Autor: admin

  • Jazçur, la agrupación compuesta por músicos de cuatro países iberoamericanos inicia su proyecto de conciertos, clases maestras y grabación

    Jazçur, la agrupación compuesta por músicos de cuatro países iberoamericanos inicia su proyecto de conciertos, clases maestras y grabación

    Jazçur es un cuarteto de música contemporánea que combina elementos del jazz con géneros tradicionales sudamericanos. Está integrado por músicos de 4 países de Sudamérica: Ramiro Olaciregui en guitarra (Argentina), Heber Peredo en piano (Bolivia), Cayo Iturralde en bajo (Ecuador) y Eduardo Suiett en batería (Brasil).

    El grupo tuvo su inicio gracias al encuentro que los músicos Cayo Iturralde (Ecuador), Ramiro Olaciregui (Argentina) y Eduardo Sueitt (Brasil) tuvieron durante la edición del 12º Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle (2019), en Mercedes-Uruguay. Cayo y Ramiro se presentaron con el grupo Pies en la Tierra, mientras Eduardo presentaba su proyecto también autoral Eduardo Sueitt & Grupo. Por tanto, fue de una admiración musical recíproca entre los músicos que surgió la idea: “¿Por qué no hacemos un proyecto de música instrumental con músicos de Sudamérica, propiciando un intercambio cultural?” Fue cuando Cayo y Ramiro tuvieron la idea de invitar al pianista boliviano Heber Peredo, que prontamente aceptó la invitación.

    Realizarán la grabación de un trabajo fonográfico con composiciones de los integrantes del grupo, y la promoción de conciertos en Ecuador, los cuales serán filmados para su posterior emisión.

    ● 30 de marzo Masterclass en composición (Universidad de las Américas)
    ● 30 de marzo 21 hs. Concierto en Ananke de Guápulo
    ● 31 de marzo 19:30 hs. Concierto en Teatro Variedades
    ● 1ero de abril Grabación de disco y video promocional
    ● 2 de abril Concierto y Jam Session en Kay Café Cultural

  • El dúo UNE integrado por Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú lanza su disco UNE II

    El dúo UNE integrado por Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú lanza su disco UNE II

    UNE es un dúo formado por Kenneth Saravia, pianista, multi-instrumentista, arreglador y compositor peruano y Maga Falcoff, cantante, percusionista y compositora argentina. El proyecto surge en Argentina en base a investigaciones de la música latinoamericana. Sus composiciones fusionan ritmos del continente con armonías refinadas, provenientes de diversos estilos haciendo hincapié en unir culturas, texturas, estilos y estéticas entre países, conviviendo la raíz con lo actual, desde el rock, pop hasta el folklore latinoamericano. La búsqueda sonora propone orquestar de la manera más amplia como dúo: ambos tocando varios instrumentos y cantando a voces y sumando la composición en conjunto con todos esos elementos investigados.

    El disco UNE II será lanzado por Bandcamp el 28 de marzo. El álbum fue compuesto, ensayado y grabado de manera virtual en su totalidad y tiene como eje principal dar a conocer lenguas nativas y estilos musicales no tan difundidos de Argentina y de Perú.

    Maga Falcoff: es cantante, compositora, percusionista y docente argentina de música popular. Ha acompañado en escenarios prestigiosos a Eva Ayllon, Hubert Reyes y Los Cuatro Vientos. Ha realizado giras en Colombia, Perú y Argentina. Es directora y creadora de La Jam Latinoamericana.

    Kenneth Saravia: es pianista, multi-instrumentista, arreglador y compositor peruano. A lo largo de su carrera ha tocado junto a distintos artistas como: Oscar de Leon, Chick Korea, Lito Vitale, Tony Succar, Mijares, Juan Carlo Baglietto, Kevin Johansen, Cecilia Bracamonte, Soledad Pastorutti, Pedro Guerra, Nicole Pillman, Angela Carrasco y Lucho Gonzáles, entre otros. Actualmente toca junto a Gian Marco realizando giras por Estados Unidos, México, Chile y Perú.

    ● Lanzamiento del nuevo disco UNE II 28 de marzo en Bandcamp.

  • El Festival Internacional de Música de Alturas de Perú inicia su ciclo de Clases Maestras

    El Festival Internacional de Música de Alturas de Perú inicia su ciclo de Clases Maestras

    La Asociación Arte de Alturas se creó en diciembre de 2013 y desde entonces ha centrado su labor en el ámbito de la cultura, principalmente en la música de países montañosos, a través del Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA), que hasta la fecha ha realizado 4 ediciones, en su sede Lima y en ciudades y pueblos andinos: Cusco, Arequipa, Cajamarca y Ayacucho (Huamanga, Vilcashuamán y Sarhua).

