Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts

    Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts

    El día lunes 15 de septiembre cerrará el período de presentación de propuestas para la Convocatoria Especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts 2025.

    Esta convocatoria en colaboración entre Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts busca promover la circulación de artistas de Iberoamérica en Estados Unidos. Conscientes de la incidencia que conlleva el costo y la tramitación de las visas de trabajo en los proyectos que promueven la circulación de artistas en Estados Unidos, Ibermúsicas se aboca en esta convocatoria a prestar asistencia específicamente en este rubro. A su vez, Mid Atlantic Arts apoyará a los proyectos seleccionados a través de la ayuda financiera a las instituciones anfitrionas de los conciertos para la gestión de los contratos artísticos.

    El resto de las convocatorias permanecerán abiertas hasta el miércoles 1ero de octubre.

  • El Dúo Uirapuru, integrado por la soprano colombiana  Julieth Lozano Rolong y el pianista portugués João Araújo,  lanza su álbum “Alma” por el prestigioso sello SOMM Recordings

    El Dúo Uirapuru, integrado por la soprano colombiana  Julieth Lozano Rolong y el pianista portugués João Araújo,  lanza su álbum “Alma” por el prestigioso sello SOMM Recordings

    Este álbum de la soprano Julieth Lozano Rolong y el pianista João Araújo recorre siete países conectados por las lenguas ibéricas. Con su cuidada selección y su amplitud estilística, “Alma” es un retrato musical de un continente.

    El álbum reúne obras de Argentina (Carlos Guastavino y Gilardo Gilardi), México (María Grever), Brasil (Waldemar Henrique, Jayme Ovalle y Ernani Braga), España (María de Pablos, Ernesto Halffter, Federico García Lorca, Fernado Obradors y Joaquín Valverde Sanjuán), Venezuela (Modesta Bor), Colombia (Luis Carlos Figueroa, Jaime León Ferro y Pedro Morales) y de Portugal (Luiz Costa y António Fragoso).

    Este trabajo de Julieth Lozano Rolong y João Araújo, que ya ha recibido muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, contó con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a proyectos virtuales.

  • El clarinetista Costarricense Adrián Sandi, especialista en música contemporánea, inicia su proyecto “Nueva música latinoamericana para clarinete bajo”

    El clarinetista Costarricense Adrián Sandi, especialista en música contemporánea, inicia su proyecto “Nueva música latinoamericana para clarinete bajo”

    El proyecto incluye la comisión, colaboración, preparación, grabación y difusión de siete nuevas obras compuestas por destacados compositores costarricenses como Alejandro Cardona, Carlos Castro y Carlos Escalante Macaya, la compositora nicaragüense Ana Verónica Sánchez y de los compositores chilenos Miguel Farías y Rodrigo Cádiz. Se trata de comisiones específicas para clarinete bajo y dedicadas al clarinetista Adrián Sandí.

    El clarinetista costarricense Adrián Sandí comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional de Música en 1997. Obtuvo su licenciatura con altos honores de Virginia Commonwealth University; maestría con distinción de DePaul University; doctorado en Artes Musicales de Eastman School of Music. Sus profesores fueron Ken Grant, Jon Manasse, Larry Combs, Julie DeRoche, Dr. Charles West, y José Manuel Ugalde.

    Actualmente se desarrolla como un artista independiente en San José, Costa Rica. Aclamado por el periódico The New York Times como “un solista brillantemente genial pero sensible”, Adrián se encuentra activo dando numerosos recitales de música de cámara y conciertos en diferentes ciudades en Costa Rica, Panamá, EEUU, Canadá, China, Bélgica, México, Guatemala, Alemania, Inglaterra, Irlanda, México,  Austria y Chile.

    Es un músico dedicado a promover la música contemporánea. Actualmente es miembro del Ensemble Signal, Loadbang, fundador de Ensamble ECO y se ha presentado con grupos como New York New Music Ensemble, Periapsis Music & Dance, Mimesis Ensemble, SEM Ensemble. Ha participado en giras internacionales con Bang on a Can All-Stars. Regularmente interpreta obras de compositores contemporáneos, muchos de ellos de proyección actual y junto a los cuales ha colaborado profesionalmente como Steve Reich, David Lang, Oliver Knussen, Tristan Murail, Charles Wourinen, Hilda Paredes, Carlos Castro, Anna Clyne, David Felder y John Zorn.

