Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El Conjunto Angola 70 llega a Brasil

    El Conjunto Angola 70 llega a Brasil

    El Conjunto Angola 70, surgido en la década de los años 60 en Luanda, desempeñó un papel fundamental en la resistencia al colonialismo angoleño, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional. El grupo es conocido por mezclar ritmos tradicionales angoleños, como el semba, el kilapanga, el kazukuta y el rebita, con influencias internacionales, como la rumba congoleña y el mambo. Este proyecto pretende destacar la importancia de estos ritmos en la formación de la identidad musical de Angola y demostrar cómo han inspirado y moldeado la música brasileña a lo largo del tiempo.

    “Conjunto Angola 70 en Brasil: Una conexión musical” tiene como objetivo principal promover el intercambio cultural entre Angola y Brasil. Además de ofrecer espectáculos únicos al público, el proyecto busca valorizar la ancestralidad y reforzar la conexión histórica entre ambas naciones. A través de la música, se pretende celebrar la influencia africana en la cultura brasileña y poner de relieve los lazos que han unido a ambos países a lo largo de los siglos.

    Este encuentro musical no solo refuerza la valoración de las raíces africanas, sino que también fomenta el intercambio de experiencias entre artistas y comunidades de ambos países, contribuyendo a la preservación y difusión de las tradiciones culturales afrobrasileñas y angoleñas.

    Conjunto Angola 70 en Brasil: Una conexión musical fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria “Viajes por la música en lengua portuguesa”, a través de la cual FUNARTE de Brasil, DGArtes de Portugal y la CPLP premiaron proyectos artísticos de los países PALOP + Timor Oriental para realizar giras y residencias artísticas en Brasil y Portugal.

    • 30 y 31 de agosto, en el SESC Vila Mariana, São Paulo, Brasil
  • La Orquesta de Guitarras de Xalapa presentará su espectáculo “México, Latinoamérica y su música” en el  Encuentro internacional Seis Cuerdas para la Convivencia en el marco del XIII Festival Pequeño Kumanday de Manizales, Colombia

    La Orquesta de Guitarras de Xalapa presentará su espectáculo “México, Latinoamérica y su música” en el  Encuentro internacional Seis Cuerdas para la Convivencia en el marco del XIII Festival Pequeño Kumanday de Manizales, Colombia

    El proyecto “México, Latinoamérica y su música” tiene como objetivo interpretar música  de compositores y compositoras de México y Latinoamérica y asimismo mostrar la gran variedad de estilos musicales de los que goza la región.

    El proyecto que propone la Orquesta de Guitarras de Xalapa (OGX) surge por el gusto  de hacer música tanto de sala de conciertos como de la música popular de diversas  partes de México y Latinoamérica, compartiendo en primera instancia esta iniciativa con Colombia, específicamente con la Corporación Rafael Pombo, con quien se ha  tenido la iniciativa de conformar una alianza de colaboración musical participando con  conciertos y actividades educativas en el Encuentro internacional Seis Cuerdas para la  Convivencia en el marco del “XIII Festival Pequeño Kumanday – Músicas Folclóricas del Mundo en Nuestra Tierra” que se realizará en el mes de agosto del en Manizales, departamento de Caldas, Colombia.

    El objetivo principal de este proyecto consiste en articular los procesos creativos de  investigación, formación, circulación y producción musical que se realizan en ambas entidades, dando oportunidad a que las nuevas generaciones amplíen su horizonte  musical y de esta manera puedan integrarse en los proyectos venideros que puedan  surgir entre las instituciones implicadas.

    Con el concierto “México, Latinoamérica y su música” se busca dar a conocer la gran variedad musical existente en México y Latinoamérica, así como a las y los compositores consagrados y contemporáneos, además de compartir la música y el escenario con estudiantes, maestras y maestros de Manizales. Aunado a las actividades artísticas antes mencionadas se ofrecerán diversas actividades formativas como charlas y cursos.

    Con el trabajo cooperativo entre ambas instituciones se busca fortalecer el núcleo de  formación artística para niños, jóvenes y adultos de México y Colombia, resaltando la  música como un factor importante en la construcción social de no discriminación,  generando un impacto significativo y duradero.

