Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La compositora y cantante gaditana La Mare realizará una gira por Argentina y Uruguay

    La compositora y cantante gaditana La Mare realizará una gira por Argentina y Uruguay

    La propuesta de la La Mare, compositora, música y cantante gaditana, amante de la palabra y las músicas de raíz se caracteriza por la fusión de ritmos y estilos y la dulzura llena de garra de su voz. En su música priman los “ritmos del sur del mundo”: ritmos tradicionales del norte al sur de la península ibérica, con matices del folklore latinoamericano y toda su raíz africana.

    Esta riqueza musical, se une a toda una propuesta poética, siendo sus letras su sello de identidad. Frescura y profundidad en perfecta sintonía, con un gran manejo del sentido del humor. La artista propone un viaje a través de un universo de emociones, haciendo sentir al público como parte del concierto desde el principio. Cantar, bailar, llorar y reír, todo a un tiempo, es un habitual en un concierto de La Mare.

    Esta gira sudamericana de La Mare cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 21 de agosto, Casatres, Neuquén, Argentina
    • 22 de agosto, Casa de la Cultura, Fiske Menuco / Gra. Roca, Rio Negro, Argentina
    • 23 de agosto, Mercado de Música Patagónico, Bariloche, Rio Negro, Argentina
    • 24 de agosto, Mercado de Música Patagónico, Bariloche, Rio Negro, Argentina
    • 28 de agosto, Casa del Bicentenario, El Bolsón, Rio Negro, Argentina
    • 30 de agosto, Espacio Trama, San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina
    • 11 de septiembre, Café Vinilo, Ciudad de Buenos Aires Argentina
    • 13 de septiembre, Casa Cuchá, Ciudad de la Plata, Provincia de Buenos Aires Argentina
    • 18 de septiembre, Centro Cultural España, Córdoba, Argentina
    • 19 de septiembre, Centro Cultural Parque España, Rosario, Argentina
    • 26 de septiembre, Viento Sur, Ciudad de la Costa, Canelones, Uruguay
    • 1ero de octubre, Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay
  • La Orquesta de Guitarras de Córdoba “Guitarodia” participará del Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, Costa Rica

    La Orquesta de Guitarras de Córdoba “Guitarodia” participará del Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, Costa Rica

    La Orquesta  Guitarodia está dirigida por el maestro Javier Villafuerte, docente del Conservatorio  Superior de Música de Córdoba, quien compartirá su experiencia y conocimientos con  los asistentes.

    La Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica se alista para recibir a destacados  guitarristas y músicos internacionales en el Primer Encuentro de Guitarra  Iberoamericana – Turrialba 2025. El encuentro reunirá a artistas, académicos y estudiantes para celebrar la  guitarra como instrumento central en la música de la región, y tendrá lugar en un ambiente de gran belleza natural y cultural, ofreciendo no solo una experiencia  formativa, sino también una inmersión en el patrimonio histórico de la región atlántica  de Costa Rica.

    El encuentro constará de conciertos y clases maestras impartidas por los guitarristas invitados, brindando una valiosa oportunidad para que los participantes se sumerjan en  el aprendizaje y la práctica de la guitarra con los mejores exponentes de la región.

    La presencia de la Orquesta de Guitarras “Guitarodia” de Córdoba en el Primer Encuentro de Guitarra Iberoamericana de Turrialba, se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 16 de agosto: Concierto de Javier Villafuerte como solista invitado con la Orquesta Sinfónica de La Unión.
    • Del 17 al 19 de agosto: Encuentro con la Orquesta de Guitarras de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
    • Del 20 al 22 de agosto: Encuentro, talleres  y concierto en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, Turrialba.
    • 23 de agosto: Taller y concierto de extensión en el recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica.
  • Ya se puede acceder a los primeros podcast de Sorori Rap de México

    Ya se puede acceder a los primeros podcast de Sorori Rap de México

    Sorori-Rap es un podcast con mujeres raperas. Las entrevistas están orientadas a dar visibilidad a las historias de raperas de diferentes partes del mundo y a la diferencia de género que viven las mujeres en la industria musical, además de difundir herramientas funcionales que ayuden a comprender cómo algunas raperas logran rentabilizar sus proyectos musicales.

