Morosoli” de Bronce, el Premio “Iris” como Artista Revelación y el Premio “Graffiti” al mejor Disco de Tango por su trabajo “La Factoría del tango”.

     

    Identificado como una de las nuevas voces del tango, capaz de dotar al género de una expresividad poco habitual, y acompañado por el guitarrista uruguayo Carlos Gómez, el joven cantautor rioplatense ofrecerá una propuesta musical que rescata lo más genuino del género junto a obras propias de impronta contemporánea. Pasado y presente se conjugan en un lenguaje criollo y personal a través de autores tradicionales como Amalia De la Vega, Carlos Gardel y Agustín Magaldi que se ensamblan con un repertorio de composiciones propias de arreglos para dúo y orquesta.

     

    Del 6 al 9 de novembro a Boutique da Cultura, Lisboa, Portugal

    Viernes 11 de noviembre 19:30 hs, Auditorio Colegio Mayor Argentino, Madrid, España

    Sábado 12 de noviembre, 21:00 hs, Sala “La Yumba”, Barcelona, España

     

  • La artista argentina Nailé emprende su gira “Devas Colombia 2022” en busca de las raíces del bullerengue colombiano

    La artista argentina Nailé emprende su gira “Devas Colombia 2022” en busca de las raíces del bullerengue colombiano

    Devas es el nombre del primer trabajo musical de Nailé, artista argentina de San Luis, una de las provincias ubicadas en la zona de la precordillera.

     

    La música de Nailé está inspirada en la naturaleza, los 4 elementos y la fusión de raíces folclóricas afrolatinoamericanas. En su búsqueda artística y musical convoca a las raíces ancestrales, a las fuerzas de los elementos y al compromiso con la transmisión de mensajes que colaboren con el despertar de la conciencia, la sensibilidad y el reconocimiento de nuestras identidades.

     

    Su gira tiene por objetivo realizar una serie de conciertos, talleres e intercambios culturales con la Región del Caribe Colombiano compartiendo las siguientes propuestas: “Devas en Concierto”, “Experiencia Devas” y los talleres “Rondas de Canto Colectivo” y “Laboratorio de Sonido y Movimiento”.

     

    Para Nailé es esencial fortalecer los lazos de unión intercultural que nos conectan con la sabiduría ancestral de nuestros pueblos. Ella procura en cada actividad (conciertos, talleres y procesos creativos colectivos) dar cuenta de ello entablando vínculos profundos con los/las artistas locales de la Región del Caribe Colombiano en especial con la Comunidad Afrodescendiente. El ritmo del Bullerengue es un legado de raíz africana que despierta en el cuerpo, el canto y el tambor la memoria de un origen que hoy necesitamos recordar. Valores como el Ubuntu (“Todxs somos”), la honra hacia los procesos de la vida y de la muerte y el respeto por nuestros abuelos y abuelas son necesarios para integrar hoy la experiencia humana.

    La “Gira Devas Colombia 2022” busca compartir desde la conciencia del intercambio cultural la integración y la fusión de las raíces del Sur de Abya Yala con las de la Región del Caribe Colombiano.

     

    Sábado 5 de noviembre “Devas en Concierto” en Casa Morón / Barranquilla

    Sábado 12 de noviembre “Ronda de Canto Colectivo y “Devas en Concierto” con Tubará en el marco de Urbana Rock (Cartas de invitación) en El Calabozo / Barranquilla

    Del 5 al 11 de diciembre, Festival Nacional del Bullerengue en María La Baja

  • El Coral USACH de Chile será parte de la programación del Festival AMERIDE 2022 de Itabujá, Brasil

    El Coral USACH de Chile será parte de la programación del Festival AMERIDE 2022 de Itabujá, Brasil

    El Coro de la Universidad de Santiago de Chile se presentará en el festival AMERIDE de la ciudad de Itajubá, al sur del Estado de Minas Gerais, Brasil.

