Autor: admin

  • “Faros” es el encuentro en Portugal del artista portugués Miguel Dias con la artista argentina Belén Pasqualini

    “Faros” es el encuentro en Portugal del artista portugués Miguel Dias con la artista argentina Belén Pasqualini

    FAROS: de la música a la poesía, del portugués al español y de Lisboa a Buenos Aires, uniendo puertos para crear un álbum híbrido experimental.

     

    FAROS es un proyecto que resulta de la fusión y encuentro de la actriz, cantante y compositora argentina Belén Pasqualini y el músico y creador portugués Miguel Dias. Virtualmente, ambos se conectaron para crear un álbum híbrido y experimental que contiene 9 canciones, en torno al tema de leyendas y personajes míticos, tanto argentinos como portugueses.

     

    En vivo, el proyecto se escuchará por primera vez, el sábado 18 de marzo en @A Mandrágora, espacio artístico en Évora, Portugal, aprovechando la visita de Belén Pasqualini al país del músico Miguel Dias.

     

    Sábado 18 de marzo en A Mandrágora, Victor do Monte Pereira 21, Évora, Portugal

  • El dúo colombiano Las Áñez se presentará en el Vive Latino y en otros escenarios de México

    El dúo colombiano Las Áñez se presentará en el Vive Latino y en otros escenarios de México

    Las Áñez, gemelas de Colombia que han cautivado al público de diez países de América y Europa por su manera de mezclar folclor y vanguardia en canciones, llevarán su pedal de loops a México para cantar en el festival Vive Latino. Las hermanas tocarán música de sus cuatro álbumes, no solo en la capital, sino también en Tijuana abriendo el show de Julieta Venegas en Cine Bujazán, así como en Bloodlust, Valle de Guadalupe. Adicionalmente, Las Áñez fueron una de las nueve propuestas seleccionadas para grabar una sesión de KEXP en el emblemático estudio El Desierto.

     

    El Festival Vive Latino, es un festival de diversos géneros musicales alternativos que se realiza anualmente desde 1998 en el Foro Sol de la Ciudad de México, organizado por Ocesa, empresa dedicada al espectáculo. A lo largo de su historia se han presentado varios iconos musicales. A lo largo de sus ediciones, se han presentado tanto agrupaciones consolidadas en el gusto masivo como bandas emergentes y con menor difusión comercial.

     

    Sótano Stallworth es un búnker musical en Aguascalientes.  Funge como  foro musical en formato intimista recibiendo artistas locales y de talla internacional con recitales de jazz, blues, música de cámara, ensambles de cuerdas y acústicos, admitiendo además presentaciones y tertulias literarias, cenas en pequeño comité, brindis y degustaciones de productos hechos en el estado y la región. Se le otorgó el nombre Sótano Stallworth, como una forma de tributo al icónico jazzista hidrocálido Raúl Stallworth.

     

    El concierto en el Cine Bujazán será la segunda oportunidad en la que el dúo Las Áñez abra un concierto de la cantante mexicana Julieta Venegas. El gusto de Venegas por Las Áñez, viene desde que conoció su música por haber escrito el prólogo del libro Cantoras Todas que incluye a las colombianas. Un par de años después, Julieta las invitó a tener el privilegio de ser teloneras de su concierto en el teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá en 2022. Cine Bujazán es un escenario al aire libre para 2400 personas, en la ciudad de Tijuana, México. Alcanzó a posicionarse como uno de los lugares más conocidos en la década de los cincuenta, con una estructura diseñada al estilo Art Decó.

     

    Con una estructura arquitectónica amorfa, Bloodlust Wine Bar se encuentra ubicado en el Ejido El Porvenir, en el corazón del Valle de Guadalupe, Baja California, México. Un escenario con estructuras de ferrocemento entre paisaje natural, dentro de una región popular por sus viñedos cerca al mar. Además de contar con una fachada arquitectónica inimitable concebida por el ilustrador surrealista Jaime Zuverza, el espacio también ofrece una experiencia sonora y visual a todo aquél que visite el sitio: Un punto de encuentro para los amantes de la comida, el vino y la buena música.

