Autor: admin

  • El Proyecto Língua Terra celebra la cultura PALOP en Portugal

    El Proyecto Língua Terra celebra la cultura PALOP en Portugal

    La cultura de los países de habla portuguesa será celebrada con tres eventos – dos conciertos musicales y una obra de teatro – en los meses de junio y julio, en el Foro Luisa Todi, en Setúbal. Língua Terra fomenta las conexiones culturales a partir de eventos artísticos y la creación de puentes entre los países hablantes de lengua portuguesa.

     

    En los meses de junio y julio, comienza su segunda edición, en el Fórum Luísa Todi, en Setúbal. En esta edición de 2022 se presenta una variedad única de ritmos y formatos. Con este evento se crean conexiones entre África, Europa y América Latina a partir de la cultura, contribuyendo así con un movimiento de expresión altamente significativo. En este segundo año Língua Terra expandirá su presencia más allá de las actuaciones musicales  incluyendo en su programación un espectáculo teatral. El objetivo es que la cultura PALOP se celebre en todas las formas de arte, contribuyendo a la representatividad e identificación de esta comunidad.

     

    El primer gran nombre que integrará la programación es la caboverdiana Elida Almeida, que subirá al escenario del Foro Luisa Todi, el día 3 de junio. La joven artista es conocida por ser uno de los grandes nombres que integran la nueva generación de músicos de su país. En su repertorio, los ritmos caboverdianos transitan junto con los movimientos africanos y con el estilo pop. Será una noche para celebrar la identidad africana, templada con energía latina y los ritmos caboverdianos batuque, funaná, coladera y tabanka.

     

    De los grandes autores, Mia Couto y José Eduardo Agualusa, la pieza “Chovem Amores na Rua do Matador”, será el segundo evento de la noche en el Fórum Luísa Todi, el día 17 de julio. La producción, que es una adaptación del cuento del mismo nombre de estos autores, reflexiona sobre el conflicto entre un Mozambiqueño y las culturas emergentes que incorporan las nuevas prácticas sociales. La pieza posee dramaturgia por el propio Mia Couto y cuenta con un gran elenco de actores mozambiqueños: Angelina Chavango, Horácio Guiamba, Joana Mbalango, Josefina Massango y Violeta Mbilane.

     

    La programación finaliza el 23 de julio, con el cantante angoleño Paulo Flores y su espectáculo “La Narrativa”, en el que compartirá con el público – a través de la música – las influencias y recuerdos musicales de su infancia en Lisboa. Será un evento con melodías que mezclan el romanticismo sonoro y la ideología de Angola, Portugal, Brasil y Cabo Verde.

     

    Además de la presentación de Paulo Flores, el cierre del evento tendrá un momento especial con la transmisión del mini documental Língua Terra, realizado en 2021. El video contó con la participación del artista angoleño y un equipo intercultural formado por integrantes de países lusófonos.

     

    También integra la última noche del evento la baterista, percusionista y compositora Simone Sou, que hará la apertura de esta gran noche. En este proyecto, la percusionista comparte su investigación sonora en la música del mundo y composiciones que abarcan poesía, ritmo y melodía inspiradas en las manifestaciones brasileñas (afroindígena) mezcladas a su estilo.

     

    Con el fin de llevar la cultura a más personas, la edición de 2022 del proyecto Língua Terra tendrá una vertiente híbrida. Además de las presentaciones presenciales, los eventos serán transmitidos en fecha posterior vía internet, día 24 de julio.

     

     

    • 03 de junio, 21:30. Show Elida Almeida en Fórum Luísa Todi – Setúbal
    • 17 de julio 21:30 Teatro Chovem Amores na Rua do Matador (de Mia Couto y José Eduardo Agualusa) en Foro Luisa Todi- Setúbal
    • 23 de julio, 21:30 Show Paulo Flores + Presentación Minidocumental Língua terra + apertura Simone Sou en Foro Luísa Todi- Setúbal
  • La artista paraguaya Nat Mendoza lanza un nuevo video-clip

    La artista paraguaya Nat Mendoza lanza un nuevo video-clip

    Mágica Kuña es la canción folk paraguaya que acaba de lanzar oficialmente la cantante y compositora Nat Mendoza, en homenaje a las mujeres y a las madres.

