Autor: admin

  • La compositora Argentina Rocío Cano Valiño estrena su obra Átropos en Barcelona, España

    La compositora Argentina Rocío Cano Valiño estrena su obra Átropos en Barcelona, España

    El 1ero de diciembre tuvo lugar el estreno de la obra “Átropos” (para saxofón, percusión y electrónica) compuesta por Rocío Cano Valiño durante su residencia con el Dúo Parcours.

    Rocío Cano Valiño nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es compositora y Lic. en Diseño de Interiores. Estudió composición con Demian Rudel Rey.Actualmente, realiza una Licenciatura en Composición Contemporánea en el Conservatoire National Supérieur Musique et Danse de Lyon, con François Roux, Martin Matalon y Luca Antignani.
    Estudió composición electroacústica con Stéphane Borrel en el Conservatoire à RayonnementRégional de Lyon donde ha obtenido su Diploma de Estudios Musicales con una mención de «Très bien à l’unanimitéavecfélicitations du jury». La producción musical de Rocío está dedicada a piezas instrumentales, mixtas y electroacústicas. Sus composiciones han sido seleccionadas e interpretadas en varios festivales de todo el mundo, como el Festival Mixtur, Círculos CEMI, Klingtgut, Festival MA/IN, FILE, Phas.e, SIME, Festival Zéppelin.

    E dúo Parcours nace de la voluntad de crear una propuesta artística con un marcado carácter expresivo e innovador. Centrado principalmente en el ámbito de las músicas de nueva creación, Parcours se caracteriza por el trabajo conjunto con creadoras de cualquier disciplina para ampliar los horizontes de su práctica artística. Parcours está formado por Miquel Vich Vila (percusión) y Helena Otero Correa (saxo). Recientemente han grabado su primer trabajo discográfico “nuevas tradiciones” con el apoyo del Instituto Valenciano de Cultura.

    Este concierto pretende mostrar no sólo el trabajo realizado por el dúo durante los últimos años, sino que también busca reflejar su razón de ser: Parcours busca colaborar con las nuevas generaciones de compositores y compositoras, difundir la música de nuestros días a través de conciertos con explicaciones y ofrecer nuevos formatos de concierto para generar nuevas experiencias. El programa se completa con otras obras encargadas y estrenadas anteriormente por esta formación, así como una transcripción propia de Hyxos de Scielsi.

    Miércoles 1ero de diciembre 19:15 hs. Saló del Teatre Principal de Sabadell, Barcelona, España.

  • La agrupación argentina Cuarteto de Saxos 4mil será parte de la IV Jornada Internacionalde Saxofón de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile

    La agrupación argentina Cuarteto de Saxos 4mil será parte de la IV Jornada Internacionalde Saxofón de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile

    Con un concierto y una conferencia el Cuarteto de Saxos 4mil participará de la Jornada Internacional de Saxofón organizada por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile.

    Este cuarteto de saxofonistas argentinos se conforma en el año 2005 y desde entonces ininterrumpidamente, se ha dedicado a la divulgación del repertorio existente para cuarteto de saxos a la vez que incentivan a compositores a escribir para esta formación. Su intenso trabajo ha dado como fruto la producción de dos trabajos discográficos dedicados a la música argentina.

    El concierto que brindará el cuarteto de saxofones 4mil de forma virtual estará conformado enteramente por obras de compositores argentinos y será el disparador de este encuentro. Para este concierto 4mil invitará a participar a grandes intérpretes del país e incluye otros instrumentos de la familia de vientos, además de instrumentos de percusión y de cuerdas.

    4 mil presentará un programa integrado por dos obras para cuarteto de saxos: Divertimento de Cecilia Inés Fiorentino y Acerca del Agua de Aitana Kasulin;una obra para arpa y cuarteto de saxos: TroisVisionsTantriquesde Carlos Micháns y una obra para ensamble de vientos y percusión: Yegua de Guillermo Schiavi Gon(estreno). En la obra de Carlos Micháns para arpa y cuarteto de saxos participará Lucrecia Jancsa en arpa y en la obra de Schiavi Gon se sumará “Torre 7”, ensamble de vientos integrado por Amalia Del Giudice en clarinete, Raquel Dottori en oboe, Rodolfo Bertolini en clarinete bajo, Abner Silva en fagot e Isaías Gadán en percusión.