    El Coral USACH es un Elenco Vocacional que pertenece a la Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Aborda repertorio coral universal, de distintas épocas y estilos, incluyendo repertorio contemporáneo docto, además de composiciones y versiones corales de música chilena y latinoamericana. Está conformado por estudiantes de pregrado de diferentes carreras y Facultades de la Universidad. Participa activamente dentro del circuito coral de la región a través de Encuentros, Festivales y Conciertos, además de ceremonias institucionales.

     

    Ameride nació de un proyecto común del venezolano Alexander Albarrán, director general de Ameride, y del brasileño André Carnevalli, en 2011. La idea era desarrollar un evento socio-educativo de alta calidad vocal y organizativa a través de la participación de coros de toda Latinoamérica y extendiéndose por toda Iberoamérica.

     

    2 de noviembre, 19 hs. Teatro Municipal Chistiare Riera

    3 de noviembre, 15 hs. Igreja Matriz de São Sebastião

    3 de noviembre,  20 hs.Teatro Municipal Chistiare Riera

    4 de noviembre,15 hs. Igreja Matriz de São José

    5 de noviembre, Concierto de cierre en el Teatro Municipal Chistiane Riera

  • Desde el Amazonas brasileño, Patricia Bastos inicia su primera gira por tierras mexicanas     

    Desde el Amazonas brasileño, Patricia Bastos inicia su primera gira por tierras mexicanas     

    Como invitada del Festival Cervantino, Patricia Bastos presenta “Música da Amazônia” por primera vez en México. Una mezcla de ritmos y cuentos del Brasil amazónico.  Patricia Bastos es una de las voces más reconocidas del norte de Brasil. Su personalidad artística se nutre de las raíces amazónicas y de las historias de su gente.

     

    Es originaria del estado brasileño de Amapá y una de las grandes intérpretes de las Amazonas. Descendiente de una familia de artistas, desde la infancia tuvo la oportunidad de vivir con la música y el arte en casa. Su carrera comenzó en la adolescencia, cantando en formaciones musicales de su ciudad, obteniendo reconocimiento al poco tiempo.

     

    El concierto presenta una sonoridad única que es producto de una mezcla de ritmos típicamente brasileños como el marabaixo, batuque, además de la presencia del zouk y cassicó (kassékò) tan popular en las fronteras del norte del país brasileño. Patricia también lleva al escenario, con su voz dulce, cantos indígenas y caribeños, cuenta historias de una amazonía afro-indígena, todo respaldado musicalmente por una banda compuesta de guitarras y percusión. “Música da Amazônia” tiene momentos intensos y profundos y otros para pararse a bailar. Es un concierto contemporáneo que va del clásico a lo moderno  caminando por el sendero de la selva.

     

    Debutó en 2002 con Pólvora e Fogo. Dos años más tarde, lanzó Patrícia Bastos en concierto. Los siguientes trabajos fueron Sobretudo (2007), Eu Sou Caboca (2009) y Zulusa (2013). Sus proyectos musicales han sido reconocidos con el Premio Brasileño de la Música en las categorías de Mejor cantante en 2014 y Mejor álbum en 2017. También recibió una nominación a Mejor artista femenina regional en los Premios Grammy Latinos 2017, con el álbum Batom Bacaba, que es su más reciente proyecto musical, producido por Dante Ozzetti.

     

    27 de octubre, Celaya, México

    28 de octubre, Guanajuato, México

    29 de octubre, Ciudad de México

    4 de noviembre, Ciudad de México

    5 de noviembre, Ciudad de México

  • La pianista y compositora argentina Vero Bellini presenta el volúmen 1 de “La Canción de las Poetas”, un trabajo de musicalización sobre obras de poetas latinoamericanas

    La pianista y compositora argentina Vero Bellini presenta el volúmen 1 de “La Canción de las Poetas”, un trabajo de musicalización sobre obras de poetas latinoamericanas

    La canción de las poetas es un trabajo discográfico donde confluyen las grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente; poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular.