    Este viaje a Colombia de la Orquesta de Guitarras de Xalapa, es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Jueves 28 de agosto, 18h: Concierto en la Universidad Autónoma de Manizales
    • Viernes 29 de agosto, 16h30: Taller de ensamble de guitarras para estudiantes de nivel básico en la Universidad Autónoma de Manizales a cargo del maestro Julio Cesar Vélez
    • Sábado 30 de agosto, 9h: Taller de ensamble de guitarras para estudiantes de nivel básico en la Universidad Autónoma de Manizales a cargo del maestro Julio Cesar Vélez
  • El guitarrista peruano Ricardo Villanueva Imafuku participará del Festival Internacional de Violão do Espírito Santo, Brasil

    El guitarrista peruano Ricardo Villanueva Imafuku participará del Festival Internacional de Violão do Espírito Santo, Brasil

    La participación de Ricardo Villanueva Imafuku en el “Festival Internacional de Violão do Espírito Santo como representante de Perú, interpretando repertorio de “Guitarra Andina”, constará  de un concierto de canciones tradicionales pertenecientes a las diferentes regiones andinas de Perú y de composiciones originales utilizando la estética y recursos técnicos de la Guitarra Andina. También brindará una master class exponiendo los diferentes géneros de la música andina peruana y sus formas de ejecución en la guitarra.

    Ricardo Villanueva Imafuku (Lima, Perú 1981) es músico, productor y gestor cultural. Estudió guitarra con los maestros Raúl García Zárate y Pepe Torres. Es director artístico del Festival Internacional de Guitarra Cuerdas al Aire. Fundador de la  “Especialidad de Guitarra Andina y Criolla” de la Universidad San Martín de Porres. Se desempeñó  como Vicepresidente de Investigación en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y como  docente en la Escuela Nacional Superior de Folklore. Diplomado en musicología por el Conservatorio Nacional de Música de Lima y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España. Es licenciado en sociología con maestría en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San  Marcos. Ofreció conciertos y clases maestras en: Alemania, España, Francia, Bélgica, Argentina,  Ecuador, México, Colombia, Brasil, Chile, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Uruguay y Perú. Ha publicado como solista los CD; “Chayraq” (2008) y “Fiesta en los Andes” (2013) y los libros: “Guitarra Andina del Perú” (2017) y “Guitarra Wanka” 2024.

    El Festival Internacional de Violão do Espírito Santo es organizado por Acordes Centro de Música e Artes con el apoyo del Gobierno del Estado de Espíritu Santo y el Ministerio de Cultura de Brasil.

    El proyecto de Ricardo Villanueva Imafuku fue premiado por Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 26 de agosto, 19h: Concierto en Acordes,  Centro de Música e Artes, Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 27 de agosto, 19h: Masterclass en Acordes, Centro de Música e Artes, Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 28 de agosto, 18h: Concierto en la Faculdade de Música do ES (FAMES), Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 29 de agosto, 10h: Masterclass en la Faculdade de Música do ES (FAMES), Vitória, Espírito Santo, Brasil
  • El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos más cerca todavía de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las catorce convocatorias 2025 para actividades 2026 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

    lunes 1 de septiembre

    •  9h C.RI, MEX, SAL
    • 10h COL, ECU, PAN, PER
    • 11h CHI, CUB, VEN
    • 12h ARG, PAR, URU
    • 17h ESP
    https://us06web.zoom.us/j/85732498544

  • Se desarrollará en Santa Fe, Argentina la Academia Internacional de Arpa 2025 con invitados de México, Brasil y Paraguay

    Se desarrollará en Santa Fe, Argentina la Academia Internacional de Arpa 2025 con invitados de México, Brasil y Paraguay

    Con el objetivo de fomentar la expansión del instrumento en la región y apoyar a las futuras generaciones del litoral argentino en su trayecto formativo como músicos, la Asociación Civil Amigos del Arpa ha buscado fortalecer el vínculo entre los arpistas para dar lugar a un espacio de encuentro colaborativo que promueva la valoración de la música como herramienta de inclusión social y desarrollo comunitario. Desde esta perspectiva nació la Academia Internacional de Arpa de Argentina, una instancia educativa anual que conecta a los arpistas de distintas partes del mundo para compartir, escuchar y aprender música desde distintas perspectivas.