     

    La letras de las canciones de Nat Mendoza cantan a la mujer actual, creadora, fuerte y valiente, con sus múltiples roles y llena de magia en su vida cotidiana. “Con un toque bilingüe hispano-guaraní, abraza una melodía dulce y envolvente, que nos invita a construir un mundo más justo para todas las mujeres”.

     

    Ver y escuchar en: https://youtu.be/H54CefhyWhA

  • Se estrena en Argentina la obra “¿a qué hora volverán?” del compositor uruguayo Vladimir Guicheff Bogacz ganador del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de obra 2020

    Se estrena en Argentina la obra “¿a qué hora volverán?” del compositor uruguayo Vladimir Guicheff Bogacz ganador del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de obra 2020

    El dúo QUIZÁS, se presentará en el Centro Cultural Cuerda Mecánica estrenando dos piezas. Co-presentes del argentino Nicolás Giecco y ¿a qué hora volverán? del uruguayo Vladimir Guicheff Bogacz. Ésta última pieza es ganadora del Premio de Composición y Estreno Obra de IBERMÚSICAS 2021

     

    VLADIMIR GUICHEFF BOGACZ es compositor, improvisador y guitarrista. Entre el 2006 y el 2012 estudió en la Escuela Universitaria de Música en Montevideo, obteniendo los títulos en Interpretación Musical (guitarra) y Composición, estudiando esto último con Osvaldo Budón y Luis Jure. Entre el 2013 y el 2019 vivió en la ciudad alemana de Colonia, a donde además de haber realizado sus estudios de posgrado en la Hochschule für Musik und Tanz Köln (Prof. Johannes Schöllhorn y Brigitta Muntendorf), trabajó activamente como compositor. Sus obras se han interpretado en diversos festivales internacionales. Ha tomado clases de composición con Brian Ferneyhough, Younghi Pagh-Paan, Pierluigi Billone, Mathias Spahlinger, Enno Poppe, Simon Steen-Andersen y otros. Como improvisador ha integrado numerosas formaciones estables y estudiado en seminarios con maestros como George E. Lewis y Wade Matthews. Como guitarrista, además de abocarse al repertorio contemporáneo experimental, también integra conjuntos dedicados a las músicas de raíz folclórica del Río de la Plata. Como compositor ha trabajado junto diversos ensambles, tales como Musikfabrik, Ensemble Phoenix Basel, Ensemble Garage, Ensemble Modern, Manufaktur für Aktuelle Musik, Spółdzielnia Muzyczna, Ensemble S201, Ensemble uBu, Ensemble SurPlus, Trio Catch y Kollektiv3:6Koeln.

     

    QUIZÁS está integrado por María del Rosario Castillo, flautista y Julia Mann, pianista, intérpretes y docentes de la Universidad Nacional de Lanús que tocan juntas desde el 2014. El denominador común que une las obras de su repertorio es la exploración de sonoridades atípicas del tradicional orgánico flauta y piano. Su objetivo es difundir hacia todos los públicos nuevas poéticas e imaginarias sonoras.

     

    Domingo 12 de junio 19 hs. en CUERDA MECÁNICA (Juramento 4686, CABA, Argentina)

  • Auros Dúo de Chile estrena  la obra “JÝI” para dos saxofones del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza, ganador del Concurso de Composición y Estreno 2021 de Ibermúsicas

    Auros Dúo de Chile estrena la obra “JÝI” para dos saxofones del compositor paraguayo Mateo Servián Sforza, ganador del Concurso de Composición y Estreno 2021 de Ibermúsicas

    La obra “JÝI” (“arcoíris” en  guaraní) para dos saxofones, ganadora del Premio de Composición y Estreno 2021 del Programa Ibermúsicas, es una exploración del fenómeno del color del sonido, punto focal de la labor compositiva del joven compositor paraguayo Mateo Servián Sforza.

