
Ricardo Barceló
Solistas
Música de Cámara
Descripción
Festival Internacional de Guitarra de Maldonado
Videos

Marcha San Lorenzo – Cayetano Silva. Guitara: Ricardo Barceló. (Guitarra José Ángel Espejo).

Variaciones sobre Nel cor più non mi sento (parte 3) F. Sor

Doble Concierto para guitarra y bandoneón, Astor Piazzolla

Festival Internacional de Guitarra de Maldonado 01, Introducción.

Invitación Festival Internacional de Guitarra

Festival Internacional de Guitarra de Maldonado, 004, Daniel Wol.

Orquesta Típica Latinoamericana
Nuestra propuesta se basa en constituir la Orquesta Típica Latinoamericana, proyecto que consiste en la creación de una agrupación instrumental conformada por la combinación de instrumentos propios de una orquesta sinfónica con instrumentos populares y tradicionales de Latinoamérica. Esta sonoridad instrumental representa una particularidad de nuestro continente. Su variado repertorio abarcará principalmente música criolla, tradicional, popular y hasta académica, principalmente latinoamericana. El trabajo que desempeña esta agrupación suele ser profesional y sus conciertos representan una importantísima difusión del acervo cultural y musical latinoamericano.
Ver detallesOrquesta Típica Latinoamericana
Folklore Sudamericano
Regional
Folclor
Descripción
Nuestra propuesta se basa en constituir la Orquesta Típica Latinoamericana, proyecto que consiste en la creación de una agrupación instrumental conformada por la combinación de instrumentos propios de una orquesta sinfónica con instrumentos populares y tradicionales de Latinoamérica. Esta sonoridad instrumental representa una particularidad de nuestro continente. Su variado repertorio abarcará principalmente música criolla, tradicional, popular y hasta académica, principalmente latinoamericana. El trabajo que desempeña esta agrupación suele ser profesional y sus conciertos representan una importantísima difusión del acervo cultural y musical latinoamericano.

