Autor: admin

  • Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Anunciamos el inminente lanzamiento de un vasto catálogo de contenidos de Ibermúsicas en Spotify y en Youtube

    Abrimos con esta iniciativa un nuevo diálogo en el mundo del streaming. Queremos involucrarnos en la conversación sonora mundial generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos.

     

    Lanzaremos nuestro propio canal en Spotify con dos acciones iniciales: “Identidades Sonoras” e “Itinerario Canción”.

     

    Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encontrarán en “Identidades Sonoras” curadas por invitadas e invitados especiales de cada uno de los países que integran Ibermúsicas.

     

    Y las canciones ganadoras de todas las ediciones de nuestros concursos de creación de canción también se entrecruzan bajo el nombre de “Itinerario Canción”.

     

    A la vez nos encontramos generando una amplio catálogo de contenidos en nuestro canal de Youtube favoreciendo así la accesibilidad a la diversa, fértil y dinámica producción realizada por las y los beneficiarios de nuestro Programa. Allí se encontrarán diversas categorías como Países, Géneros musicales, Formación y Obras premiadas.

     

    Daremos así un nuevo lugar para la presencia de Ibermúsicas en los canales digitales invitando a toda nuestra comunidad a aventurarse en este viaje por todo el abanico de colores y sonidos de Iberoamérica.

  • VERSO DE ROKHA

    VERSO DE ROKHA

    3º FESTIVAL DE ROKHA 2021

  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de febrero

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar; así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

    Jueves 2 de febrero, Roda de Santo

    Viernes 3 de febrero, Bernardo Lobo

    Sábado 4 de febrero, Nega Jaci y Banda D’Ori

    Viernes 10 de febrero, António Villeroy

    Sábado 11 de febrero, DJ Janot y su Brazooka

    Viernes 17 de febrero, Homenaje a Tim Maia

    Sábado 18 de febrero, Baile de Carnaval

    Sábado 25 de febrero, Karla Da Silva

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +351914312355

  • El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    El músico caboverdiano residente en Portugal, Miroca París, realizó una gira por Chile y de Colombia

    Nacido en Cabo Verde, Miroca Paris es un multiinstrumentista reconocido por reflejar en su música la fusión entre las culturas portuguesa y africana sumada a sus dulces melodías inspiradas en mornas originarias de su país natal.

     

    Miroca ha sido integrante de las bandas de otros grandes artistas internacionales de la talla de Chico César, Cesária Évora, Cuca Roseta, Tito Paris, Zizi Possi, Angelique Kidjo, Nancy Vieira, Bonga, Rui Veloso, Tcheka, Sara Tavares y Camané, entre otros.

     

    La propuesta de Ademiro José Miranda (Mindelo, 1979) se inspira en las dulces melodías de Cabo Verde. Criado en la tradición de la morna, su versión actual de este melancólico estilo caboverdiano se manifiesta en temas como ‘Mund Amor’, ‘Nhe Simpronia’ o ‘Joana Joaninh’. Quizá el talento para retratar esa ‘saudade’ venga de familia porque el músico es sobrino del gran Tito Paris.

     

    Con tan solo siete años el músico africano ya comenzó a tocar la batería, mientras que a los trece se introdujo en el mundo del canto, la guitarra y la percusión. Tras formar parte de varias bandas, en el año 1998, decide mudarse a vivir a Portugal, lo que le sirvió como carta de presentación ante varios músicos de todo el mundo. Las ofertas para colaborar en proyectos musicales de fusión no tardarían en llegar. Es aquí donde nace su unión con Cesária Évora como percusionista y que más tarde inició su carrera como solista.

     

  • Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Marcos Expósito de Uruguay y Gaddafi Núñez de Perú presentan el primer corte de su álbum Chabuca Negra

    Los principales objetivos de este trabajo han sido revisar la etapa “afroperuana” de la compositora, dar continuidad al proceso de difusión de la obra de Chabuca Granda y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).

     

    Marcos Expóxito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo. Ha participado en shows y en festivales en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Panamá, España, Rep. Checa, Alemania, Polonia y Palestina. Como músico de sesión ha grabado en mas de 15 discos, además de sus discos autorales. Se ha desempeñado como profesor particular de música desde los 19 años y durante el año 2018 fue profesor de la escuela Jazz a la Calle en Mercedes, Soriano. En abril del 2021 editó su primer libro, una co-autoría con Nacho Mateu. El libro que se llama “Los bajos del Candombe” es una pieza de 408 páginas dedicadas al estudio del bajo en esta tradición afro-uruguaya. En la actualidad, vive a las afueras de Barcelona, donde continúa trabajando como docente y músico de sesión, así como productor y director musical en varios proyectos de la escena española.