    Son 15 poemas de autoras latinoamericanas convertidos en eclécticas canciones por la compositora Vero Bellini con la producción vocal de Mavi Díaz.

    En este primer lanzamiento de cinco canciones, la cantante Hilda Lizarazu interpreta un poema de Josefina Plá (Paraguay), Ana Prada de Alfonsina Storni (Argentina), Julia Zenko de Idea Vilariño (Uruguay), Luna Monti de Silvia Fernández (Argentina), y Ligia Piro de Carilda Oliver Labra (Cuba).

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco. A su vez, se buscó representar a los diversos países de Latinoamérica a través de sus poetas.

    Además de las mencionadas cantantes, son parte de este trabajo: Verónica Bellini: composición, arreglos instrumentales, dirección y piano, Mavi Díaz: producción y arreglos vocales, Daniel Maza: bajo eléctrico, Horacio “Mono” Hurtado: contrabajo, Irene Cadario: violín, Paula Pomeraniec: cello, Dolores Mac Kenzie: viola, Marisol Andorrá: flauta baja, Hernán Reinaudo: guitarra, Ariel Argañaraz: guitarra, Nicolás Enrich: bandoneón, Raúl Gutta: batería y percusión y Almendra Marilao: coros.

     

    http://lnnk.in/aCjk

    https://orcd.co/lacanciondelaspoetas1

  • Finalizó la Capacitación Profesional para Archivistas y Bibliotecarios de Música de RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Finalizó la Capacitación Profesional para Archivistas y Bibliotecarios de Música de RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas)

    Se realizó la primera Capacitación Profesional organizada por RIOS (Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas) para archivistas y bibliotecarios musicales en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association). La capacitación estuvo dirigida por Claudia Restrepo (Orquesta Sinfónica de Utah) y Angels Martinez (Metropolitan Opera). Se trabajó durante 5 sesiones con más de 80 participantes de 60 orquestas.

    Participaron profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,  Costa Rica, Ecuador, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

     

    La actividad permitió asimismo difundir la propuesta general de RIOS derivando en la adhesión formal de 17 nuevas orquestas, y otras tantas en proceso de hacerlo. RIOS sigue sumando y tendiendo puentes.

  • MUSLAB México Muestra Internacional de Música Electroacústica

    MUSLAB México Muestra Internacional de Música Electroacústica

    Damian Ratto Concierto Didáctico Composición Electroacústica MUSLAB IBERMÚSICAS

    Damian Ratto Conferencia Entrevista Composición Electroacústica MUSLAB IBERMÚSICAS

    Javier Leichman Conferencia Entrevista Composición Electroacústica MUSLAB IBERMÚSICAS

    Gustavo Chab Concierto Didáctico Composición Electroacústica MUSLAB IBERMÚSICAS

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ECUADOR)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ECUADOR)

    Kalmar de la mar,  Alejandro Mendoza y Charly Ralos han sido los ganadores por Ecuador de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Ecuador, las obras fueron evaluadas por un jurado de Paraguay.

     

     

    Kalmar de la mar

     

    Karen Márquez Armijos (Kalmar de la mar) nació en Guayaquil. Luego de  haber pasado unos años sin dedicarse a la música,  retomó su carrera artística  de la mano del pasillo, un género en el que desarrolló su primera canción pública: “Gen del olvido”, primer y único pasillo escrito y dedicado a la temática del Alzheimer. En 2022 ingresó a la final de la Gala Capítulo Ecuador para el Festival de Punta del Este, en Uruguay, y obtuvo el cuarto lugar con su canción “Delito”, una rumba flamenca. Su canción “Migrante”  obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Migrante nace de una propuesta  por parte de una docente para  escribir una canción  de género latino y de temas fuertes, interesantes y que se pudieran potenciar de la mano de la sonoridad. La letra es una mezcla entre el querer y extrañar a la tierra y reclamarle al mismo tiempo porque no ha sido merecedora de mi talento, porque no me ha podido retener, porque ha sido ingrata con cuidarme. Me doy la tarea de personificar a mi tierra y también un poco reprenderla por ello. La canción está inspirada en mi hermana y tía materna que viajaron muy jóvenes y son exitosas en otro país.  