    14 de diciembre 16:00hs. Conferencia
    15 de diciembre 19:00hs. Concierto

  • El compositor colombiano Juan Pablo Carreño estrena en Francia una de sus dos obras compuestas durante su residencia creativa Ibermúsicas

    El compositor colombiano Juan Pablo Carreño estrena en Francia una de sus dos obras compuestas durante su residencia creativa Ibermúsicas

    En la Maison de la Musique et de la Danse de Bagneaux tendrá lugar el estreno de la obra creada por el compositor colombiano Juan Pablo Carreño especialmente para XAMP, el dúo francés de acordeones microtonales.

    Formado en Colombia, Estados Unidos y Francia, Juan Pablo Carreño estudió composición en la Universidad Javeriana de Bogotá con Guillermo Gaviria y Harold Vásquez, donde se graduó en 2003. Ese mismo año recibió una beca de la Universidad Internacional de Florida en los Estados Unidos, donde realizó una Maestría con Orlando Jacinto García, y trabajó como profesor de teoría y composición. Al llegar a París, integró la clase de composición de Jean-Luc Hervé en el Conservatorio de Nanterre. Diplomado en el Conservatorio de París en 2010, prosigue sus estudios de composición en la clase de Gérard Pesson. Participó de la Academia de Francia en Roma (Villa Medici) entre los años 2011-2013, también fue seleccionado en Nueva York para trabajar en 2012 como compositor en residencia del International Contemporary Ensemble en el programa ICELab. En 2006 ganó el premio del programa de residencias artísticas del Ministerio de Cultura de Colombia y el Fonca de México. En 2008 participó en el curso de composición de Salvatore Sciarrino en el centro Acanthes. En 2010, es invitado como compositor en residencia del Festival Musique sur ciel, en la región del Tarn en Francia, festival que le encarga la obra Golpe en el diafragma. En 2011, fue invitado como artista residente en el Centro Intermondes en La Rochelle. Su música ha sido interpretada en varios países de las Américas y de Europa por conjuntos como el Ensemble Intercontemporain (EIC), el International Contemporary Ensemble (ICE), el cuarteto Tana o Le Balcon.

    El dúo XAMP está integrado por los acordeonistas Fanny Vicens y Jean-Etienne Sotty. Se trata de un proyecto musicalmente inclasificable y artísticamente indomable en constante búsqueda de nuevas sonoridades ya sea junto a los compositores de su tiempo o bien revisitando las músicas del pasado que siempre logra entusiasmar y asombrar a sus oyentes. Cruzan su trabajo con otras artes: danza, artes visuales y performance.

    Domingo 19 de diciembre en la Maison de la Musique et de la Danse de Bagneaux

  • La cantante y compositora argentina Analía Garcetti presenta el resultado de su residencia compositiva junto a los artistas brasileños Manu Saggioro y Murilo Silvestrim

    La cantante y compositora argentina Analía Garcetti presenta el resultado de su residencia compositiva junto a los artistas brasileños Manu Saggioro y Murilo Silvestrim

    El proyecto de residencia artística La Trama Invisible, fue realizado de forma virtual, entre abril y noviembre de 2021. Dos compositores de Brasil, Manu Saggioro (Bauru- SP) y Murilo Silvestrim, (Curitiba) junto a la compositora Analía Garcetti, de Mendoza, Argentina, crearon canciones tejiendo los hilos invisibles que los reconocen como expresión de un mismo continente: la magia de la confianza y el amor por la música. El resultado se trata de cinco canciones que hablan de paisajes exteriores e interiores, de costumbres, de vida, de muerte, de esa trama invisible que nos conforma y nos conecta.

    Analía Garcetti, nació en Mendoza, Argentina. Desde niña compartió la música en su familia, llegando a formar un trío con sus hermanas Ada y Adriana, llamado Vocal Tría. A partir del año 2000 empieza a componer sus propias canciones. Egresada de la Facultad de Artes UNCuyo como Directora Coral, trabaja en docencia de niveles medios y universitarios, como profesora de Música. También se desempeñó en la gestión y producción cultural y fue directora del espacio cooperativo cultural “El Ojo Azul”. Tiene editados tres discos “Cantos de Arena”, “12 Uvas” y “Lúnica” con temas propios en los cuales manifiesta su amor por la música y la poesía y su compromiso con la belleza. Ha participado en variados festivales provinciales y nacionales y realizado giras por Brasil y Colombia.

    Manu Saggioro es cantante, compositora e instrumentista natural de Jaú, vive entre Bauru y São Paulo. Transita el camino de la música desde 2001. En 2001, recorrió 12 estados brasileños de paseo con la guitarra en la espalda. Viajando por las montañas y costas, visitó capitales, aldeas y comunidades en busca de las raíces sonoras de Brasil. En 2006, con la intención de experimentar otros sabores musicales, visitó nueve países europeos tocando en las calles, en pubs y pequeños festivales.

