Autor: admin

  • La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas – RIOS invita a una capacitación profesional para Archivistas y Bibliotecarios Musicales

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas – RIOS invita a una capacitación profesional para Archivistas y Bibliotecarios Musicales

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas – RIOS impulsa el desarrollo de la música sinfónica propiciando la integración y la cooperación, con herramientas que aportan al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas fortaleciendo las instituciones y al sector en general. Está integrada actualmente por 34 orquestas de 15 países y se encuentra abierta de forma permanente a la incorporación de nuevas instituciones que busquen formar parte de la Red.

     

    RIOS también ofrece oportunidades de formación profesional homologada que responden a las muy específicas necesidades de las y los artistas, del personal administrativo y técnico de las orquestas. Dentro de este marco se realiza la primera capacitación profesional dedicada al perfeccionamiento de archivistas y bibliotecarios musicales en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association) organización líder en la estandarización de estas prácticas a nivel global.

     

    La capacitación será brindada por Angels Martinez (Metropolitan Opera House) y Claudia Restrepo (Utah Symphony y Utah Opera). La actividad está planteada con una sesión inicial (de presentación y planeamiento del temario definitivo) y 4 sesiones posteriores con el siguiente esquema sugerido:

     

    • Sesión 1: Introducción: qué es/qué hace un bibliotecario orquestal + Preguntas y repuestas al final de la sesión.

    • Sesión 2: Parte Administrativa: Instrumentaciones, programas, comunicación con los directores y artistas, versiones de las obras, publicadores, materiales que se necesitan alquilar, copyright.

    • Sesión 3: preparación de la música: arcos, errata, transposiciones, cortes, etc

    • Sesión 4: Colecciones: Encuadernación, tipos de papel, como mantener una colección, databases, photoshop, copistería, preguntas y sugerencias finales.

     

    30 de septiembre, 7, 14 y 21 de octubre (y 28 de octubre en reserva) por videoconferencia en el siguiente horario: 9 hs MX (GMT-7), 10 hs CR (GMT-6), 11 hs CO/MX/EC/PA/PE (GMT-5), 12 hs PY/VE/CU/CL (GMT-4), 13 hs AR/BR/UY (GMT-3), 17 hs PT (GMT+1), 18 hs ES (GMT+2).

     

    Inscripcion en: https://forms.gle/rcWLstRf7X61c34C9

  • La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat) de Colombia lanza su nuevo trabajo

    La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat) de Colombia lanza su nuevo trabajo

    La BOA (Bogotá Orquesta Afrobeat) es una agrupación musical fundada y establecida en Bogotá, que desde el año 2013 ha desarrollado un proceso artístico y creativo que involucra legados de las costas Caribe y Pacífico de Colombia; la herencias del afrobeat nigeriano; elementos del funk, el jazz y el soul estadounidense; y una serie de ritmos y recursos de las culturas afrocubanas y antillanas. En este proceso La BOA ha definido un estilo inconfundible y un sonido único, donde la tradición y lo moderno convergen en una nueva estética musical. En sus siete años de trayectoria La BOA ha grabado tres discos, ha realizado cuatro giras internacionales y dos giras nacionales. Además ha trabajado con artistas del folclor y la escena musical colombiana como Nelda Piña, Nidia Góngora, Michi Sarmiento y John Primera (Systema Solar), entre otros.

     

    El 9 de septiembre realizaron la presentación de “La Bestia”, su nuevo trabajo y el cuarto de su carrera.

  • El compositor mexicano Rogelio Sosa presenta su Proyecto Amil

    El compositor mexicano Rogelio Sosa presenta su Proyecto Amil

    La producción cultural de Rogelio Sosa ha sido clave en el desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas, particularmente las basadas en el tiempo y la escucha. Desde su formación en el campo musical, la composición electroacústica y la improvisación con diversos medios tecnológicos, fue alimentando la curiosidad que lo llevó a experimentar con las posibilidades de lo sonoro sin límites disciplinarios. El cuerpo de obra que ha producido en casi veinte años de trabajo se puede revisar a partir de cuatro ejes principales: la composición, lo escénico, la improvisación y los despliegues en el espacio físico.

     

    Otro acercamiento fundamental en la trayectoria de Rogelio Sosa son las múltiples colaboraciones con distintos artistas y agentes culturales que aportan una capa más a la complejidad de este compositor, creador, gestor cultural y artista.