     

    Yo quería hacer un son cubano. La docente que nos estaba dando esa clase de ritmos latinos nos había enseñado muchos de algunos países y yo siempre he amado Buena Vista Social Club, a Omara Portuondo y Compay Segundo y por ello, quería hacer un son.

     

    El Programa Ibermúsicas es una excelente iniciativa para el apoyo y visibilización de artistas en Iberoamérica. Me hace sentir cercana a la cultura musical de diferentes países y me hace descubrirlos en sus continuas comunicaciones. El apoyo para cantantes nacientes de todos los géneros es fundamental y es maravilloso que pueda venir de una institución tan organizada y entregada a la tarea de realzar el talento.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Alejandro Mendoza

     

    Alejandro Mendoza es ingeniero en sonido y artista multidisciplinario con experiencia en producción musical, diseño sonoro, performance en vivo, composición, arreglos e iluminación. Su trabajo artístico se orienta hacia la creación a partir de los elementos tradicionales de la cultura ecuatoriana mediante la incorporación de recursos tecnológicos y expresiones artísticas contemporáneas. Realizó colaboraciones con varios proyectos del medio artístico ecuatoriano como ingeniero de sonido en vivo, músico performer, compositor-arreglista, editor de audio y video, visualista, y productor musical. Su canción “Alba”  obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Tras una experiencia de luto, escribí esta canción como una forma de reconfortarme imaginando que el lugar al que va el alma es un espacio luminoso de paz y liberación, e intenté plasmar esto en la letra. En este sentido, podría decirse que la escritura de la letra partió de definir primero el concepto, luego encontrar imágenes que transmitieran la idea y al final encontrar las palabras para expresarlo. Todo el proceso de creación estuvo regido por el concepto del paso del alma hacia un lugar de liberación. Con esto en mente se fue creando a la par la letra y la melodía, moldeándolas hasta que tuvieran una sensación celestial y espiritual. Una vez estuvieron organizadas la letra y melodía, empecé a crear el mundo sonoro de la canción a partir del uso de instrumentos electrónicos y posteriormente añadí arreglos acústicos.

     

    Considero que Ibermúsicas  es un Programa con una visión amplia de la creación, que no se restringe a géneros musicales específicos  y  está abierto a impulsar nuevas propuestas sonoras y formas actuales de composición.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Charly Ralos

     

    Charly Ralos es músico, compositor y  productor musical. Integró  la agrupación ecuatoriana Caalú y en 2014 comenzó su carrera solista. Entre los premios y reconocimientos recibidos, cabe mencionar: finalista del Concurso El día de la Tierra, organizado por National Geographic Channel en 2008. Ganador con la banda Caalú del Premio “Mis bandas nacionales” (2009- 2010). Finalista de los concursos nacionales de composición SAYCE 2013, 2015, y ganador del primer Premio en 2016, con la canción “Cantante Independiente”.

     

    A propósito de “Agua de calzón”, canción con la que obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021, Charly Ralos dice: Soy un compositor que generalmente escribe canciones muy románticas o sociales, pero en aquel momento decidí crear una canción que a pesar de hablar de un romance, pudiera ser entretenida, graciosa y con un contenido lírico no muy común, es así como fueron naciendo las ideas en cada una de las estrofas y el coro. Normalmente compongo en casa, con piano o guitarra, en mi home estudio, en mi habitación o en la sala. Es de mi preferencia escribir con puño y letra, no me agrada escribir en la computadora o en teléfono, prefiero siempre hacerlo con un bolígrafo sobre un papel, y jugar mucho con las temáticas y melodías en las diferentes estructuras de las canciones”.