    El proyecto de Prania Esponda representa la posibilidad de nombrar las propias historias siendo mujeres raperas en distintos puntos del mundo. Desde la sororidad, Prania Esponda, ha creado redes con otras mujeres raperas. También ha podido conectar con una audiencia de mujeres que escucha su música y que en ella encuentra inspiración y fuerza para empoderarse, para generar cambios, e incluso para rapear.

    La sororidad es un principio ético y político, que construye relaciones positivas entre mujeres, que desecha completamente la idea de competencia. Es un pacto entre mujeres, un compromiso de trabajar juntas y en igualdad para crear una mejor realidad para todas.

    De acuerdo con ¿Y dónde están las músicas? Estudio de Brecha de Género en Festivales Mexicanos, desarrollado por Karina Cabrera, creadora de Sonoridad Mx e integrante de la Colectiva Fortissimas, tan sólo 25 de cada 100 actos anunciados en festivales o eventos musicales mexicanos a lo largo del 2023 tuvieron mujeres al frente. La desigualdad en cifras es muy clara, las mujeres en la música no cuentan ni con los mismos espacios, ni con las mismas oportunidades, ni con la misma visibilidad.

    • A partir del 14 de agosto: Podcast con Zeiba Kuicani de México
    • A partir del 28 de agosto: Podcast con AkaIncendiaria de Colombia
  • Hoy recomendamos la playlist “Paleta Sonora: tierra de mil colores” creada por Pepita García Miró de Perú para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Paleta Sonora: tierra de mil colores” creada por Pepita García Miró de Perú para Identidades Sonoras

    Culturas diversas componen la música peruana invitando a un paseo musical por las vastas tierras de la costa, las altas cumbres serranas y el efervescente paisaje amazónico. La influencia de la música venida de tierras lejanas se fusiona con el sentir y el latido del Perú.

    Es productora, cantante, y gestora musical peruana. Es conocida por su trabajo en la industria musical, y por crear la app Giramos para unir al sector musical peruano. Su música es un cálido homenaje a los ritmos andinos, fusionando el castellano y el quechua. Canta temas andinos, investiga sobre el ande y difunde el valor del folklore peruano.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/2Bu9HCjfYlhG7nkLGlhTPn?si=670755e6e94743a2

  • Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Con el objetivo de fortalecer el derecho de todas las personas a participar plenamente en la vida cultural, Ibermúsicas impulsa una serie de acciones orientadas a la inclusión. Una de ellas es la implementación de criterios de Accesibilidad Digital, que busca adaptar el diseño y el desarrollo de nuestras plataformas y herramientas tecnológicas para que sean accesibles para todas las personas.

    Para ello, contamos con el acompañamiento de un equipo especializado que evalúa nuestros sistemas, corrige barreras técnicas y nos capacita en la creación de contenidos inclusivos. Hemos renovado por completo el diseño del sitio web, asegurando que cumpla con estándares de accesibilidad desde su estructura base, actualizado el gestor de contenidos y optimizado herramientas externas clave.

    Sabemos que este es solo el comienzo. Aún enfrentamos desafíos importantes: algunas herramientas personalizadas requieren ajustes adicionales, y ciertos servicios de terceros no ofrecen alternativas accesibles que mantengan todas sus funcionalidades. Por eso, seguimos trabajando activamente para garantizar una experiencia inclusiva en todos los niveles.

    Entendemos la accesibilidad como un derecho fundamental y como una condición indispensable para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones en nuestros programas, actividades y contenidos.

    Este proyecto fue seleccionado por la SEGIB en su 2ª Convocatoria de Proyectos de Cooperación Iberoamericana.

  • La artista brasileira Ligiana Costa, estrenó como directora escénica la obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París

    La artista brasileira Ligiana Costa, estrenó como directora escénica la obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París

    A raíz de la Residencia Artística apoyada por Ibermúsicas que Ligiana Costa realizó en París en febrero de este año, fue invitada a participar como directora escénica de la muy exitosa obra “Marias do Brasil: as vozes de Lapinha e Aparecida” en el Théâtre du Châtelet de París.

    A caballo entre la ópera y la música popular brasileña, Marias do Brasil rinde homenaje a dos grandes voces femeninas invisibilizadas de la historia de la música: Joaquina Lapinha, primera cantante lírica negra de Brasil en el siglo XVIII, y Maria d’Apparecida, mezzosoprano que conquistó los escenarios franceses en el siglo XX con el papel de Carmen. Separadas por dos siglos, estas dos artistas encarnan un legado poderoso y desconocido. Cruzaron fronteras sociales y geográficas para hacer oír su voz, entre la ópera, las modinhas, las bossas y los chôros. El espectáculo cuestiona tanto el recuerdo de una voz olvidada como los retos que plantea el lugar de la mujer en la historia: ¿cómo devolver un rostro y una voz a aquellas que fueron borradas?