    El Festival Internacional de Música de Alturas es una iniciativa única en el mundo que busca acercar, conocer, integrar y promover la música y cultura de montañas, cuyas similitudes van de lo geográfico a lo artístico, pasando por la trashumancia.

    El FIMA está desarrollando clases maestras virtuales realizadas en co organización con UNESCO Perú. Durante el 2022, las clases maestras estarán centradas en las siguientes temáticas:

    ● Impacto de la música en la sociedad
    ● Historia y evolución de ritmos musicales
    ● Montañas y cambio climático
    ● Puntos de encuentro entre diversas manifestaciones culturales
    ● Música e identidades de género

    Las clases maestras FIMA 2022 se realizarán a partir del mes de marzo 2022 hasta octubre 2022. Serán 8 clases maestras, una por mes. La difusión de las clases maestras se realizará mediante redes sociales del FIMA. Las clases quedarán grabadas y serán de libre acceso desde la página web del festival

    Sábado 26 de marzo, 18:00 hs. Clase Maestra “Con versemos sobre la Décima” por Fabiola González, La chinganera, investigadora y folclorista chilena.

    festivaldealturas.pe
    facebook.com

  • Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, la obra sobre los aportes de la doctora chilena Eloísa Díaz estrena su primer videoclip

    Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, la obra sobre los aportes de la doctora chilena Eloísa Díaz estrena su primer videoclip

    Eloísa Díaz: Ciencia Urgente es una obra sobre los aportes de la doctora chilena Eloísa Díaz. “Santiago, 1900” es el título de la pieza de animación musical que se lanzará de manera digital como adelanto del mediometraje “Eloísa Díaz: Ciencia Urgente”, que busca relevar los diversos aportes de quien fuera la primera médica latinoamericana. Compuesta y escrita por Felipe Sandoval, con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de Paz Donoso.

    El 3 de enero de 1887 es un hito en la historia de la obtención de derechos de las mujeres de Chile y América. En aquella jornada Eloísa Díaz, de veinte años, se convirtió en la primera mujer en obtener el título universitario de médica cirujana. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este acontecimiento, éste será el primero de los muchos aportes que la doctora Díaz realizará a lo largo de su trayectoria profesional: la divulgación y enseñanza de la higiene, la creación de comedores y roperos escolares, la vacunación de las comunidades educativas y la creación del Servicio Médico Escolar de Chile, del cual fue su directora por más de una década.

    Buscando difundir sus contribuciones – algunas de las cuales continúan implementándose hasta hoy – surge el mediometraje musical Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, del compositor Felipe Sandoval, con la interpretación de la agrupación Alameda Memoria, la dirección musical de Alfonsina Torrealba, y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso.

    La obra presentará un adelanto con el estreno del vídeoclip de la canción Santiago, 1900, pieza que busca contextualizar la realidad sanitaria y cultural que vivía la capital chilena durante los primeros años de ejercicio médico de Eloísa Díaz.

    El estreno de la obra completa, en tanto, se realizará el 25 de junio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

    ● Viernes 25 de marzo a las 20:00 (horario de Chile) en @AlamedaMemoria en Facebook e Instagram

  • El Ensamble ECO de Costa Rica recibe al compositor argentino Gustavo De Leonardis quien compondrá tres obras especialmente para el Ensamble

    El Ensamble ECO de Costa Rica recibe al compositor argentino Gustavo De Leonardis quien compondrá tres obras especialmente para el Ensamble