     

    En “JÝI” se busca ahondar en el potencial sonoro del saxofón gracias a un minucioso estudio de las digitaciones alternativas, y de la enorme variedad tímbrica que ellas permiten. El video de dicha obra, grabado en Santiago de Chile por los intérpretes del Auros Dúo (los saxofonistas chilenos Karem Ruiz y Alejandro Rivas), será estrenado con una premiere a ser realizada desde el canal de YouTube de Mateo Servián Sforza.

     

    Mateo Servián Sforza, nacido en 1991 en Asunción (Paraguay), estudió composición con Mario Garuti en el Conservatorio de Milán. Ha frecuentado masterclasses y seminarios de compositores como Salvatore Sciarrino, Helmut Lachenmann, Pierluigi Billone, Michael Maierhof y Fabien Lévy. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes festivales dedicados a la música contemporánea, como el Festival Impuls de Graz (Austria), el Festival Milano Musica  (Italia) y las Jornadas de Música Nueva de Asunción (Paraguay). Ha cursado estudios de piano en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y, posteriormente, en el Conservatorio de Música Giuseppe Verdi de Milán, donde concluyó su Máster en Interpretación Pianística. Se ha presentado como solista y en formaciones de cámara, tocando en importantes salas de concierto de Paraguay y de Italia. En el 2020, obtuvo el Premio Nacional de las Artes del Gobierno Italiano (en la categoría de Música Vocal de Cámara), en dúo con la mezzosoprano italiana Eleonora de Prez.

     

    Auros Saxophone Dúo nace a partir de la experiencia de los intérpretes Alejandro Rivas y Karem Ruiz de interpretar música chilena, clásica y latinoamericana a través del saxofón. Sus inicios en el año 2006, incluyen la grabación de música chilena de saxofón para el CD Confluencias – música chilena para saxofones. Han desarrollado su carrera musical en Chile y Holanda, donde reciben su formación académica, además de presentarse en escenarios importantes como: Goethe Institut en Santiago de Chile, Concertgebouw en Amsterdam, De Doelen en Rotterdam, Fentener van Vlissingenzaal, Vredenburg en Utrecht de Holanda, entre otros. Este dúo de saxofones propone la difusión de repertorio clásico, latinoamericano y chileno adaptado a la versatilidad estilística de los saxofones. Auros abarca una amplia gama de la familia de los saxofones, pasando por los saxofones soprano, alto, tenor, barítono y bajo.

     

    Miercoles 15 de junio

    https://soundcloud.com/mateoservian

    https://www.youtube.com/channel/UCjxXfjEP2YItfwSZMb5vKJA

  • Se estrena la obra “Entressonho” del compositor Felipe de Almeida Ribeiro. La obra recibió el Premio Ibermúsicas 2021 de Composición y Estreno de obra

    Se estrena la obra “Entressonho” del compositor Felipe de Almeida Ribeiro. La obra recibió el Premio Ibermúsicas 2021 de Composición y Estreno de obra

    El ensamble colombiano CG estrenará la obra “Entressonho” del compositor brasileño Felipe de Almeida Ribeiro. Con esta obra, el compositor fue elegido como ganador del Premio Ibermúsicas 2021 de Composición y Estreno de obra. “Entressonho” es una obra semi-improvisada escrita en 2020. Esta pieza se basa en una larga investigación sobre los temas de la soledad, los sueños y la conciencia en la poesía de Fernando Pessoa, especialmente en su libro “Libro del Desasosiego”.