    A partir de un dispositivo escénico audiovisual, la directora Ligiana Costa creó un concierto poético-documental en el que el sopranista Bruno de Sá y la soprano Luanda Siqueira prestaron su voz a estas figuras pioneras, entre la memoria y la imaginación. Junto con el conjunto Americantiga, dirigido por Ricardo Bernardes, dieron nueva vida a un repertorio mestizo, que va desde el barroco luso-brasileño hasta las canciones de Chiquinha Gonzaga, pasando por composiciones de Heitor Villa-Lobos y Waldemar Henrique, entre otros.

    Marias do Brasil es un homenaje político y vibrante a estas figuras invisibles que nos han legado este patrimonio musical. Un espectáculo que celebra la relevancia, la fuerza y la creatividad de las artistas brasileñas.

    “A lo largo de toda la velada, la puesta en escena, trazada con precisión milimétrica por Ligiana Costa, no dejó ningún momento de respiro a la acción y mantuvo al espectador en vilo” Marcel Quillevere para Forumopera, Le Magazine du Monde Lyrique.

  • La artista brasileña Donna Bagos comienza la residencia artística “Donna Bagos en México otra vez” en Casa Snowapple Mx

    La artista brasileña Donna Bagos comienza la residencia artística “Donna Bagos en México otra vez” en Casa Snowapple Mx

    La residencia “Donna Bagos en México otra vez” con duración de un mes, tiene por objetivo la integración de la artista transformista sur brasileña con artistas/productoras mujeres de la comunidad musical y la población mexicana. Para ello, durante los últimos meses, Donna Bagos, en colaboración con Casa Snowapple, ha llevado a cabo un proceso de selección de la profesional de la música que la acompañará en su producción en México. A través de reuniones virtuales y entrevistas, se ha elegido a la artista argentina afincada en Ciudad de México, Candela Cibrian, que desarrolla el proyecto en solitario Fenna Frei.

    Donna Bagos es la persona drag del diseñador sur brasileño Andrei Rufino de Lira. Nacido en la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay vive y desarrolla su carrera en Curitiba desde 2013. Es graduado en Diseño de Modas en la Pontificia Universidad Católica del Paraná y la Universidad de Guadalajara, México. La artista transdisciplinar actúa principalmente en el campo de la música, audiovisual y moda. En 2024 lanzó su primer “Desamores”.

    Donna Bagos es “Agente de Cultura Viva LGBTQIA+” certificada por el Ministerio de la Cultura en Brasil, un premio de reconocimiento a su carrera y al trabajo cultural para la comunidad brasileña.

    Esta residencia de Donna Bagos se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

    • Mes de agosto en Casa Snowapple Mex, Tres Cruces 83, Santa Catarina, Ciudad De México
  • Dentro del proyecto “Sones de ida y vuelta” la renombrada agrupación mexicana de Son Jarocho “Son de Madera” realizará una gira por España

    Dentro del proyecto “Sones de ida y vuelta” la renombrada agrupación mexicana de Son Jarocho “Son de Madera” realizará una gira por España

    Son de Madera es una banda de Son Jarocho fundada por Ramón Gutiérrez Hernández en 1992 en Xalapa, Veracruz, México. Ofrecen una experiencia sonoro-poética única. Son un espacio de exploración e inspiración para nuevas generaciones de músicos. Su música ha viajado por todo el mundo, renovando la tradición a través del juego y la experimentación. Son reconocidos internacionalmente por su propuesta musical y escénica, que mantiene la esencia de la música tradicional y la renueva mediante la creatividad de cada uno de sus integrantes.

    Los conciertos de Son de Madera se basa en la recreación de los elementos que conforman el fandango: la música, el canto,

    la poesía y la improvisación.

    Son de Madera ha tenido el honor de llevar el Son Jarocho a los principales foros y festivales tanto nacionales como internacionales, manteniendo su tradición y vibrante espíritu vivo.

    En 2023, el director musical fue premiado en los Grammy ́s por su labor musical dentro del proyecto Fandango at the Wall en el álbum de Jazz Latino; y han estado nominados en la 9a Edición de los Independent Music Awards en las categorías a Mejor Álbum Latino, Mejor Canción Latina y Mejor Cover; así mismo, fueron galardonados con el Premio al Mejor Espectáculo de música tradicional en Las Lunas del Auditorio 2015.