     

    19 de marzo, Vive Latino, Carpa Intolerante, Foro Sol, Ciudad de México

    23 de marzo, 22 hs. Sótano Stallworth, Aguascalientes, México

    25 de marzo, Abriendo el concierto de Julieta Venegas en Cine Bujazán, Tijuana, México

    26 de marzo, Bloodlust Wine Beer, Valle De Guadalupe, México

  • Experiencia Laboratoria, Programa para la música entre mujeres y disidencias de Perú, Chile y Argentina presenta “Lugares donde no importa quién soy”

    Experiencia Laboratoria, Programa para la música entre mujeres y disidencias de Perú, Chile y Argentina presenta “Lugares donde no importa quién soy”

    Sónica Laboratoria es un programa gestado para vincular, visibilizar y promover profesionalmente a mujeres y disidencias que se desarrollan en las áreas de creación, producción musical e ingeniería del sonido a nivel latinoamericano.

     

    La canción “Lugares donde no importa quién soy” es la canción creada por las artistas Pvndora de Argentina e Ira Zema de Perú bajo la coordinación técnica y artística de Natalia Perelman.

     

    Pvndora es el proyecto donde Pilar Mateo plantea la lucha que tendría el personaje del mito griego, si viviera en este mundo caótico. Lidia con problemas actuales, hablando con vulnerabilidad y sinceridad. A través de sonidos experimentales de neo-soul y voces sin filtros apuntando al pop-experimental busca generar magia en esta actualidad.

     

    Ira Zema es musicóloga, productora musical, artista sonora, diseñadora de sonido e ingeniera de grabación y mezcla. Actualmente trabaja y vive entre Perú, Francia y Aotearoa (el nombre maorí de Nueva Zelanda). Se centra principalmente en todas las posibilidades de grabación de sonido, ya sea en el estudio o en exteriores. Se interesa especialmente en los imaginarios sonoros y las conexiones sonoras con los territorios. Su práctica e investigación incluyen la etnografía sonora de tradiciones musicales y paisajes sonoros de todo el mundo, principalmente de las altipampas aymaras y quechuas del sureste de Perú.

     

    Natalia Perelman es productora musical, pionera entre las mujeres dedicadas a la  grabación y mezcla de música en estudio, y fundadora de la Red Multisonora (RMS), asociación civil sin fines de lucro que busca promulgar la visibilización y la equidad laboral de la mujer y otras identidades de género en áreas vinculadas al sonido. Con más de 20 años de experiencia ha trabajado en los principales estudios de grabación en Argentina con artistas como Gustavo Cerati, Charly García, Abel Pintos, Hilda Lizarazu, Teresa Parodi, Lidia Borda, Juan Falú, Soledad Pastorutti, Victor Heredia, Liliana Herrero, León Gieco, Andrés Calamaro, El Canto del Loco (España), Ana Saeki (Japón), y Daniela Mercury (Brasil) entre otros. Varios de los álbumes que Natalia grabó y mezcló fueron disco de oro y platino, o ganadores del premio Carlos Gardel, máximo galardón de la industria discográfica argentina. En la actualidad, además de su trabajo como docente, y en el estudio de grabación, dirige el CIAM (Centro de Investigación de Audio y Música) de Tecnópolis, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

     

    Evento en vivo: jueves 16 de marzo 21 hs. Chile / Argentina, 19 hs. Perú

    Lanzamiento de la canción: viernes 17 de marzo

     

    Sitio web:https://sonicalaboratoria.com

    Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCgFiBGNW0mseEymTi0aV-Gw

    Facebook: https://www.facebook.com/sonica.laboratoria/

  • Las músicas del Pacífico norte colombiano se hacen presentes en Barcelona de la mano de “La Suculenta Chirimia y La Ruka”

    Las músicas del Pacífico norte colombiano se hacen presentes en Barcelona de la mano de “La Suculenta Chirimia y La Ruka”

    Un grupo de siete mujeres músicas, docentes e investigadoras amantes de las músicas raizales, en especial de las músicas del Pacifico norte de Colombia. Un repertorio compuesto por abosaos, porros, pasillos que invitan a celebrar y a conectar con la diversidad cultural colombiana.

     

    Una propuesta musical motivada en la reivindicación del papel de la mujer en el escenario de la música y en la visualización de lo importante que ha sido la influencia cultural afro.

     

    Del 16 al 18 de marzo en Nave  Bostik, Barcelona, España

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el álbum completo Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el álbum completo Chabuca Negra

    El multiinstrumentista peruano Gaddafi Núñez y el bajista uruguayo Marcos Expósito acaban de lanzar el álbum completo “Chabuca negra”, un trabajo que revisa la etapa afroperuana de la gran compositora y cantantes peruana Chabuca Granda, sumándose, como forma de innovación y diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe, la Milonga, o el Ajechao).