     

    Felipe de Almeida Ribeiro es compositor e investigador en el campo de la música experimental instrumental y electroacústica. Su formación musical es el resultado de experiencias en varias instituciones y países, como Brasil, Francia, Estados Unidos, Canadá y Alemania. Su música ha sido interpretada y premiada en festivales y salas de concierto de Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Chile, Hungría, Brasil, Holanda, Inglaterra, México y Argentina, entre otros. Actualmente es profesor de la Escuela de Música y Bellas Artes de la Universidad Estatal de Paraná.

     

    El Ensamble CG fue fundado por Rodolfo Acosta en Bogotá, Colombia en 1995 con la intención de interpretar música contemporánea, especialmente del repertorio colombiano y latinoamericano. Desde entonces –y aprovechando la naturaleza maleable de su concepción– ha presentado cerca de 250 obras vocales, instrumentales y electroacústicas de compositores de todas las latitudes, buena parte de ellas como estrenos absolutos o locales.

     

    Jueves 5 de junio, 11:00 hs, Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia)

    https://www.utadeo.edu.co/es/espacios-fisicos/auditorios/auditorio-fabio-lozano

     

  • Pu Joa de Paraguay estrena la obra “Si oscura la vista”, del compositor chileno Cristian Morales Ossio, ganador del concurso de Composición y Estreno de obra de Ibermúsicas

    Pu Joa de Paraguay estrena la obra “Si oscura la vista”, del compositor chileno Cristian Morales Ossio, ganador del concurso de Composición y Estreno de obra de Ibermúsicas

    La obra premiada que será estrenada por el Ensamble Pu Joa lleva por nombre “Si oscura la vista”, para tres violines, viola y violoncello. En dicho marco los intérpretes serán Pierluigi Tesei, María Eugenia Benítez y Héctor Delgado (violines), Lise Núñez (viola) y Florencia Ocampo (violoncello). La obra será interpretada por el Ensamble Pu Joa, de Paraguay en el Goethe Zentrum de la ciudad de Asunción.

    “Si oscura la vista”está inspirada en el primer verso del poema Morire in levità, del poeta ruso Arsenij Tarkovsky, padre del famoso cineasta Andrei Tarkovsky. El poema aparece dicho textualmente en italiano en la película Nostalgia, por la voz en off del protagonista. El poema deja entrever aquellos últimos momentos en que el ser humano rememora y las sensaciones visuales, sonoras y hasta olfativas que ese acto provoca. Un fondo sonoro continuo–semejante a un murmullo con notas inciertas–que aparece y desaparece durante toda la pieza se instala como metáfora de aquella visión nublada de quien agoniza. Junto a este persistente sonido, se movilizan distintas sonoridades con trazos melódicos que emergen y desaparecen rápidamente, así como cualidades armónicas (uso de cuartos de tono e intervalos muy estrechos, entre otros) que refuerzan una iridiscencia recurrente.

    Domingo 5 de junio 19:30 hs. en Goethe Zentrum Asunción, Paraguay

  • Se crea la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas

    Se crea la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas

    En el Marco del 10 aniversario del Programa IBERMÚSICAS se crea un nuevo espacio de encuentro institucional para las orquestas profesionales de la región. La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas – RIOS impulsará el desarrollo de la música sinfónica propiciando la integración y la cooperación, con herramientas que aporten al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas fortaleciendo las instituciones y al sector en general.

    El proyecto está integrado actualmente por 34 orquestas de 15 países, pero se encuentra abierta de forma permanentemente a la incorporación de nuevas instituciones que busquen formar parte de la Red. Ser miembro de RIOS no requiere de aportes económicos, sino de un compromiso de participación institucional activa, solidaria y consensuada con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo permanente.

    La Red actúa como plataforma para la construcción de una comunidad de orquestas sinfónicas, generando las condiciones necesarias para la consolidación de un circuito artístico regional integrado que promueva con especial énfasis el desarrollo profesional de nuestras y nuestros directores, intérpretes y compositores.