     

     

    “Me parece muy motivador el hecho de que los compositores tengamos la oportunidad de participar con nuestras canciones y además contar con un incentivo económico para poder llevar a cabo nuestras producciones musicales. El Programa Ibermúsicas ha sido un aporte fundamental en mi carrera, a nivel personal y artístico”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    Ana Milenaria, Felipe Díaz Muñoz y Mathieu Ruz han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Colombia, las obras fueron evaluadas por un jurado de México.

     

    Ana Milenaria

    Ana Milenaria  (Ana Milena Lozada Avella), cantautora y compositora,  egresó de la Pontificia Universidad Javeriana en Canto Jazz y Músicas Populares. Se formó como pianista clásica y pedagoga  en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.  Participó en el primer Festival de Jazz de Villavicencio, Llano y jazz, en 2014. Ese mismo año, realizó una gira por Italia con su cuarteto Folklórica y se destacó en el festival de Pisa Jazz wide summer. Ganó la convocatoria de Javeriana canta, donde grabó una versión de la famosa canción “La verdolaga” por Estefanía Caicedo en el disco “Javeriana canta 2014”. En  2015 representó a la Pontificia Universidad Javeriana en el 40° Festival de la canción Uninorte en Barranquilla, dónde obtuvo el primer lugar en la modalidad académico. Integró la Big Band Javeriana 2017 la cual participó en el 45° Festival Internacional de la cultura en Tunja y posteriormente en Sevijazz, donde presentó su arreglo para Big Band del tema “What are you doing the rest of your life” de Michel Legrand. Colaboró como cantante, improvisadora, compositora y performer en numerosos proyectos independientes y para reconocidas bandas de música urbana como La Payara, Ácido Pantera y Conjuro Epiléptico, sobresaliendo en el Festival Barcú 2017 con la banda Chongo de Colombia.

     

     

    Su canción “Suerte Rosa”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción refiere a lo que el historiador italiano Carlo Ginzburg llama “la propia libertad condicionada” dentro de “una jaula flexible e invisible”.  Pero a diferencia del concepto que propone  sobre la cultura popular de la época, dándole voz a los casos particulares por encima de los fenómenos de masas, “Suerte Rosa” parte del concepto del rol de la mujer común en la sociedad; se refiere al condicionamiento y sometimiento que la acontece y compara la vida de una flor con la vida de una mujer, haciendo analogía de estas dos desde su anatomía y desde su valor y uso en la sociedad. Se refiere a la mujer como una consecuencia de los dogmas sociales que se han construido y se han impuesto mayormente por hombres, en donde tanto la mujer como la rosa se entienden como un producto que se puede comercializar y que posee características que la hacen más o menos atractiva”.

     

    “Suerte rosa” nace de dos acordes que surgen luego de una tarde larga al piano. Está escrita principalmente bajo una métrica de 7/4 ya que quería darle un aire asimétrico e irregular; un tiempo no convencional a esta historia sin tiempo. Recuerdo que para esos días andaba escuchando música flamenca y los colores del modo frigio me quedaron resonando. Fue coincidencia que esos aires flamencos estuvieran en concordancia con el dramatismo musical que quería encontrar para mi canción, pues la mayoría de estas músicas populares tradicionales nacen de la marginación y vienen cargadas de un sentido profundo sobre la vida, la pérdida, la injusticia, la impunidad. Luego de ahondar sobre el significado del flamenco, entendí que la relación era íntima, pues desde su etimología que deriva del término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como ‘campesino sin tierra’ me hizo pensar en la mujer sin tierra, sin casa, sin derechos, sin protección, sin nada”.