    El proceso de grabación se realizará en el estudio Faro Azul (San José, Costa Rica) y la presentación será un concierto en la Universidad de Costa Rica.

    Este proyecto de Adrián Sandí, fue premiado por Ibermúsicas en la convocatoria 2024, en la línea de “Ayuda a Proyectos Virtuales”.

  • Se realiza el intercambio entre la Sinfonietta Academy de Colombia y la Joven Orquesta de Pamplona, España

    Se realiza el intercambio entre la Sinfonietta Academy de Colombia y la Joven Orquesta de Pamplona, España

    El intercambio entre la Joven Orquesta de Pamplona y Sinfonietta Academy consiste en realizar dos proyectos sinfónicos: uno en Colombia y otro en España, intercambiando  los directores de cada orquesta y un grupo reducido de músicos que viajarán entre los dos países. En cada país se realizarán dos conciertos con programas diferentes que incluyen obras de compositores tanto latinoamericanos como ibéricos.

    Esta parte del proyecto es la referente a los conciertos en España a los que los músicos de Sinfonietta Academy – Colombia y su director han sido invitados para colaborar con la Joven Orquesta de Pamplona.

    Los integrantes de la Joven Orquesta de Pamplona y Sinfonietta Academy convivirán durante una semana en el Refugio Juvenil de Guetadar. Al final del encuentro se realizarán dos conciertos en Sangüesa y en Aibar, realizando una convivencia total con el entorno rural.

    La Joven Orquesta de Pamplona, es una orquesta formada y autogestionada por jóvenes intérpretes de Navarra y alrededores. Su fundadora, Mirari Etxeberria, comenzó este proyecto en 2017, con tan solo 20 años de edad, con el fin de introducirse en la dirección orquestal. En la actualidad, la orquesta ha crecido hasta llegar a tener más de 65 integrantes, alumnos de estudios musicales de alto nivel pertenecientes a diferentes especialidades como la interpretación, la composición, la musicología y la pedagogía. Se trata de un proyecto que pretende acercar a los jóvenes músicos al mundo laboral, ya que una de las salidas profesionales más deseadas por éstos es formar parte de grandes orquestas.

    La Orquesta Sinfonietta es una orquesta de cámara conformada por estudiantes de últimos semestres del conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia, y cuenta con la dirección artística de los maestros Guerassim Voronkov y Ángela Simbaqueba, y con los directores residentes Luis Felipe Calero Pérez y Jessica Cárdenas. Tiene por objeto generar un espacio académico de formación, investigación, difusión y performance de la música sinfónica en el país.

    Este proyecto ha sido premiado por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”, convocatoria 2024.

    • 30 de agosto: Auditorio del Carmen, Zangoza, Navarra, España
    • 31 de agosto: Auditorio Alvaro Aldunate, Oibar, Navarra, España
  • El Conjunto Angola 70 llega a Brasil

    El Conjunto Angola 70 llega a Brasil

    El Conjunto Angola 70, surgido en la década de los años 60 en Luanda, desempeñó un papel fundamental en la resistencia al colonialismo angoleño, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional. El grupo es conocido por mezclar ritmos tradicionales angoleños, como el semba, el kilapanga, el kazukuta y el rebita, con influencias internacionales, como la rumba congoleña y el mambo. Este proyecto pretende destacar la importancia de estos ritmos en la formación de la identidad musical de Angola y demostrar cómo han inspirado y moldeado la música brasileña a lo largo del tiempo.

    “Conjunto Angola 70 en Brasil: Una conexión musical” tiene como objetivo principal promover el intercambio cultural entre Angola y Brasil. Además de ofrecer espectáculos únicos al público, el proyecto busca valorizar la ancestralidad y reforzar la conexión histórica entre ambas naciones. A través de la música, se pretende celebrar la influencia africana en la cultura brasileña y poner de relieve los lazos que han unido a ambos países a lo largo de los siglos.

    Este encuentro musical no solo refuerza la valoración de las raíces africanas, sino que también fomenta el intercambio de experiencias entre artistas y comunidades de ambos países, contribuyendo a la preservación y difusión de las tradiciones culturales afrobrasileñas y angoleñas.