    Las líneas de trabajo directo de la red abarcan los diferentes aspectos del sector en temas comunes a todas las áreas de la actividad orquestal. La primera acción de RIOS es la construcción de su página web, que además de dar soporte virtual al proyecto, incluye un directorio para todas las orquestas profesionales de la región, una bolsa de trabajo para el sector regional y un espacio para las orquestas miembros para el desarrollo de proyectos de colaboración.

    RIOS también ofrece oportunidades de formación profesional homologada que responden a las muy específicas necesidades de las y los artistas, del personal administrativo y técnico de las orquestas. En 2022 se realizará la primera capacitación profesional dedicada al perfeccionamiento de archivistas y bibliotecarios musicales en articulación con MOLA (Major Orchestra Librarians’ Association) organización líder en la estandarización de estas prácticas a nivel global. Asimismo, comprometidos con la difusión y la puesta en valor de nuestra música se realizarán acciones de apoyo para la programación de obras de compositoras y compositores iberoamericanos.

    Como referente de las orquestas sinfónicas en Iberoamérica, RIOS articulará proyectos en la región y con el resto del mundo, difundiendo su actividad, generando oportunidades y recursos para el desarrollo del sector.

    Más información aquí

    Ver video

  • Belén Pasqualini (Argentina) y António Revez (Portugal) realizarán una gira de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa” por diversos escenarios de Argentina

    Belén Pasqualini (Argentina) y António Revez (Portugal) realizarán una gira de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa” por diversos escenarios de Argentina

    El individuo que no es «uno» sino «cien mil», alguien con tantas personalidades como los demás puedan atribuirle. Dos personajes de la farándula se encuentran, accidentalmente, lejos de los televisores y su hábitat cotidiano. Inmersos en altas temperaturas y confesiones, a través de charlas y música se sucede un ‘Streaptease emocional’ en el que ambas personalidades se despojan de sus personajes para vestirse de ellos mismos. Belén y António co-crearon esta obra que ya fue estrenada en Portugal y que ahora llega a La Argentina.

     

    Viernes 20 Mayo : #LaPlata Teatro Estudio

    Martes 24 y 31 Mayo : #CABA NUN Teatro-Bar

    Viernes 27 Mayo : #SantaRosa #LaPampa @teatrotkq

    Sábado 28 Mayo : #IntendenteAlvear #LaPampa La Quimera,cultura y arte Paula Gette

    Domingo 29 Mayo : #GeneralPico #LaPampa Ruido y Nueces – Teatro

    Entradas en link : https://linktr.ee/Belenpas

  • Filarmonía de Bagaces de Costa Rica continúa con los estrenos de sus videos de homenaje a los compositores guanacastecos

    Filarmonía de Bagaces de Costa Rica continúa con los estrenos de sus videos de homenaje a los compositores guanacastecos

    La Filarmonía de Bagaces es un proyecto impulsado por un grupo de amantes de la música quienes han sembrado las bases y han venido desarrollando una agrupación con miras a constituirla en una Banda de Conciertos para así deleitar a los pobladores con repertorio regional, nacional e internacional mediante conciertos y actividades de gran calidad artística.

     

    Con este proyecto buscan rendir homenaje a los compositores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, por medio de la virtualización de sus composiciones en audio y video, con el fin salvaguardar el legado cultural constituído por la riqueza musical de compositores como Medardo Guido, Aníbal Herrera, Ulpiano Duarte y Jesús Bonilla. Las canciones contienen motivos y letras que fueron inspiradas en aquellos elementos propios del territorio: la hacienda, el sabanero, atardeceres, cotidianidad, costumbres, tradiciones, jerga, que caracterizan y son propios de la identidad cultural del guanacasteco.

    Joyce de Aníbal Herrera Cerdas

    https://youtu.be/QDuZBE39a_0

     

    Huellón de la Carreta de Héctor Zúñiga Rovira

    https://youtu.be/DpjLx5gqHhk