     

    Rogelio Sosa (Ciudad de México, 1977) es músico, artista y promotor cultural. Su práctica creativa comprende composiciones instrumentales y electroacústicas, proyectos de improvisación, colaboraciones audiovisuales y escénicas, así como performances e instalaciones sonoras. Su trabajo más reciente parte de la experimentación sonora con medios electrónicos y se nutre de manera sincrética de conceptos y elementos provenientes de prácticas rituales y ceremoniales de diversas culturas.

     

    En México realizó estudios de composición con Julio Estrada e Ignacio Baca Lobera. En el extranjero realizó estudios de música electrónica en los Ateliers Upic y en el Institut de Recherche et Coordination Acoustique / Musique (IRCAM) de Paris. En 2003 obtuvo una maestría en música y tecnología en la Universidad de Paris VIII.

     

    Desde 2005 radica en la Ciudad de México. Fue programador y sub director del Festival Radar de 2005 a 2007 así como director de 2007 a 2009. Fue curador de arte sonoro en Ex Teresa Arte Actual de 2005 a 2007. Desde 2010 es director y programador del Festival Aural de la Ciudad de México habiendo dirigido siete ediciones del festival. Ha impartido clases, cursos, talleres y seminarios en más de 30 universidades, escuelas y centros culturales.

     

    Su trabajo se ha presentado en más de 50 ciudades del mundo y se ha publicado en los sellos discográficos Bocian Records de Polonia, Mode Records e Important Records de Estados Unidos y Sub Rosa de Bélgica.

     

    Dentro de los premios y distinciones más importantes que ha recibido están el Sistema Nacional de Creadores del FONCA (2012 y 2016), el Premio Nacional de la Juventud en artes (México, 2000), el Concurso de Música Electroacústica SCRIME (Bordeaux, Francia, 2000), el Concurso de Música Electroacústica del IMEB (Bourges, Francia, 2001), el Premio Nuevas Resonancias (México, 2001), el Concurso de Música Electroacústica Luigi Russolo (Varese, Italia, 2002), el Concurso de Música Electroacústica EAR (Budapest, Hungría, 2003), el Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del Centro Multimedia (México, 2006) y el premio Visiones Sonoras (México, 2008), la residencia artística en el Montalvo Arts Center (California, 2009), la residencia en el EMS Studio de Estocolmo (Suecia, 2014) y el apoyo del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMÚSICAS (2019).

     

    Miércoles 14 de septiembre 19:00, CC Camino Real. Camino Real 349, San Isidro, Lima, Perú

     

    www.proyectoamil.org

    www.instagram.com/proyectoamil/

    www.facebook.com/proyectoamil/

    www.rogeliososa.com

    www.instagram.com/rogeliososa/

    https://www.facebook.com/rogelio.sosa.fb

     

  • Desde El Cauca, Colombia, nos llega la propuesta de Aires de Dominguillo

    Desde El Cauca, Colombia, nos llega la propuesta de Aires de Dominguillo

    Aires de Dominguillo interpreta desde hace dos décadas música tradicional de Violines Caucanos del suroccidente de Colombia. La propuesta Saberes Musicales de Aires de Dominguillo tiene como objetivo realizar la grabación del primer álbum musical con temas de autoría propia y temas de la tradición oral. Los textos del álbum son obra de la investigadora colombiana Paloma Palau, radicada en Brasil y vinculada al grupo de investigación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Palau realizó su tesis doctoral sobre los saberes musicales afrocolombianos y tuvo como principales interlocutores a los integrantes de Aires de Dominguillo. Palau viene publicando sobre el tema desde el año 2007 con una monografía, y posteriormente, con artículos en revistas académicas y capítulos de libros.

     

    El grupo Aires de Dominguillo está conformado por miembros de tres generaciones de la familia Lasso Caracas junto a otros compañeros músicos. Ha tenido grandes logros con su participación en distintos festivales de música y en las fiestas religiosas tradicionales realizadas en toda la región del norte del Cauca. El trabajo de grabación da cuenta de temas de la tradición oral salvaguardados en las voces cantoras del grupo, así como de las nuevas creaciones en ritmos locales de fugas o jugas, pasillos y bambucos realizados por los integrantes del grupo.