    Conjunto Angola 70 en Brasil: Una conexión musical fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria “Viajes por la música en lengua portuguesa”, a través de la cual FUNARTE de Brasil, DGArtes de Portugal y la CPLP premiaron proyectos artísticos de los países PALOP + Timor Oriental para realizar giras y residencias artísticas en Brasil y Portugal.

    • 30 y 31 de agosto, en el SESC Vila Mariana, São Paulo, Brasil
  • La Orquesta de Guitarras de Xalapa presentará su espectáculo “México, Latinoamérica y su música” en el  Encuentro internacional Seis Cuerdas para la Convivencia en el marco del XIII Festival Pequeño Kumanday de Manizales, Colombia

    La Orquesta de Guitarras de Xalapa presentará su espectáculo “México, Latinoamérica y su música” en el  Encuentro internacional Seis Cuerdas para la Convivencia en el marco del XIII Festival Pequeño Kumanday de Manizales, Colombia

    El proyecto “México, Latinoamérica y su música” tiene como objetivo interpretar música  de compositores y compositoras de México y Latinoamérica y asimismo mostrar la gran variedad de estilos musicales de los que goza la región.

    El proyecto que propone la Orquesta de Guitarras de Xalapa (OGX) surge por el gusto  de hacer música tanto de sala de conciertos como de la música popular de diversas  partes de México y Latinoamérica, compartiendo en primera instancia esta iniciativa con Colombia, específicamente con la Corporación Rafael Pombo, con quien se ha  tenido la iniciativa de conformar una alianza de colaboración musical participando con  conciertos y actividades educativas en el Encuentro internacional Seis Cuerdas para la  Convivencia en el marco del “XIII Festival Pequeño Kumanday – Músicas Folclóricas del Mundo en Nuestra Tierra” que se realizará en el mes de agosto del en Manizales, departamento de Caldas, Colombia.

    El objetivo principal de este proyecto consiste en articular los procesos creativos de  investigación, formación, circulación y producción musical que se realizan en ambas entidades, dando oportunidad a que las nuevas generaciones amplíen su horizonte  musical y de esta manera puedan integrarse en los proyectos venideros que puedan  surgir entre las instituciones implicadas.

    Con el concierto “México, Latinoamérica y su música” se busca dar a conocer la gran variedad musical existente en México y Latinoamérica, así como a las y los compositores consagrados y contemporáneos, además de compartir la música y el escenario con estudiantes, maestras y maestros de Manizales. Aunado a las actividades artísticas antes mencionadas se ofrecerán diversas actividades formativas como charlas y cursos.

    Con el trabajo cooperativo entre ambas instituciones se busca fortalecer el núcleo de  formación artística para niños, jóvenes y adultos de México y Colombia, resaltando la  música como un factor importante en la construcción social de no discriminación,  generando un impacto significativo y duradero.

    Este viaje a Colombia de la Orquesta de Guitarras de Xalapa, es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Jueves 28 de agosto, 18h: Concierto en la Universidad Autónoma de Manizales
    • Viernes 29 de agosto, 16h30: Taller de ensamble de guitarras para estudiantes de nivel básico en la Universidad Autónoma de Manizales a cargo del maestro Julio Cesar Vélez
    • Sábado 30 de agosto, 9h: Taller de ensamble de guitarras para estudiantes de nivel básico en la Universidad Autónoma de Manizales a cargo del maestro Julio Cesar Vélez
  • El guitarrista peruano Ricardo Villanueva Imafuku participará del Festival Internacional de Violão do Espírito Santo, Brasil

    El guitarrista peruano Ricardo Villanueva Imafuku participará del Festival Internacional de Violão do Espírito Santo, Brasil

    La participación de Ricardo Villanueva Imafuku en el “Festival Internacional de Violão do Espírito Santo como representante de Perú, interpretando repertorio de “Guitarra Andina”, constará  de un concierto de canciones tradicionales pertenecientes a las diferentes regiones andinas de Perú y de composiciones originales utilizando la estética y recursos técnicos de la Guitarra Andina. También brindará una master class exponiendo los diferentes géneros de la música andina peruana y sus formas de ejecución en la guitarra.