    Esta gira de “Son de Madera”, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 15 al 19 de agosto: Encuentro de Raíz, Barcelona, España 
    • 22 de agosto: Bidasoa Folk Festival, Euskadi, España
    • 30 de agosto: Luna de Barrada, Murcia, España
    • 12 de septiembre: Casa de México en Madrid, España
    • 26 de septiembre: Fiesta de la Merce, Barcelona, España 
  • La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su trabajo “Je suis Nenette”

    La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su trabajo “Je suis Nenette”

    “Je suis Nenette” pone en valor la figura de Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, pianista francesa conocida como Nenette o “Pablo del Cerro”, nombre que utilizaba al firmar las coautorías realizadas junto a su compañero Atahualpa Yupanqui.

    Este proyecto liderado por la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi, incluye la presentación de un álbum musical compuesto durante una residencia en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. Durante esta residencia, que contó con el apoyo de Ibermúsicas, se llevó a cabo una investigación en profundidad sobre Nenette, que dio lugar al álbum “Je suis Nenette” y a un documental que será presentado junto a un conversatorio con docentes del seminario “Música y geografía” de la Universidad de Buenos Aires.

    Este recorrido busca conectar las culturas de Francia y Argentina, visibilizando el aporte de las mujeres en la historia de la música y explorando el diálogo entre tradiciones europeas y latinoamericanas.

    La gira de presentación de “Je suis Nenette” cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Viernes 15 de agosto: charla, concierto y proyección del documental en Centro Cultural Artesano, Montevideo, Uruguay
    • Lunes 18 de agosto, 19h: charla y proyección del documental en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA  (Universidad Nacional de las Artes), Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 22 de agosto: charla, concierto y proyección del documental en el Galpón de las Artes, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    • Lunes 25 de agosto, 19h: charla y proyección del documental en Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • Viernes 29 de agosto: concierto y proyección del documental en Espacio Cultural Julio Le Parc, Mendoza
    • Viernes 5 de septiembre: concierto y proyección del documental en  Centro Cultural Kavlin, Maldonado, Uruguay
    • Sábado 6 de septiembre: charla en Alianza Francesa, Montevideo, Uruguay
  • La cantante y compositora argentina Luciana Jury realiza una gira con presentaciones en diversos escenarios de España

    La cantante y compositora argentina Luciana Jury realiza una gira con presentaciones en diversos escenarios de España

    Luciana Jury: Una mujer , una voz, una guitarra y un racimo de canciones. Así, en esta unicidad Jury se mune de  los elementos necesarios para contar su mirada del mundo y el sentir de su  presente.

    Luciana Jury combina intimidad, potencia, nuevas poéticas y clásicos de la música popular; un repertorio predominantemente folclórico; argentino y latinoamericano  dejando una puerta abierta a la canción degenerada, libre de formas pues para Luciana no es vital la estructura, la “cáscara” de la canción sino la urgencia del mensaje que la contiene.

    Luciana Jury nació en Buenos Aires. Cultivó a través de su familia, el amor por la música folklórica argentina y latinoamericana. Creció en la frontera donde termina la ciudad y comienza el campo. En ese universo suburbano conviven el tango, la cumbia, el rock y la música folklórica. Su música y su estilo son un reflejo de este paisaje.

    Se involucra en la música latinoamericana, aunque sin duda es una artista multifacética que se atreve a poner su sello propio en cualquier estilo musical. Caracterizada por una interpretación intensa y profunda, aborda canciones anónimas de tradición oral, de autores y compositores contemporáneos además de sus propias composiciones.

    Con su música recorrió la Argentina y realizó diversas giras y conciertos por Chile, Uruguay, Brasil, Bélgica, Alemania, España, Suecia, Austria y Dinamarca.

    Esta gira española de Luciana Jury, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

    • 13 de agosto: Biblioteca Gabriel García Márquez, Barcelona, España
    • 19 de agosto: Sala Or, Barcelona, España
    • 22 de agosto: Festival Feito A Man, Santiago de Compostela, España
    • 23 de agosto: Seráns Culturais, A Teixeira, Ourense, España
    • 24 de agosto: Illa de Aorusa, España
    • 28 de agosto: Festa Major de Sants, Barcelona, España