     

  • Desde Portugal la flautista Leticia Malvares presenta su nuevo trabajo “Suite Inmigrante”

    Desde Portugal la flautista Leticia Malvares presenta su nuevo trabajo “Suite Inmigrante”

    “Suite Inmigrante” es el nuevo proyecto de la flautista y compositora Leticia Malvares con Cary Rosa en el violonchelo y la voz, Ivan Mellén en la percusión, Laura Pedreira en el piano y la propia Leticia en las flautas, además de la idea, composiciones y arreglos de toda la música.

     

    El proyecto presenta la suite, que es un EP dividido en 5 movimientos, y un video, dirigido y realizado por Elena del Real. La hermosa portada del EP fue realizada por la gran artista Natália Alves. Con influencias de la música universal, de la escuela de la que procede Leticia, del flamenco, de la cultura popular brasileña y del llamado jazz brasileño, el resultado es una música fresca, rítmica, con armonías coloridas y con espacio para la improvisación, que es también uno de los pilares de la formación de la compositora, y que busca expresar las penas y las delicias de una vida de inmigrante desde un punto de vista muy personal.

     

    Leticia Malvares nació en la zona suburbana de Rio de Janeiro, Brasil en 1982. A los 18 años comenzó sus estudios de flauta travesera en el taller impartido por Itibere Zwarg, bajista de la agrupación del legendario Hermeto Pascoal. De este taller surgió la “Itibere Orquestra Família”, donde se quedó hasta el año de 2010 y con la cual grabó tres discos. Considera ésta su escuela y su filosofía musical, donde hizo profundas incursiones por el mundo de la armonía y la improvisación en este estilo de música creado por Hermeto Pascoal: la “música universal”. En 2009 obtuvo el título Superior en Flauta Travesera por la Unirio – Universidade Federal do Rio de Janeiro.

     

    Realizó conciertos didácticos en el marco de la convocatoria del gobierno federal “Premio FUNARTE de Conciertos Didácticos”, donde hacía giras por 15 colegios a cada año. Actuó en el Teatro Circo Price en 2016, como invitada en el concierto de Hermeto Pascoal. Integra el “Quartetazzo”, cuarteto de flautas que propone un repertorio formado por composiciones y arreglos de sus integrantes. Compuso música original para el espectáculo “A borboleta no cubo de vidrio”, de Ale Kalaf, en São Paulo, Brasil, en mayo de 2022. Actualmente está en fase de finalización del proceso de creación y composición de la música del espectáculo “Sirena”, de la bailaora brasileña Ivna Messina, contemplado por convocatoria de la Secretaría de Cultura de Espírito Santo.

     

    En 2007 se lanzó al mundo del flamenco, absorbiendo referencias del estilo y trabajando con diversos artistas de este mundo que han pasado por Brasil. En 2015 se trasladó a Madrid, donde formó el “Dúo Arabiando” con el guitarrista hispano brasileño Fernando De La Rua y comenzó a actuar al lado de grandes bailaores y músicos en galas dentro y fuera de España. También forma parte del equipo de la “Roda de Choro de Madrid” y del grupo de forró “Forró Girandeiro”, formado por músicos brasileños radicados en Madrid. Actúa también como compositora y arreglista en colaboración con otros artistas, vídeos publicitarios y espectáculos de baile y música, de los cuales se destaca el espectáculo “Bom sujeito”, que fusiona la música brasileña y el flamenco.

     

    En el tiempo de confinamiento ha producido su primer trabajo solo de composiciones, que se llama “Mundo de Dentro”, que empieza a presentarse en las plataformas digitales y marca su presencia como creadora, evidenciando su trabajo que trae un encuentro entre la música brasileña de raíz fusionada con el flamenco y elementos del jazz demás del encuentro de su música con el baile. Acaba de ser contemplada con las “Ayudas a la creación” de Fundación SGAE, con la cual pretende dar inicio al proceso de composición de su nuevo trabajo, “Bailables”, con música compuesta para baile

     

    Lanzamiento jueves 29 de septiembre en Youtube, Apple Music y Spotify

  • El dúo Tortuga Alada (Argentina – Colombia) presenta Cuadernos de Viaje Nro 2

    El dúo Tortuga Alada (Argentina – Colombia) presenta Cuadernos de Viaje Nro 2

    Tortuga Alada es el fortuito encuentro entre la chelista argentina Violeta García y la saxofonista y clarinetista colombiana María A. “Mange” Valencia. Rumbos, proyectos y locaciones geográficas distintas, permitieron que en 2017 estas dos artistas se encontraran en Bogotá, Colombia. El resultado de este encuentro fue “Cuadernos de Viaje #1”, un diálogo sincero entre las dos intérpretes que contiene piezas originales e improvisaciones compuestas para y por el dúo.