     

    Este proyecto cuenta con el arte de Pedro Strukel, la participación activa de Anna Colom (España), Melaní Luraschi (Uruguay), Eliseo Parra (España), Fran Lucas (España), Federico Blois (Uruguay), Alvaro Ponce de León (Perú) y Luana Baptista (Uruguay).

     

    Escuchar el disco en: https://orcd.co/chabuca

  • La cantautora argentina Georgina Hassan lanza su nuevo disco conteniendo la canción compuesta junto al poeta gallego Eduardo Estévez, canción ganadora del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2022

    La cantautora argentina Georgina Hassan lanza su nuevo disco conteniendo la canción compuesta junto al poeta gallego Eduardo Estévez, canción ganadora del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción 2022

    “Las Formas de la Noche” es el título del quinto disco de Georgina Hassan en el cual la destacada cantante y compositora, que ya es una referente de la canción latinoamericana de los últimos años, propone un viaje hacia la noche, con mayoría de piezas propias y dos versiones de otros autores. “En viaje” es el título de la canción que resultó ganadora por España en la reciente edición del Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción.

     

    Georgina y Eduardo se conocieron en ocasión de la presentación de un libro del poeta en el Museo del Libro y de la Lengua de Buenos Aires. De ese encuentro surgieron colaboraciones artísticas que ya se han visto plasmadas en un disco anterior de Georgina Hassan. Ahora es el turno de “En viaje”, una huella, antigua danza y forma musical característica del folclore pampeano y bonaerense.

     

    En este nuevo trabajo discográfico, Georgina Hassan, en voz, cuatro venezolano, guitarra y composición, está acompañada por Pablo Fraguela en piano, acordeón y arreglos, Rafael Delgado en violonchelo, Lautaro Matute en guitarras, Guido Martínez en contrabajo y Facundo Guevara en percusión. También participa el cuarteto de cuerdas integrado por Diego Tejedor: violín I, Tatiana Glava: violín II, Adrián Felizia: viola y Rafael Delgado: violonchelo.

     

    Composiciones propias como “Espejo Azul”, “Desvelo”, “La costurera” y “En viaje” se entrelazan con dos versiones de otros autores. Por primera vez, Georgina toca el piano en “Romancero”, musicaliza “Ventanal”, poema de Víctor Hugo Morales y nos trae “Lugar de mí” del uruguayo Mauricio Ubal, cerrando el disco con una versión orquestada y en vivo del clásico de Violeta Parra “Volver a los diecisiete”.

     

    Como invitados especiales, participan Liliana Vitale, los chilenos Manuel García y Magdalena Matthey. Desde Paraná, Entre Ríos, Silvia Rusa Salomone y M en vientos. En “Jazmín de deseo” el coro de amigas cantoras lo forman Marta Gómez, Luvi Torres, Florencia Dávalos y Mishka Adams. El disco fue realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

     

    Escuchar la canción en: https://open.spotify.com/track/1iJwfxbQZ2ySI1h4fP9MT7?si=29e136f1519d4b17

     

    Escuchar el disco completo en: https://open.spotify.com/album/2IRn1ORXzOrONJknIRbZdJ?si=I7J7rDjQSnqhe1niENZCtg

     

    Ver el video en: https://youtu.be/Ycp-x8vZUYM

     

    Presentación oficial: viernes 14 de abril a las 20.30h en el Teatro Xirgu Untref, Chacabuco 875, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

  • Lanzamientos de Ibermúsicas en Spotify y Youtube

    Lanzamientos de Ibermúsicas en Spotify y Youtube

    En el marco de los 10 años del Programa Ibermúsicas abrimos con esta iniciativa un nuevo diálogo en el mundo del streaming. Queremos involucrarnos en la conversación sonora mundial generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos.

    Lanzamos nuestro propio canal en Spotify con dos acciones iniciales: “Identidades Sonoras” e “Itinerario Canción”.

    Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran en “Identidades Sonoras” curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países que integran Ibermúsicas. Se trata de 30 playlists que proponen un viaje posible por los mapas musicales de sus naciones desde una mirada autoral. Un total de 1500 músicas con miles de vivencias, de búsquedas, de sonoridades, de historias, de lenguas, de voces… un espejo en el cual vernos, encontrarnos y descubrirnos.