    Murilo Silvestrim es natural de Maringá, pero criado en Curitiba desde niño. Es compositor apasionado de la canción y de todas las cosas. Desarrolla un trabajo conjunto entre música, poesía y literatura. Busca, por medio de ese trabajo, sumergirse en el arte del día a día y expresar sus inquietudes. En 2018 circuló por Brasil haciendo shows por el circuito Dando y lanzó su primer libro llamado “Viaje al inicio de las cosas”. Trabaja como instrumentista, cantante, compositor y arreglista presentándose en diversos estados del país. A principios de 2021 lanzó el EP “A última luz acesa madrugada adentro ” que habla sobre el período de aislamiento ocasionado por la pandemia. En julio lanzó “Encontrar”, su tercer trabajo.

    Video de “A primeira luz do día”: youtube.com
    Documental: youtube.com
    EP completo en: youtube.com

  • La artista chilena Verónica Jara se presentará en el Festival Sonamos Latinoamérica de Costa Rica

    La artista chilena Verónica Jara se presentará en el Festival Sonamos Latinoamérica de Costa Rica

    Verónica Jara Banda presenta un espectáculo basado en la música de raíz folclórica chilena con canciones propias y también del repertorio tradicional y de autores emblemáticos chilenos. La cueca, y otros ritmos tradicionales,se unen con los sonidos del jazz y del blues dando los colores tradicionales de la banda.

    Verónica Jara es autora, compositora e intérprete de música de raíz folclórica chilena y latinoamericana fusionada con los sonidos del blues y jazz. Es egresada de la carrera de composición y arreglos de música popular en la escuela de Artes de la Música Popular SCD. Ejerce como profesora de Técnica Vocal en diversas instituciones. En 1998 obtuvo el premio a la mejor intérprete del género folclórico en el festival de Viña del Mar. En 2008 ganó la competencia nacional y representó a Chile en la competencia folclórica internacional del festival de la canción de Viña del Mar. Ha realizado giras de conciertos en Argentina, Perú, México, Brasil y Alemania.

    Del 1ero al 6 de diciembre, Festival Sonamos Latinoamérica de Costa Rica. Presentaciones en Villa Colón, Ciudad de Monteverde, San José, Puntaerenas y Guanacaste.

  • La agrupación Ovejas Negras de Paraguay será parte del Indie Fest Campeche de México

    La agrupación Ovejas Negras de Paraguay será parte del Indie Fest Campeche de México

    La banda paraguaya de rock n’ roll Ovejas Negras participará del Festival Internacional Indie Fest Campeche 2021 que se realizará por segundo año consecutivo de manera virtual. La agrupación que cumplió este año 9 años de trayectoria se presentará en la oportunidad con un video inédito, grabado y filmado el pasado 17 de noviembre en el Museo de la Electricidad de la ANDE, Sajonia, Asunción. Contó con la producción de la banda y la dirección a cargo de Roque Silvero y Pablo Aquino. El material, de un poco más de media hora de duración, cuenta con 8 canciones, de autoría propia de la banda, incluyendo el último lanzamiento, la canción “Quiero todo con vos” que fue estrenada hace poco más de un mes, segundo corte promocional del próximo trabajo discográfico a ser lanzado en 2022. Ovejas Negras está formado actualmente por Sebastián Acosta en guitarra acústica y voz, Juan Carlos “Yumito” Acosta en guitarra eléctrica, Ronald Ruiz Díaz en guitarra eléctrica, Fernando Noguera en el Bajo y Javier Benítez en batería.

    Sábado 4 de diciembre en facebook.com

  • Se realizará en Licantén, Chile, el festival de música y poesía “Verso de Rokha”

    Se realizará en Licantén, Chile, el festival de música y poesía “Verso de Rokha”

    Verso de Rokha es un festival de música y poesía que homenajea y difunde la obra del gran poeta chileno nacido en Licantén, Pablo de Rokha. Este festival surgió como un encuentro alternativo para brindar un espacio diferente para los jóvenes y exaltar el talento de los artistas locales.