     

    El proyecto, Tortuga Alada “Cuadernos de Viaje #2”, parte de la idea del diálogo que Violeta y María han mantenido desde la creación del grupo, quienes a pesar de residir en países distintos, a lo largo de estos años han mantenido viva la creación conjunta. Como parte de este proceso las artistas grabaron y experimentaron juntas en dos ocasiones; una en Buenos Aires en 2018 y otra en Bogotá en 2020. Teniendo este material, decidieron publicar su segunda producción discográfica.

     

    Para este trabajo, buscaron un complemento esencial que le pudiera dar un nuevo aire al disco. Es así como nace la idea de poder crear y colaborar en conjunto con otras colegas y amigas latinoamericanas, con quienes María y Violeta han tenido la fortuna de encontrarse en el camino musical y a quienes invitaron en esta ocasión, para ser parte de esta nueva aventura. Este proyecto busca ser una expansión de la sonoridad como dúo, y ampliar el diálogo con mujeres con quienes tienen sintonía. Son parte también del proyecto Camila Nebbia (Arg) – Saxofón, Livia Mattos (Bra) – Acordeón, Juliana Gaona Villamizar (Col) – Oboe y corno inglés, Ana María Ruíz Valencia (Col) – Violín, Manu Maltez (Bra) – Arte y Benjamín Calais (Col) – mezcla y masterización.

     

    28 de septiembre 28 en Le Périscope, Lyon – Francia – 20:30h

    3 de octubre 3 en Porgy and Bess, Viena – Austria – 20:30h

    4 de octubre 4 en Cankarjev dom, Liubliana – Eslovenia 20:00h

    5 de octubre 5 en Staranzano, Italia – 20:30 pm

    https://www.facebook.com/TortugAlada

  • Mythika de Paraguay realizará el lanzamiento para la prensa de su nuevo trabajo Unholy Glory

    Mythika de Paraguay realizará el lanzamiento para la prensa de su nuevo trabajo Unholy Glory

    La banda paraguaya de Heavy Metal Mythika, realizará a modo de adelanto, el listening party de su álbum Unholy Glory. La finalidad de esta actividad es dar a conocer a la prensa general y especializada el resultado final del disco, como así también su proceso musical, técnico y artístico.

     

    La portada se revelará también ese día, la misma fue realizada por el afamado artista colombiano Felipe Machado Franco (Gamma Ray, Blind Guardian, etc) El mastering está a cargo del productor alemán Kai  Stahelenberg (Powerwolf, Crematory, Etc). Será lanzado en plataformas digitales y en formato físico (CD).

    Miércoles 28 de septiembre, 20hs. en THE JAM, Nuestra Sra. de la Asunción 1156.

     

    Lyric video: https://www.youtube.com/watch?v=cwwplbJ5XSo

     

    Single en Spotify: https://open.spotify.com/track/6ojtlaSr03U3z4YxVP1AIx?si=f7a627fd6b8d4af3

  • Buh Records de Perú presenta Celebrando a Jaqueline Nova

    Buh Records de Perú presenta Celebrando a Jaqueline Nova

    Buh Records presenta la publicación de un álbum retrospectivo documental en formato de doble vinilo y a través de plataformas digitales. Con esta publicación procuran poner a disposición del público una muestra representativa de la importante obra electrónica pionera y vanguardista de la compositora colombiana Jaqueline Nova. La edición física del vinilo incluirá un folleto interno con amplia información y documentación visual de la compositora.

     

    Jacqueline Nova Sondag. Nació en Gante, Bélgica, país de origen de su madre, en 1935, mismo año en que la familia Nova Sondag partió hacia Bucaramanga, ciudad del padre y donde Jacqueline pasó su infancia y adolescencia. Nova fue la primera compositora colombiana graduada del Conservatorio Nacional de Música de la Universidad Nacional (1967), después de lo cual (entre 1967 y 1968), vivió en Buenos Aires como becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), del Instituto Torcuato di Tella. Allí contó con el ambiente propicio para crear dentro de lenguajes vanguardistas y se encontró con un laboratorio dotado con tecnología de punta que le permitió ahondar en las indagaciones que había adelantado en Colombia, pero que la falta de infraestructura no le permitió desarrollar. A partir de ese momento fue constante en su trabajo la creación para medios mixtos (instrumentos acústicos convencionales en conjunto con los medios electrónicos) y la creación interdisciplinaria. A su retorno a Colombia desarrolló una gran cantidad de actividades paralelas a la composición musical, todas encausadas a la divulgación de la música contemporánea y que, en su momento, fueron las primeras de esa naturaleza en el país.