    Durante este encuentro, la Academia Internacional de Arpa ofrece especialmente a los estudiantes de la región dedicar toda una semana a tomar clases magistrales, escuchar y tocar conciertos, participar en charlas y conferencias, con instrumentos de muy buena calidad y acompañados de distintos profesores internacionales para poder no sólo profundizar su desempeño como arpistas, sino también motivar su vínculo con la música, potenciar su creatividad y abrirse a la posibilidad de desafiarse y mejorar como músicos profesionales.

    Dado que este año la Academia estará dedicada a Nicanor Zabaleta -arpista español que motivó el desarrollo y expansión del instrumento por Latinoamérica-, será provechosa la visita de la arpista brasileña Cecilia Pacheco, junto al arpista y docente mexicano Emmanuel Padilla Holguín y el musicólogo Edmundo Camacho Jurado, ya que aportan en la actualidad un interesante trabajo investigativo no sólo sobre Zabaleta, sino también sobre la música contemporánea y latinoamericana en el arpa.

    Este encuentro es posible gracias a la ayuda otorgada por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

    • Domingo 24 de agosto, 18h30: Concierto de apertura, Homenaje a Nicanor Zabaleta a cargo de Emmanuel Padilla Holguín (México) con  comentarios del  Dr. Edmundo Camacho Jurado (México) en la Biblioteca Gálvez del Foro Universitario de la UNL, 9 de Julio 2154
    • Lunes 25 de agosto, 10h: Clases Magistrales Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Lunes 25 de agosto, 14h: Clases Magistrales Prof. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Lunes 25 de agosto, 16h30: Ponencia Nicanor Zabaleta su período pre Americano a cargo dek Dr.Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Lunes 25 de agosto, 19h: Recital de la Prof. Cecilia Pachecho (Brasil)
    • Martes 26 de agosto, 9h: Seminario de investigación a cargo del Dr. Edmundo Camacho (México)
    • Martes 26 de agosto, 10h45: Clases Magistrales Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Martes 26 de agosto, 14 h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Martes 26 de agosto, 16h30: Ponencia Nicanor Zabaleta en Argentina Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Martes 26 de agosto, 19h: Recital a cargo de los arpistas Florencia Arizpe (Argentina) y Alexander David Da Silva (Paraguay)
    • Miércoles 27 de agosto, 10h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Miércoles 27 de agosto, 14h: Charla sobre cómo estudiar Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Miércoles 27 de agosto, 14h30: Clases Magistrales Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Miércoles 27 de agosto, 17h: Mesa de discusión “Sonidos con Historia: El Impacto de la Investigación Musicológica en la Interpretación Instrumental” con Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México), Prof. Cecilia Pachecho (Brasil), Mtra. Marcela Méndez (Argentina). Moderador: Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Jueves 28 de agosto, 9h30: Charla “Los músicos y la salud mental (burnout, manejo de estrés y ansiedad)” a cargo de la Prof. Cecilia Pachecho (Brasil)
    • Jueves 28 de agosto, 10h45: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Jueves 28 de agosto, 14 a 16.30  Clases Magistrales Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Jueves 28 de agosto, 16h45: Ponencia “Nicanor Zabaleta en México” a  cargo del Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Jueves 28 de agosto, 19: Recital de alumnos santafesinos ganadores de concursos nacionales e internacionales
    • Viernes 29 de agosto, 10h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Viernes 29 de agosto, 14h: Conclusiones sobre la trascendencia de la labor de Nicanor Zabaleta en América Latina, participan: Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México), Prof. Cecilia Pachecho (Brasil) , Mtra. Marcela Méndez (Argentina), Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Viernes 29 de agosto, 17.00 Concierto de cierre 

    Las actividades de la Academia tendrán lugar en el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, 1 de enero s/n, Santa Fe, Argentina

  • La agrupación Calle de Fuego de Uruguay realizará conciertos y brindará talleres en Argentina y en España

    La agrupación Calle de Fuego de Uruguay realizará conciertos y brindará talleres en Argentina y en España

    Calle de Fuego es un proyecto que abarca el candombe en tres pilares fundamentales: Música, Danza e Historia. Se trata de un espectáculo musical que revive los antiguos candombes, con el objetivo de preservar esta tradición mediante el uso de herramientas tecnológicas, en armonía con el tambor y el canto.