     

    “Esta fue mi primera vez en  el Programa Ibermúsicas y, a decir verdad, cuando vi la oportunidad de participar con una composición mía, me emocioné mucho al leer las bases de la convocatoria y encontrar que podía ser posible mostrar esta canción en un Programa que de verdad valora estos procesos creativos. Aparte del estímulo económico, luego de haber recibido la noticia de que mi obra había sido ganadora, me incentivé a terminar de escribir y finiquitar algunos detalles del disco y por supuesto, dio pie a volver a creer más en mis procesos musicales. Es para mí un honor ser parte del Programa de Ibermúsicas, de esta iniciativa que ayuda e incentiva el sector de las artes”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Felipe Díaz Muñoz

     

    Felipe Díaz Muñoz es oriundo de Piendamó, Municipio al sur de Colombia. Egresó del pregrado en Artes Musicales con especialidad en Guitarra Acústica, de la Universidad Distrital y es Magister en Músicas Colombianas, con especialidad en interpretación Músicas del centro y sur andino colombiano, de la Universidad El Bosque. Compositor, intérprete y co-director de la agrupación Señales de Humo e intérprete en el dueto artístico GuaDual.  Felipe Díaz Muñoz  es reconocido innovador en la teorización y uso de pedales de efectos como instrumentos, con mención de honor Cum Laude  Tesis de Maestría Charambuco pedaltiano.

    Su canción “ Ruédala ”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Escribimos la canción de manera colaborativa con mi esposa, la artista multidisciplinar Tigre Mariposa. La construcción lírica fue concretada en el lapso de una noche, aunque algunas palabras y finales de frases se modificaron, eliminaron o surgieron en los meses posteriores. La idea de la canción, surge de la necesidad creativa por abordar la construcción de un material audiovisual, en el cuál plasmar la imagen de un ciclista que utiliza una bicicleta Fixie (de piñón fijo) para hacer el truco Ride Fakie (pedalear hacia atrás para ir en reversa) por la ciudad de Bogotá. La canción fue escrita en el año 2018, cuando la escena de un ciclista practicando el truco en la Plaza de Bolívar, nos cautivó en la tarde de un día difícil. Aquella escena fue el detonante para impulsar el acto creativo colaborativo, que nos mantuvo en vela hasta finalizar la pieza musical”.

    Ibermúsicas me parece un Programa transparente con una visión y misión clara, que logra fomentar la interacción internacional de artistas, la creación, la investigación y la circulación musical. El Programa es completo y hace muy sencillo la participación del público en las diferentes actividades que promueven. Además, me parece que sus  plataformas virtuales son ordenadas, sencillas y atractivas, lo que permite el acceso fácil a los contenidos. Por último, los procedimientos de notificación y seguimiento de los proyectos y premios son muy amables con los tiempos de los beneficiados, lo que genera un buen ambiente de trabajo y desarrollo de las propuestas”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Mathieu Ruz 

    Mathieu Ruz se ha caracterizado por romper paradigmas. Es un talento que se ha forjado conforme pasan los años. Un cantador empírico, amante empedernido de la música tradicional de su tierra. Estudiar y conocer sobre la historia de sus ancestros ha sido fundamental para el músico y se convirtió en su norte mientras hace música que ayude a visibilizar el bullerengue junto a sus dos agrupaciones Tropickup y Tonada. Comprometido con los géneros folclóricos tradicionales del Caribe Colombiano, Mathieu Ruz, difunde la tradición oral de sus antepasados ​​para salvaguardar el legado cultural de su región.

    Su canción “Rueda en el cielo” obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción es el producto de mi melancolía por haber conocido una joya tan invaluable como el Bullerengue. Un estilo de vida que me ha permitido ser, hacer, y pertenecer. Melancolía de aprender de matronas y ancestras , algunas  de las cuales no llegué a conocer, pero que viven en cada letra que yo canto y en mi constante búsqueda imaginaria de cómo será la vida después de la muerte de estos hombres y mujeres que me heredaron este legado. Así surgió la canción, que más que un sueño, es un homenaje. Una rueda Celestial de tambores a la que algún día espero también pertenecer”.

    ”El programa de Ibermúsicas, en mi opinión personal, es una ventana desde la cual podemos ver el mundo, y en la cual podemos asomarnos a que el mundo nos vea, dejarle al mundo ver nuestros sueños hechos música, y animar al mundo a soñar. Después de todo, los sueños son el motor de la vida”.

     

    CANCIÓN GANADORA