    Ricardo Villanueva Imafuku (Lima, Perú 1981) es músico, productor y gestor cultural. Estudió guitarra con los maestros Raúl García Zárate y Pepe Torres. Es director artístico del Festival Internacional de Guitarra Cuerdas al Aire. Fundador de la  “Especialidad de Guitarra Andina y Criolla” de la Universidad San Martín de Porres. Se desempeñó  como Vicepresidente de Investigación en la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y como  docente en la Escuela Nacional Superior de Folklore. Diplomado en musicología por el Conservatorio Nacional de Música de Lima y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España. Es licenciado en sociología con maestría en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San  Marcos. Ofreció conciertos y clases maestras en: Alemania, España, Francia, Bélgica, Argentina,  Ecuador, México, Colombia, Brasil, Chile, Nicaragua, Bolivia, República Dominicana, Uruguay y Perú. Ha publicado como solista los CD; “Chayraq” (2008) y “Fiesta en los Andes” (2013) y los libros: “Guitarra Andina del Perú” (2017) y “Guitarra Wanka” 2024.

    El Festival Internacional de Violão do Espírito Santo es organizado por Acordes Centro de Música e Artes con el apoyo del Gobierno del Estado de Espíritu Santo y el Ministerio de Cultura de Brasil.

    El proyecto de Ricardo Villanueva Imafuku fue premiado por Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 26 de agosto, 19h: Concierto en Acordes,  Centro de Música e Artes, Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 27 de agosto, 19h: Masterclass en Acordes, Centro de Música e Artes, Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 28 de agosto, 18h: Concierto en la Faculdade de Música do ES (FAMES), Vitória, Espírito Santo, Brasil
    • 29 de agosto, 10h: Masterclass en la Faculdade de Música do ES (FAMES), Vitória, Espírito Santo, Brasil
  • El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias y a la vez sentirnos más cerca todavía de todo el sector musical iberoamericano, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las catorce convocatorias 2025 para actividades 2026 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

    lunes 1 de septiembre

    •  9h C.RI, MEX, SAL
    • 10h COL, ECU, PAN, PER
    • 11h CHI, CUB, VEN
    • 12h ARG, PAR, URU
    • 17h ESP
    https://us06web.zoom.us/j/85732498544

  • Se desarrollará en Santa Fe, Argentina la Academia Internacional de Arpa 2025 con invitados de México, Brasil y Paraguay

    Se desarrollará en Santa Fe, Argentina la Academia Internacional de Arpa 2025 con invitados de México, Brasil y Paraguay

    Con el objetivo de fomentar la expansión del instrumento en la región y apoyar a las futuras generaciones del litoral argentino en su trayecto formativo como músicos, la Asociación Civil Amigos del Arpa ha buscado fortalecer el vínculo entre los arpistas para dar lugar a un espacio de encuentro colaborativo que promueva la valoración de la música como herramienta de inclusión social y desarrollo comunitario. Desde esta perspectiva nació la Academia Internacional de Arpa de Argentina, una instancia educativa anual que conecta a los arpistas de distintas partes del mundo para compartir, escuchar y aprender música desde distintas perspectivas.

    Durante este encuentro, la Academia Internacional de Arpa ofrece especialmente a los estudiantes de la región dedicar toda una semana a tomar clases magistrales, escuchar y tocar conciertos, participar en charlas y conferencias, con instrumentos de muy buena calidad y acompañados de distintos profesores internacionales para poder no sólo profundizar su desempeño como arpistas, sino también motivar su vínculo con la música, potenciar su creatividad y abrirse a la posibilidad de desafiarse y mejorar como músicos profesionales.

    Dado que este año la Academia estará dedicada a Nicanor Zabaleta -arpista español que motivó el desarrollo y expansión del instrumento por Latinoamérica-, será provechosa la visita de la arpista brasileña Cecilia Pacheco, junto al arpista y docente mexicano Emmanuel Padilla Holguín y el musicólogo Edmundo Camacho Jurado, ya que aportan en la actualidad un interesante trabajo investigativo no sólo sobre Zabaleta, sino también sobre la música contemporánea y latinoamericana en el arpa.