     

    Jacqueline Nova murió en Bogotá en 1975, ya cumplidos los cuarenta años. Su trágica y temprana muerte no sólo truncó una carrera en plena fuerza creativa, sino que afectó de manera directa el desarrollo de la música electroacústica en el país ya que tras su muerte hubo un gran silencio de más de una década en la creación musical con medios electrónicos en Colombia.

     

    Viernes 23 de septiembre en https://www.facebook.com/buhrecords

  • El grupo brasileño Pietá se presentará en España y Portugal

    El grupo brasileño Pietá se presentará en España y Portugal

    La banda debuta en Portugal en su primera gira europea con el nuevo espectáculo “Nasci no Brasil”, donde cantan el “fuego” que es ser brasileño mezclado con la poesía que su gente trae en esencia, además de las influencias de la samba y todas las fusiones musicales tan características del trabajo de Pietá.

     

    Pasando por diferentes ritmos y temas, el repertorio es mayoritariamente de elaboración propia y revela el interés del trío por resaltar la producción de la música popular brasileña contemporánea. Pietá nació del encuentro de Juliana Linhares, Fred Demarca y Rafael Lorga, un encuentro apoyado en la teatralidad de los artistas, algo claro en las irreverentes actuaciones en el escenario.

     

     

    23 de septiembre – Festival de Maré (Santiago de Compostela)

    29 de septiembre – Tempo Club (Madrid)

    30 de septiembre – Salón Brasil (Coimbra)

    1 de octubre – M.ou.co (Oporto)

    7 de octubre – B.O.T.A. (Lisboa)

    9 de octubre – MusicBox (Lisboa)

  • El ensamble de Música Antigua Bona Fe de México se presentará en el 9no Festival del Barroco Latinoamericano de Perú

    El ensamble de Música Antigua Bona Fe de México se presentará en el 9no Festival del Barroco Latinoamericano de Perú

    Bona Fe se dedica a la interpretación de música antigua, con especial interés en el estudio y la divulgación de los variados repertorios del periodo novohispano. Cada proyecto es formado y abordado desde alguna perspectiva temática, buscando expresar dimensiones históricas, artísticas y poéticas del hecho musical. La mayoría de las obras que conforman los programas son producto de investigaciones y trabajos de transcripción paleográfica, por lo general inéditas y poco conocidas. Esto le da un sentido a la agrupación como espacio divulgador de la cultura musical novohispana. En esa búsqueda formal se incorporan elementos extramusicales afines al contexto artístico y literario de las obras.

     

    La piedad cristiana y el culto a los santos fueron transmitidos, recibidos y expresados de maneras distintas en los diversos contextos sociales y culturales de América, resignificándose a través de lenguas, voces, bailes e instrumentos locales. El villancico ─por su carácter festivo y popular─ fue tal vez el género poético-musical que mejor permitió la conexión de tan diversas y distintas percepciones con la religión católica y la construcción de nuevos

    imaginarios religiosos. El programa que será presentado por Bona Fe reúne fundamentalmente villancicos pertenecientes a distintas comunidades de México y Guatemala, que formaban parte de sus expresiones devocionales y festivas a santos, vírgenes y demás figuras de la religión católica.

     

    Bona Fe está integrado por Ethel González Horta en dirección musical,

    Nadia Ortega Petterson tiple I, Laura Pérez Rosillo tiple II, Francisco Mendoza Contreras tenor, Eloy Cruz en guitarra barroca y jarana, Rafael Sánchez Guevara en viola da gamba, Josafath Larios en percusión y Bárbara Pérez Ruiz en órgano, investigación musicológica y transcripciones

     

    23 de septiembre, 19:30 hs Iglesia de la Compañía, Cuzco, Perú

    25 de septiembre 16:30 hs Catedral de Juli, Puno, Perú

    https://www.youtube.com/c/IvanZignaigoProyectoMensurabilis