    El proyecto también ofrece talleres de danza de candombe, abiertos a todos los niveles de aprendizaje, así como talleres de tambores de candombe y de bajo eléctrico, dirigidos a músicos que deseen profundizar en la rítmica de este género afrouruguayo.

    El espectáculo combina un set de live looping con bajo eléctrico, percusión y voces que llevan al candombe como género central, homenajeando a grandes autores uruguayos.

    Calle de Fuego es uno de los proyectos ganadores de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”. Además, cuenta con el auspicio de Municipio B, SUDEI (Soc. Uruguaya de Intérpretes), el Consulado General del Uruguay en Barcelona, la Declaración de Interés Autoral de AGADU (Asoc. Gral. Autores del Uruguay) y la Declaración de Interés Ministerial del Ministerio de Turismo.

    • Sábado 23 de agosto: Concierto Activación del tercer foyer de la muestra del Museo Pettoruti, Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Sábado 23 de agosto: Concierto con músicos invitados en Centro Cultural La Bicicletería, Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Domingo 24 de agosto: Concierto y talleres en Espacio Sudaka,  Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Domingo 31 de agosto: Concierto junto a Candombe Bantú y destacados artistas en Palau Solità I Plegamans, Barcelona, España
    • Miércoles 3 de septiembre: Talleres de candombe en Asoc. Cultural Candombe Bantú, Barcelona, España
  • La compositora y cantante gaditana La Mare realizará una gira por Argentina y Uruguay

    La compositora y cantante gaditana La Mare realizará una gira por Argentina y Uruguay

    La propuesta de la La Mare, compositora, música y cantante gaditana, amante de la palabra y las músicas de raíz se caracteriza por la fusión de ritmos y estilos y la dulzura llena de garra de su voz. En su música priman los “ritmos del sur del mundo”: ritmos tradicionales del norte al sur de la península ibérica, con matices del folklore latinoamericano y toda su raíz africana.

    Esta riqueza musical, se une a toda una propuesta poética, siendo sus letras su sello de identidad. Frescura y profundidad en perfecta sintonía, con un gran manejo del sentido del humor. La artista propone un viaje a través de un universo de emociones, haciendo sentir al público como parte del concierto desde el principio. Cantar, bailar, llorar y reír, todo a un tiempo, es un habitual en un concierto de La Mare.

    Esta gira sudamericana de La Mare cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 21 de agosto, Casatres, Neuquén, Argentina
    • 22 de agosto, Casa de la Cultura, Fiske Menuco / Gra. Roca, Rio Negro, Argentina
    • 23 de agosto, Mercado de Música Patagónico, Bariloche, Rio Negro, Argentina
    • 24 de agosto, Mercado de Música Patagónico, Bariloche, Rio Negro, Argentina
    • 28 de agosto, Casa del Bicentenario, El Bolsón, Rio Negro, Argentina
    • 30 de agosto, Espacio Trama, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina
    • 11 de septiembre, Café Vinilo, Ciudad de Buenos Aires Argentina
    • 13 de septiembre, Casa Cuchá, Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires Argentina
    • 18 de septiembre, Centro Cultural España, Córdoba, Argentina
    • 19 de septiembre, Centro Cultural Parque España, Rosario, Argentina
    • 26 de septiembre, Viento Sur, Ciudad de la Costa, Canelones, Uruguay
    • 1ero de octubre, Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay
  • La Orquesta de Guitarras de Córdoba “Guitarodia” participará del Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, Costa Rica

    La Orquesta de Guitarras de Córdoba “Guitarodia” participará del Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, Costa Rica

    La Orquesta  Guitarodia está dirigida por el maestro Javier Villafuerte, docente del Conservatorio  Superior de Música de Córdoba, quien compartirá su experiencia y conocimientos con  los asistentes.