    Ensamble ECO es una agrupación de música contemporánea de cámara con sede en Costa Rica. Tienen por misión proyectar la interpretación de música contemporánea de cámara latinoamericana a nivel universal. El Ensamble ECO se fundó en el año 2018 con el fin de presentar programas innovadores, explorar nuevos sonidos, comisionar nuevas obras y crear conciencia sobre el arte contemporáneo en Latinoamérica; todo esto con el fin de desarrollar un ambiente que permita el enriquecimiento del arte en todos los sectores de la sociedad..
    .
    La residencia compositiva que realizará Gustavo De Leonardis consistirá en la composición de tres nuevas obras escritas especialmente para el Ensamble Eco sumando el trabajo en equipo entre intérpretes y compositor en la Ciudad de San José para montar y estrenar las tres obras en concierto el día 20 de marzo en el teatro Eugene O`Neill. El programa será completado con el estreno de otra obra de De Leonardis compuesta en el año 2016, para trío de violín, violonchelo y piano. Finalmente las obras serán grabadas en estudio y editadas por el ensamble. El nexo de unión y punto de partida entre ensamble y compositor es la afinidad y búsqueda estética común en el desarrollo y producción de obras enmarcadas en las denominadas músicas repetitivas y en el minimalismo desde una perspectiva latinoamericana. Tanto el ensamble como el compositor tienen vasta experiencia en la producción de estas músicas y es desde esas trayectorias desde dónde el proyecto de edifica. La actividad se completa con varias conferencias del compositor destinadas a estudiantes de composición en la Universidad de Costa Rica..
    .
    Gustavo De Leonardis nació en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires en 1977. Es compositor, pianista y docente. Licenciado en Artes Musicales (Composición) por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue alumno de Fernando Maglia, Carmen Baliero y Santiago Santero. Dos veces ganador (2018 y 2019) de la convocatoria anual para Residencias en el Exterior de Ibermúsicas y ganador de la Beca a la Creación Individual del Fondo Nacional de las Artes (2021). Además de compositor, es curador de conciertos de música experimental y contemporánea y trabaja en colaboración con otros artistas y compositores como Daniel Melero. Es docente en la UNA en dos de sus unidades académicas (Artes Musicales y Artes Multimediales). Sus composiciones se sitúan en el cruce de la música académica, la música experimental y el rock..
    .
    ● Miércoles 16 de marzo, conferencia organizada para los estudiantes de Carlos Castro y compositores interesados en participar. .
    ● Miércoles 13 de abril, conferencia virtual por ZOOM..
    ● Domingo 20 de marzo, 15:00 hs. Concierto en el Teatro Eugene O’Neil.

  • La red cumbiera comienza con su ciclo de shows y talleres

    La red cumbiera comienza con su ciclo de shows y talleres

    La red cumbiera es un puente que reúne músicos de Colombia, Chile y Argentina para intercambiar experiencias e información en torno a la escena cumbiera contemporánea que se vive en cada país. La red aborda el fenómeno de la cumbia en los tres países, por medio de encuentros y talleres virtuales, generando contenido con invitadas e invitados especiales: músicas, músicos y agentes culturales que amplían el panorama de la escena cumbiera.

    Por medio de la Red Cumbiera conoceremos sobre la escena musical actual de cada país participante, acercándonos de primera mano a proyectos independientes y vivenciando la perspectiva que cada uno de los artistas de la región tiene en torno a la escena musical cumbiera en su territorio.

    En cada uno de los talleres se abordarán de forma práctica, temas relacionados con los modos de interpretación, arreglos y matrices rítmicas en torno a la Cumbia.

    ● Sábado 19 de marzo 16 hs. (Argentina y Chile), 14 hs. (Colombia). Matrices Rítmicas de la cumbia tradicional colombiana a cargo de Gina de la Hoz
    ● Sábado 26 de marzo 16 hs. (Argentina y Chile), 14 hs. (Colombia). Arreglos y orquestación de los diversos estilos cumbieros a cargo de Matías Jalil

  • El ensamble Nancy de Uruguay estrena la obra “Quemar las naves” del compositor argentino Gonzalo Marhuenda

    El ensamble Nancy de Uruguay estrena la obra “Quemar las naves” del compositor argentino Gonzalo Marhuenda

    “Quemar las naves” es una música hecha de distintas gestualidades que van desarrollándose interactivamente. Una estructura cuidadosamente diseñada (disposición de elementos, relaciones, procesos) sostiene una temporalidad librada a la escucha de los intérpretes: son éstos —en la relación siempre actual con sus instrumentos y los sonidos solicitados, con el entramado musical y con los otros intérpretes— quienes deciden a cada paso los ritmos, las duraciones, las velocidades, los grados de cambio. El devenir de la obra es un recorrido posible desde una situación ordenada y rígida hacia otra caótica y librada a la interacción pura, pasando por diferentes estadios intermedios. La superficie musical está articulada por diversas excusas. La principal: a medida que la obra avanza, las dos guitarras van desafinando poco a poco todas sus cuerdas hasta el límite de lo audible, lo que permite el acceso a nuevas posibilidades sonoras abandonando las condiciones previas; el retorno es materialmente imposible. Se trata de decisiones que determinan trayectorias irreversibles. La obra exige una escucha activa y permanente, y una ejecución solidaria con el contexto; fue concebida especialmente para Nancy, grupo dedicado a la improvisación libre.