     

    Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown. Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021). Ha tenido la oportunidad de mostrar su trabajo en los principales teatros, auditorios y festivales de España, así como también en Perú, Francia, México, Bélgica, Argelia, Italia, Argentina, Suiza, Holanda, Grecia, Alemania, Colombia, Portugal, entre otros países. Su composición “Niña de Lana” (Ana García y Gaddafi Nuñez dúo) fue incluida por la organización Amnistía Internacional en el disco doble editado por el día de los derechos humanos. Ha sido parte de la programación del reconocido Festival de Canción de Autor BarnaSants durante los años 2014, 2015, 2017, 2018 y 2021.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de Eliseo Parra, Federico Blois, Luana Baptista, Melaní Luraschi, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.

     

     

    31 de enero en https://orcd.co/cardoceniza

  • El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo integrado por la brasileña Aline Gonçalves, el peruano Sergio Valdeos y el chileno Luis Barrueto presentan su nuevo trabajo

    El trío Dímelo, formado por una vientista brasileña, un guitarrista peruano y un percusionista chileno, grabó un disco cuyo repertorio fue concebido como una gira por América Latina. En el disco hay géneros musicales de 6 países latinoamericanos que toman forma y dialogan a través del sonido del trío y la pasión que tienen sus integrantes por la música de su continente.

    En el mes de febrero realizarán el lanzamiento de las dos últimas obras: “Tres clarinetes” y “Caçuá”

    https://www.youtube.com/@dimelotrio

  • El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    El Window Trumpet Quartet de Portugal presenta el resultado de su trabajo en forma de seis clips y un concierto

    The Window Trumpet Quartet nació en 2020. Este proyecto reúne a cuatro trompetistas profesionales de 4 países diferentes y simultáneamente de 3 continentes diferentes, que se dieron cita en el Center for Advanced Trumpet Studies, Chosen Vale en USA, el más importante del mundo.

     

    El objetivo del proyecto ha sido, a través del cruce interdisciplinario de la música y el video, realizar videos musicales que cuenten historias o miraran  críticamente el presente a través de la imagen, la música o la complementariedad de ambas.

     

    El cuarteto está formado por Cláudio da Silva, portugués residente en Lisboa, Giuseppe Di Natale músico italiano residente en Barcelona, ​​el trompetista estadounidense Jay Villella residente en San Petersburgo en Estados Unidos y el instrumentista chino Xiang Guo, residente en Tsingtao en China.

     

    Episódio 1: https://youtu.be/Tzb8PlW4VSg

    Episódio 2: https://youtu.be/NqB9o_T31AU

    Episódio 3: https://youtu.be/V__yzhkILfQ

    Episódio 4: https://youtu.be/L21f2bXS0jM

    Episódio 5: https://youtu.be/uUvD7fY8_fE

    Episódio 6: https://youtu.be/dvOa1rNkOMA

    Episódio 7 – Concerto: https://youtu.be/15LuEk-Gq8E

     

  • Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Llega el resultado de Swinger Songwriters, intercambio de parejas musicales, creación y publicación de EP colaborativo

    Los duetos Alejandro y Maria Laura de Perú, Ainda de Argentina, Ampersan de México y Riosentí de Argentina/México son amigos y colegas desde hace mucho. Los cuatro proyectos tienen largas trayectorias y mucho en común: la creación de canciones en pareja, la vida viajera y el empuje para sostener una carrera de música independiente en Latinoamérica.

     

    Para este proyecto, a través de un sorteo, se intercambiaron las parejas creativas, y el resultado fueron cuatro canciones originales creadas por las nuevas duplas y una canción grupal, escrita por los ocho integrantes del proyecto Swinger Songwriters.

     

    El día viernes 17 de febrero del 2023 se lanzará en todas las plataformas el EP Swinger Songwriters y se compartirá en YouTube el video de la canción grupal titulada “Una y otra vez”. El mismo día los cuatro duetos realizarán una transmisión en vivo para celebrar y compartir el lanzamiento del nuevo proyecto.

     

    Las cinco canciones creadas son: “Una y otra vez” escrita por los ocho integrantes – “Dos pajaritos” escrita por Esmeralda Escalante (Ainda) y Zindu Cano (Ampersan) – “Te anhelo” escrita por Kevin García (Ampersan) y Aline Novaro (Riosentí) – “Me viene bien” escrita por Maria Laura Bustamante (Alejandro y Maria Laura) y Yago Escrivá (Ainda) – “Verde la respiración” escrita por Josué Avalos (Riosentí) y Alejandro Rivas (Alejandro y Maria Laura)

     

    Viernes 17 de febrero, 12 hs México, 13 hs Perú, 15 hs Argentina y 19 hs España, en: www.youtube.com/alejandroymarialaura