    Sábado 11 de diciembre, 22:00 hs. en Brunos Restaurante – Exterior, Licantén, Chile

  • La pianista Carolina Sepúlveda de Argentina y el pianista Leonardo Escobar de Colombia realizarán cuatro conciertos de divulgación de la obra de compositoras sudamericanas de música clásica-académica

    La pianista Carolina Sepúlveda de Argentina y el pianista Leonardo Escobar de Colombia realizarán cuatro conciertos de divulgación de la obra de compositoras sudamericanas de música clásica-académica

    Con obras de las compositoras Alba Potes (Colombia), Melissa Vargas (Colombia), Amparo Ángel (Colombia), Elena Larionow (Argentina), Marta Lambertini (Argentina), Irma Urteaga (Argentina), Alicia Terzian (Argentina), Lia Cimaglia (Argentina), Eunice Katunda (Brasil), Adelaide Pereira da Silva (Brasil) y Monica Aragão (Brasil), Carolina Sepúlveda y Leonardo Escobar realizarán esta serie de conciertos y conferencias en modalidad virtual sobre obras de compositoras sudamericanas de música clásica-académica. Buscan así recapitular, rememorar e interpretar algunas de sus obras escritas específicamente para piano.

    La pianista Carolina Sepúlveda comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional Superior de Artes de General Roca-Río Negro, prosiguiendo su formación académica en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” de la ciudad de Buenos Aires, donde se graduó con honores en piano y clavecín. Ha ofrecido numerosos conciertos en calidad de solista en salas y teatros de la Argentina. Ha realizado diversos seminarios, cursos y clases de perfeccionamiento con maestros de nivel internacional tales como Ljierko Spiller, Stefano Mancuso, Iván Cítera, Román Rosso, Alessandra Feris, Pilar Montoya, Trevor Pinnock, Alessandre Dossin, Blair McMillen y Vivian Weilerstein.

    El pianista Leonardo Escobar comenzó sus estudios de piano con José María Páez. Ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional, la Banda Sinfónica de Chía y la Banda Sinfónica del Valle. Ha ofrecido recitales de piano y música de cámara en las principales ciudades de Colombia, así como en Perú, Brasil y Canadá. Es diplomado en Música y tiene un magíster en Pedagogía del Piano y otro en Interpretación. Colabora frecuentemente con el tubista Fredy Romero de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Fue premiado con la Beca de Jóvenes Talentos del Ministerio de Cultura en 2017 y la beca de Estudios Superiores de la Universidad de Montréal en 2018 y 2021. Está vinculado como profesor de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda desde 2015 y actualmente realiza estudios de Doctorado en Interpretación bajo la guía del pianista Paul Stewart en la Universidad de Montréal.

    Jueves 2 y jueves 9 de diciembre
    youtube.com
    Jueves 16 y jueves 23 de diciembre
    youtube.com

  • Durante dos semanas del mes de diciembre, un grupo de maestras y maestros coristas de Colombia y de Cuba llevará adelante el Intercambio Coral Colombia – Cuba

    Durante dos semanas del mes de diciembre, un grupo de maestras y maestros coristas de Colombia y de Cuba llevará adelante el Intercambio Coral Colombia – Cuba

    En el marco del Intercambio Coral Colombia – Cuba, docentes del Colegio San Francisco de Asís de Tabio, Colombia viajarán a Cuba por una semana para montar obras colombianas. A su vez, a la semana siguiente, maestras cubanas viajarán a Colombia para el montaje de obras cubanas.

    En Cuba se trabajarán dos bambucos (Los Cucaracheros y Agáchate el Sombrerito), en Colombia serán trabajadas las obras A tu lado, El breve espacio en que no estás y El bodeguero.

    Del 9 al 18 de diciembre en Cuba y Colombia

  • Desde Argentina llega El Abrazo Cumbiero de Iberoamérica con “Rosa Mimosa y sus Mariposas” de Portugal y “Santaferia” de Chile

    Desde Argentina llega El Abrazo Cumbiero de Iberoamérica con “Rosa Mimosa y sus Mariposas” de Portugal y “Santaferia” de Chile

    El Abrazo Cumbiero de Iberoamérica se trata de una serie audiovisual a través de la cual se pretende dar a conocer la situación de la cumbia emergente en Iberoamérica de la mano de algunas de las principales bandas del género.

    La serie busca generar un contenido moderno y divertido, a la vez que dar cuenta de la actualidad de un sector musical que es espina dorsal de una región deseosa de recuperar la alegría.

    Viernes 3 de diciembre, lanzamiento de la plataforma “El abrazo Cumbiero de Iberoamérica”
    Miércoles 8 de diciembre, lanzamiento del 1er programa con “Rosa Mimosa y sus Mariposas”
    Domingo 12 de diciembre, lanzamiento del 2 do programa con “Santaferia” de Chile