    Gonzalo Marhuenda, compositor de la ciudad de Córdoba, Argentina. Es egresante de la Licenciatura en Composición Musical de la Facultad de Artes de la UNC, donde se formó con Juan Carlos Tolosa, Ana Gabriela Yaya, Gonzalo Biffarella, Franco Pellini y José Halac, entre otros. Ha trabajado junto a intérpretes y agrupaciones como Eduardo Spinelli, MEI flautas, Ensamble GEAM, el Coro Municipal de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de la UNC. En 2021 recibió el Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra por “Quemar las naves”, en 2020 el primer premio del Concurso Federal de Composición por “El deseo como proceso”, y en 2019 el tercer premio del Concurso de Composición de Miniaturas para Flautas por “Diálogo de castillos de naipes”. Es coordinador de Lontano, colectivo de creación musical. Además, es arreglador de la Orquesta Ocasional de Rock Sinfónico y guitarrista de la banda Asterión.

    Nancy se forma en un principio como un dúo de guitarras eléctricas en el año 2008 y actualmente funciona como trío con la incorporación de un clarinete bajo. Su música se caracteriza por ser improvisaciones ruidísticas instrumentales. La mezcla del sonido eléctrico de los acoples y la frotación percutida de las guitarras sobre diversas materias con el sonido acústico del clarinete. No se fijan premisas. De antemano ya está acordado tácitamente lo que no va a suceder en cada sesión, no habrá canción, no se repetirán melodías, no sonará ningún acorde cromático, no se sabe cuando va a terminar cada momento de la sesión, la intensidad sucede de imprevisto y cuanto dura ésta depende de cómo se vaya manifestando la misma. Las sesiones se asemejan de alguna manera a un rito, a una danza o a un exorcismo.

    ● Jueves 17 de marzo, 21:00 hs. en Casa Camaleón — Hermano Damasceno 1964, Montevideo, Uruguay

  • La cantora peruana Luz María Carriquiry emprende una gira por diversos escenarios de la Argentina

    La cantora peruana Luz María Carriquiry emprende una gira por diversos escenarios de la Argentina

    La cantora peruana Luz María Carriquiry llega a Argentina para realizar una gira por varias ciudades del país junto al reconocido guitarrista y productor Ernesto Hermoza, presentando sus discos Chabuca Viva, Darte Luz y su propuesta como cantautora, Florecer.

    Luz María Carriquiry cuenta con una trayectoria de 22 años de carrera artística. Ha llevado su canto por 27 países de América y Europa, participando en distintos festivales y compartiendo escenario con artistas consagrados de latinoamérica y España. Después de 15 años junto a la agrupación latinoamericana Sin Líneas en el Mapa, con quienes tiene 3 discos editados, emprende su carrera en solitario y empieza a trabajar junto al guitarrista y productor Ernesto Hermoza. Sus discos como solista son Darte Luz (2017) y Chabuca Viva (2020) recientemente lanzado por los 100 años del nacimiento de Chabuca Granda. En el 2020 inicia su etapa como cantautora, presentando su propuesta “Florecer” lanzando su primer single, bajo el mismo nombre, con la participación de las cantautoras Marta Gómez de Colombia y Katia Cardenal de Nicaragua. En Noviembre del 2021 lanza “Mujer Esperanza” con la participación de grandes artistas, cantautoras e instrumentistas de México, Chile, Argentina, Cuba y Perú como las cantautoras Elizabeth Morris de Chile y Liuba Maria Hevia de Cuba.

    Ernesto Hermoza, es músico y compositor autodidacta que desde 1991 viene desarrollando un toque único de mestizaje entre los géneros criollo, flamenco y jazz. Ha musicalizado diversas obras teatrales y grabado con: Joaquín Sabina, Susana Baca, Jorge Drexler, Eva Ayllon, Pedro Suarez Vertiz, Micky Gonzales, Jean Pierre Magnet, Lucho Quequezana, y otros, obteniendo 4 nominaciones al Grammy latino y 1 disco de oro. Ha representado a Perú en Festivales de Guitarra por el Mundo, compartiendo con músicos de talla mundial como: Quincy Jones, Ralph Twoner, Frank Bungarten, Marco Pereira, El Cigala, etc. Ha publicado 5 discos: “Vivencias”, “Entre dos mares”, “Herencia Flamenca”, “Puerta del Sol”, “Con garbo y picardía” y “Qué Lisura”, ambos grabados junto a María Elena Pacheco. Compuso e interpretó la 1ra obra sinfónica flamenca hecha en el Perú para guitarra, danza y orquesta. En el 2018 obtuvo una nominación al Grammy Latino a mejor grabación por el tema El Surco, del disco “A Chabuca” junto a Jorge Drexler. Desde el 2009 acompaña en la guitarra a Susana Baca.