    Este encuentro es posible gracias a la ayuda otorgada por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

    • Domingo 24 de agosto, 18h30: Concierto de apertura, Homenaje a Nicanor Zabaleta a cargo de Emmanuel Padilla Holguín (México) con  comentarios del  Dr. Edmundo Camacho Jurado (México) en la Biblioteca Gálvez del Foro Universitario de la UNL, 9 de Julio 2154
    • Lunes 25 de agosto, 10h: Clases Magistrales Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Lunes 25 de agosto, 14h: Clases Magistrales Prof. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Lunes 25 de agosto, 16h30: Ponencia Nicanor Zabaleta su período pre Americano a cargo dek Dr.Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Lunes 25 de agosto, 19h: Recital de la Prof. Cecilia Pachecho (Brasil)
    • Martes 26 de agosto, 9h: Seminario de investigación a cargo del Dr. Edmundo Camacho (México)
    • Martes 26 de agosto, 10h45: Clases Magistrales Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Martes 26 de agosto, 14 h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Martes 26 de agosto, 16h30: Ponencia Nicanor Zabaleta en Argentina Prof. Marcela Méndez (Argentina)
    • Martes 26 de agosto, 19h: Recital a cargo de los arpistas Florencia Arizpe (Argentina) y Alexander David Da Silva (Paraguay)
    • Miércoles 27 de agosto, 10h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Miércoles 27 de agosto, 14h: Charla sobre cómo estudiar Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Miércoles 27 de agosto, 14h30: Clases Magistrales Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Miércoles 27 de agosto, 17h: Mesa de discusión “Sonidos con Historia: El Impacto de la Investigación Musicológica en la Interpretación Instrumental” con Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México), Prof. Cecilia Pachecho (Brasil), Mtra. Marcela Méndez (Argentina). Moderador: Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Jueves 28 de agosto, 9h30: Charla “Los músicos y la salud mental (burnout, manejo de estrés y ansiedad)” a cargo de la Prof. Cecilia Pachecho (Brasil)
    • Jueves 28 de agosto, 10h45: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Jueves 28 de agosto, 14 a 16.30  Clases Magistrales Mtra. Marcela Méndez (Argentina)
    • Jueves 28 de agosto, 16h45: Ponencia “Nicanor Zabaleta en México” a  cargo del Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Jueves 28 de agosto, 19: Recital de alumnos santafesinos ganadores de concursos nacionales e internacionales
    • Viernes 29 de agosto, 10h: Clases Magistrales Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México)
    • Viernes 29 de agosto, 14h: Conclusiones sobre la trascendencia de la labor de Nicanor Zabaleta en América Latina, participan: Mtro. Emmanuel Padilla Holguín (México), Prof. Cecilia Pachecho (Brasil) , Mtra. Marcela Méndez (Argentina), Dr. Edmundo Camacho Jurado (México)
    • Viernes 29 de agosto, 17.00 Concierto de cierre 

    Las actividades de la Academia tendrán lugar en el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”, 1 de enero s/n, Santa Fe, Argentina

  • La agrupación Calle de Fuego de Uruguay realizará conciertos y brindará talleres en Argentina y en España

    La agrupación Calle de Fuego de Uruguay realizará conciertos y brindará talleres en Argentina y en España

    Calle de Fuego es un proyecto que abarca el candombe en tres pilares fundamentales: Música, Danza e Historia. Se trata de un espectáculo musical que revive los antiguos candombes, con el objetivo de preservar esta tradición mediante el uso de herramientas tecnológicas, en armonía con el tambor y el canto.

    El proyecto también ofrece talleres de danza de candombe, abiertos a todos los niveles de aprendizaje, así como talleres de tambores de candombe y de bajo eléctrico, dirigidos a músicos que deseen profundizar en la rítmica de este género afrouruguayo.

    El espectáculo combina un set de live looping con bajo eléctrico, percusión y voces que llevan al candombe como género central, homenajeando a grandes autores uruguayos.

    Calle de Fuego es uno de los proyectos ganadores de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”. Además, cuenta con el auspicio de Municipio B, SUDEI (Soc. Uruguaya de Intérpretes), el Consulado General del Uruguay en Barcelona, la Declaración de Interés Autoral de AGADU (Asoc. Gral. Autores del Uruguay) y la Declaración de Interés Ministerial del Ministerio de Turismo.

    • Sábado 23 de agosto: Concierto Activación del tercer foyer de la muestra del Museo Pettoruti, Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Sábado 23 de agosto: Concierto con músicos invitados en Centro Cultural La Bicicletería, Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Domingo 24 de agosto: Concierto y talleres en Espacio Sudaka,  Ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
    • Domingo 31 de agosto: Concierto junto a Candombe Bantú y destacados artistas en Palau Solità I Plegamans, Barcelona, España
    • Miércoles 3 de septiembre: Talleres de candombe en Asoc. Cultural Candombe Bantú, Barcelona, España