    Las canciones ganadoras de todas las ediciones de nuestros concursos de creación de canción también se entrecruzan bajo el nombre de “Itinerario Canción”. En las 9 ediciones de nuestro concurso de Creación de Canción han sido premiados más de un centenar de cancionistas. Todas las obras premiadas fueron canciones inéditas especialmente creadas para ser presentadas a nuestro concurso. Hoy estas canciones se entrecruzan en “Tierra encendida” y “Bajo la luz de este mundo”, las dos listas que conforman “Itinerario Canción”. Más de 90 artistas se dan cita para enlazar a los países de Iberoamérica al amparo de la música y la poesía.

    A la vez hemos generado un amplio catálogo de contenidos en nuestro canal de Youtube favoreciendo así la accesibilidad a la diversa, fértil y dinámica producción realizada por las y los beneficiarios de nuestro Programa. Allí se encontrarán diversas categorías como Países, Géneros musicales, Formación y Obras premiadas.

    Damos así un nuevo lugar para la presencia de Ibermúsicas en los canales digitales. Las y los invitamos a este viaje por todo el abanico de colores y sonidos de Iberoamérica.

    https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/

    https://www.youtube.com/@Ibermusicas

    https://open.spotify.com/user/31itttdkom3ongvlpbsftdco2txi

    Han sido parte de Identidades Sonoras:

    Camila Zajdman https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_1

    Belén Jerez https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_2

    Ligiana Costa https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_3

    Paulo Moraes Pires https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_4

    Marisol García https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_6

    Juan Pablo González https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_7

    Luisa Piñeros https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_8

    Luis Daniel Vega https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_9

    Susan Campos https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_5

    Manuel Monestel https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_10

    Adolfo Costales https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_11

    Maité Ríos https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_12

    Isadora Ponce https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_13

    Hernán Guerrero https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_14

    Gustavo Iglesias https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_27

    Virginia Díaz https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_28

    Dulce Huet https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_15

    Vivir Quintana https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_16

    Luis Arteaga https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_17

    Yahaira Osiris https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_18

    Sergio Ferreira https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_19

    Marlene Sosa Lugo https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_20

    Alfredo Villar Lurquin https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_21

    Celeste Acosta Román https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_22

    Pedro Dias de Almeida https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_29

    Sara Vidal https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_30

    Pablo Zerboni https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_23

    Sara Sabah https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_24

    Fabiola José https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_25

    Ignacio Barreto https://www.ibermusicas.org/index.php/playlist/#playlist_26

  • La artista musical chilena Kinética inicia su máster de composición de bandas sonoras y música para medios audiovisuales en ESMUC

    La artista musical chilena Kinética inicia su máster de composición de bandas sonoras y música para medios audiovisuales en ESMUC

    Emiliana Abril es Kinética. Su acercamiento a la música es múltiple: productora de beats, música, compositora y cantante. Todos estos ámbitos confluyen en su quehacer musical, traducido en la creación de ritmos fracturados y letras con hálito poético a ratos tan quebradizas, aplastantes o etéreas como sus producciones y su voz.  Breakbeat, soul, pop , drum & bass, hip-hop y una vocación innata por la experimentación y riesgo.

     

    En 2017 publica el álbum III, ganador en la categoría Mejor Artista de Música Electrónica, en los premios Pulsar 2018. Además de sumar conciertos en diversos escenarios de su país, colaborar con músicos de la escena chilena y ser parte de proyectos de danza contemporánea y diseño sonoro, Kinética se ha presentado en México y Europa, donde ha ofrecido shows o DJ sets.

     

    En cuanto a su ejercicio artístico, Kinética ha declarado: “Sigo en la búsqueda constante de encontrar un sonido propio, independiente al estilo musical”.

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de marzo

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de marzo

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar; así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

     

    Jueves 2 de marzo, 19 hs. Beatriz Pessoa

    Viernes 3 de marzo, 20 hs. Um dois trio

    Sábado 4 de marzo, 20 hs. Camila Masiso

    Sábado 11 de marzo, 20 hs. Samba Fixe

    Viernes 10 de marzo, 20 hs. Samba sem fronteiras

    Viernes 17 de marzo, 20 hs. Tributo a Tim Maia

    Sábado 18 de marzo, 20 hs. Karla da Silva

    Viernes 24 de marzo, 20 hs. Vale Night

    Sábado 25 de marzo, 20 hs. Seu nome é Gal

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +351914312355