    ● 25 de marzo, Centro Cultural Graciela Carena, Ciudad de Córdoba
    ● 26 de marzo, El Recodo del Sol, Unquillo, Provincia de Córdoba
    ● 17 y 28 de marzo, Casa de los Gobernadores, Ciudad de Santa Fe
    ● 31 de marzo y 1ero de abril, La Nave Universitaria, Provincia de Mendoza
    ● 2 de abril, Primera Estrella, Provincia de San Juan
    ● 4 de abril, Kanika Espacio y Arte, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
    ● 6 de abril, Teatro El Destino, Río Colorado, Provincia de Río Negro
    ● 8 de abril, Hasta Trilce, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ● 9 de abril, Museo de la Trova, Caseros, Provincia de Buenos Aires

  • La agrupación brasileña A Banda Mais Bonita da Cidade estrenará un concierto virtual especial para Chile

    La agrupación brasileña A Banda Mais Bonita da Cidade estrenará un concierto virtual especial para Chile

    A Banda Mais Bonita da Cidade debutará en Chile de manera virtual a través de un show, que es parte de un programa creado en la pandemia titulado Super Live, que será transmitido desde la plataforma del Centro Cultural Matucana 100, reconocido espacio cultural ubicado en la capital del país. La banda contará con dos participaciones chilenas en la transmisión, Lite Ruiz y Alena Arce. Después de la transmisión del show, el público podrá inscribirse gratuitamente para participar de una charla con las y los artistas. El proyecto se lleva a cabo enteramente a distancia, conectando 3 países, Chile, Brasil y México (donde se realizará la producción).

    A Banda Mais Bonita da Cidade es una banda de jóvenes artistas del sur de Brasil que habla de amor, alegría y cuestiones de las relaciones sociales. La mayor parte del repertorio presentado es autoral dentro de un estilo indie-pop. La Banda Más Bonita de la Ciudad se hizo conocida nacionalmente, alcanzando pronto reconocimiento internacional, con el lanzamiento de la música y clip “Oración”, la cual tiene millones de visualizaciones en sus plataformas.

    Viernes 19 de marzo 20:00 (hora Chile)

    facebook.com
    instagram.com

  • La gran artista colombiana Totó La Momposina se presentará en Chile en el marco del Festival Lollapalooza

    La gran artista colombiana Totó La Momposina se presentará en Chile en el marco del Festival Lollapalooza

    “Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy, no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy, mi piel es morena como los cueros de mi tambor, y mis hombros son un par de maracas que besa el sol.”

    Con su repertorio de cumbias, bullerengues, chalupas, gaitas, porros, mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos, la emblemática artista colombiana Totó la Momposina realizará dos presentaciones dentro de la programación del Festival Lollapalooza de Chile.

    Cantante y bailarina colombiana que interpreta música folclórica de su país. Su ritmo tiene origen en el mestizaje del Caribe. Es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos. Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.

    Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós, que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que coexisten población indígena, negra y blanca.

    Es parte de una familia de varias generaciones de músicos. Su padre Daniel Bazanta fue un reconocido percusionista y su madre Libia Vides era bailarina y cantante. Por eso, desde muy temprana edad se interesó por la música y los bailes tradicionales del Caribe. Fue de pueblo en pueblo indagando sus costumbres musicales. Su primer grupo estuvo conformado por sus padres y hermanos.

    A partir de 1974 se dedicó a la música de manera profesional. Viajó a Francia a estudiar historia de la danza en la universidad de la Sorbona en París y allí permaneció durante cuatro años. Luego estuvo en Cuba realizando estudios sobre el bolero. Realizó giras por Latinoamérica y Colombia y en 1991 regresó a Europa para grabar un disco al que llamó “La Candela Viva”, en los estudios del famoso músico Peter Gabriel con su sello Real World.

    En 1982 Gabriel García Márquez le pidió que lo acompañara a Estocolmo, Suecia, para recibir junto a él el Premio Nobel de Literatura. “Según él, sólo yo podía corroborar con música lo que él había escrito en Cien años de soledad”.

    En 2017 fue reconocida por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con el título de Doctora Honoris Causa en Educación.

    ● Viernes 18 de marzo, 15:45, Festival Lollapalooza, Parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago de Chile.
    ● Domingo 20 de marzo, 18:00 hs. Concierto Lolla Escultura, Estadio Municipal de Cerrillos, Santiago de Chile – Chile.