    La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se alista para recibir a destacados  guitarristas y músicos internacionales en el Primer Encuentro de Guitarra  Iberoamericana – Turrialba 2025. El encuentro reunirá a artistas, académicos y estudiantes para celebrar la  guitarra como instrumento central en la música de la región, y tendrá lugar en un ambiente de gran belleza natural y cultural, ofreciendo no solo una experiencia  formativa, sino también una inmersión en el patrimonio histórico de la región atlántica  de Costa Rica.

    El encuentro constará de conciertos y clases maestras impartidas por los guitarristas invitados, brindando una valiosa oportunidad para que los participantes se sumerjan en  el aprendizaje y la práctica de la guitarra con los mejores exponentes de la región.

    La presencia de la Orquesta de Guitarras “Guitarodia” de Córdoba en el Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 16 de agosto: Concierto de Javier Villafuerte como solista invitado con la Orquesta Sinfónica de La Unión.
    • Del 17 al 19 de agosto: Encuentro con la Orquesta de Guitarras de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
    • Del 20 al 22 de agosto: Encuentro, talleres  y concierto en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, Turrialba.
    • 23 de agosto: Taller y concierto de extensión en el recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica.
  • Ya se puede acceder a los primeros podcast de Sorori Rap de México

    Ya se puede acceder a los primeros podcast de Sorori Rap de México

    Sorori-Rap es un podcast con mujeres raperas. Las entrevistas están orientadas a dar visibilidad a las historias de raperas de diferentes partes del mundo y a la diferencia de género que viven las mujeres en la industria musical, además de difundir herramientas funcionales que ayuden a comprender cómo algunas raperas logran rentabilizar sus proyectos musicales.

    El proyecto de Prania Esponda representa la posibilidad de nombrar las propias historias siendo mujeres raperas en distintos puntos del mundo. Desde la sororidad, Prania Esponda, ha creado redes con otras mujeres raperas. También ha podido conectar con una audiencia de mujeres que escucha su música y que en ella encuentra inspiración y fuerza para empoderarse, para generar cambios, e incluso para rapear.

    La sororidad es un principio ético y político, que construye relaciones positivas entre mujeres, que desecha completamente la idea de competencia. Es un pacto entre mujeres, un compromiso de trabajar juntas y en igualdad para crear una mejor realidad para todas.

    De acuerdo con ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, desarrollado por Karina Cabrera, creadora de Sonoridad Mx e integrante de la Colectiva Fortissimas, tan sólo 25 de cada 100 actos anunciados en festivales o eventos musicales mexicanos a lo largo del 2023 tuvieron mujeres al frente. La desigualdad en cifras es muy clara, las mujeres en la música no cuentan ni con los mismos espacios, ni con las mismas oportunidades, ni con la misma visibilidad.

    • A partir del 14 de agosto: Podcast con Zeiba Kuicani de México
    • A partir del 28 de agosto: Podcast con AkaIncendiaria de Colombia
  • Hoy recomendamos la playlist “Paleta Sonora: tierra de mil colores” creada por Pepita García Miró de Perú para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Paleta Sonora: tierra de mil colores” creada por Pepita García Miró de Perú para Identidades Sonoras

    Culturas diversas componen la música peruana invitando a un paseo musical por las vastas tierras de la costa, las altas cumbres serranas y el efervescente paisaje amazónico. La influencia de la música venida de tierras lejanas se fusiona con el sentir y el latido del Perú.

    Es productora, cantante, y gestora musical peruana. Es conocida por su trabajo en la industria musical, y por crear la app Giramos para unir al sector musical peruano. Su música es un cálido homenaje a los ritmos andinos, fusionando el castellano y el quechua. Canta temas andinos, investiga sobre el ande y difunde el valor del folklore peruano.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/2Bu9HCjfYlhG7nkLGlhTPn?si=670755e6e94743a2