Orfeón Universitario: Su voz se sigue oyendo
Orfeón Universitario 76: su voz se sigue oyendo es un libro que hemos escrito para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Tragedia de Las Azores y donde le rendimos homenaje a los cincuenta y dos integrantes del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela que perdieron la vida en el accidente aéreo ocurrido el 3 de septiembre de 1976 en Terceira, Isla perteneciente al Archipiélago portugués Las Azores. Este evento se conoce bajo el nombre de Tragedia de las Azores. Han pasado cuarenta y dos años y se ha mantenido prácticamente inédito en la historia de la música de Latinoamérica. Nuestro libro testimonia todas las condiciones en las que se dio la gira que realizaría el Orfeón, desde su organización hasta las vicisitudes que pasaron lo jóvenes orfeonistas antes y después de emprender el viaje. También hacemos referencias de quienes fueron estos orfeonistas, contribuyendo con las biografías de los cincuenta y dos participantes. Por lo tanto, nuestro trabajo es el resultado de una investigación eminentemente documental. Hemos examinado todo tipo de reportaje, que incluye noticias, comentarios, opiniones, testimonios, obituarios, entrevistas a familiares de las víctimas así como a amigos, ex orfeonistas y todo tipo de personalidades relacionadas bien sea con el Orfeón Universitario o con la Universidad Central. Complementamos la información acercándonos a los familiares y amistades, lo que nos permitió revisar, confirmar, corregir y completar los contenidos que ya manejábamos. Tomando en cuenta que todo lo que rodea a esta tragedia está lleno de leyendas, mitos, especulaciones y hasta exageraciones, este proceso de confirmación de la información fue de suma utilidad. Es así como hemos reconstruido una historia hasta ahora no contada a través de la cual honramos a la memoria de quienes fueron los integrantes del Orfeón Universitario 76 de la Universidad Central de Venezuela. El contenido del libro está distribuido de la siguiente manera: Prólogo. Relatamos nuestro vínculo con la Universidad, iniciado con la experiencia como integrante de la Estudiantina Universitaria por unos 25 años y donde se afianza la relación y admiración que hacia el Orfeón desarrollé y que me motivó a redactar este trabajo. Hago una exposición de motivos donde argumento de donde surgió la iniciativa de este proyecto así como su importancia para preservar la memoria artística y cultural tanto del Orfeón Universitario como de la Universidad Central.. Nace el Orfeón Universitario. En esta sección desarrollamos una breve reseña histórica sobre la creación del Orfeón Universitario y su recorrido artístico hasta el año 1976. Preparativos de la gira. Hacemos toda una exposición de cómo fueron los preparativos de la gira. Hay que destacar que esta gira estuvo a punto de suspenderse por no haber logrado los recursos. Solo a última hora fue que se confirmó la realización de la misma. Acá relatamos con detalles las vicisitudes vividas por el Orfeón para alcanzar la meta propuesta. Mencionamos también la proyección de la misma, itinerarios a cumplir tanto en España como en Francia y detallamos el repertorio que se llevaba. El viaje. Hacemos una proyección del viaje desde el mismo momento en que el avión sale de Maiquetía, comentando sobre sus escalas en Palo Negro, Bermudas y su cambio de ruta de la Isla Santa María hasta que cae en la Isla Terceira en Las Azores. Orfeón Universitario ´76: Nombramos a todos los componente del Orfeón que viajaron y perdieron su vida en este accidente. Ofrecemos datos informativos de corte personal y profesional. ¿Sobrevivientes? Hemos querido incluir este título por las siempre especulaciones sobre los sobrevivientes. Esta tragedia no tuvo sobrevivientes, salvo el caso de Raúl Delgado Estévez, quien viajó dos días antes para resolver asuntos logísticos. Él es el único sobreviviente. Nuestro objetivo ha sido rendir homenaje al Orfeón Universitario del 76, de quienes al paso ya de 42 años, Su voz se sigue oyendo.
Ver detallesOrfeón Universitario: Su voz se sigue oyendo
Descripción
Orfeón Universitario 76: su voz se sigue oyendo es un libro que hemos escrito para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Tragedia de Las Azores y donde le rendimos homenaje a los cincuenta y dos integrantes del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela que perdieron la vida en el accidente aéreo ocurrido el 3 de septiembre de 1976 en Terceira, Isla perteneciente al Archipiélago portugués Las Azores. Este evento se conoce bajo el nombre de Tragedia de las Azores. Han pasado cuarenta y dos años y se ha mantenido prácticamente inédito en la historia de la música de Latinoamérica. Nuestro libro testimonia todas las condiciones en las que se dio la gira que realizaría el Orfeón, desde su organización hasta las vicisitudes que pasaron lo jóvenes orfeonistas antes y después de emprender el viaje. También hacemos referencias de quienes fueron estos orfeonistas, contribuyendo con las biografías de los cincuenta y dos participantes. Por lo tanto, nuestro trabajo es el resultado de una investigación eminentemente documental. Hemos examinado todo tipo de reportaje, que incluye noticias, comentarios, opiniones, testimonios, obituarios, entrevistas a familiares de las víctimas así como a amigos, ex orfeonistas y todo tipo de personalidades relacionadas bien sea con el Orfeón Universitario o con la Universidad Central. Complementamos la información acercándonos a los familiares y amistades, lo que nos permitió revisar, confirmar, corregir y completar los contenidos que ya manejábamos. Tomando en cuenta que todo lo que rodea a esta tragedia está lleno de leyendas, mitos, especulaciones y hasta exageraciones, este proceso de confirmación de la información fue de suma utilidad. Es así como hemos reconstruido una historia hasta ahora no contada a través de la cual honramos a la memoria de quienes fueron los integrantes del Orfeón Universitario 76 de la Universidad Central de Venezuela. El contenido del libro está distribuido de la siguiente manera: Prólogo. Relatamos nuestro vínculo con la Universidad, iniciado con la experiencia como integrante de la Estudiantina Universitaria por unos 25 años y donde se afianza la relación y admiración que hacia el Orfeón desarrollé y que me motivó a redactar este trabajo. Hago una exposición de motivos donde argumento de donde surgió la iniciativa de este proyecto así como su importancia para preservar la memoria artística y cultural tanto del Orfeón Universitario como de la Universidad Central.. Nace el Orfeón Universitario. En esta sección desarrollamos una breve reseña histórica sobre la creación del Orfeón Universitario y su recorrido artístico hasta el año 1976. Preparativos de la gira. Hacemos toda una exposición de cómo fueron los preparativos de la gira. Hay que destacar que esta gira estuvo a punto de suspenderse por no haber logrado los recursos. Solo a última hora fue que se confirmó la realización de la misma. Acá relatamos con detalles las vicisitudes vividas por el Orfeón para alcanzar la meta propuesta. Mencionamos también la proyección de la misma, itinerarios a cumplir tanto en España como en Francia y detallamos el repertorio que se llevaba. El viaje. Hacemos una proyección del viaje desde el mismo momento en que el avión sale de Maiquetía, comentando sobre sus escalas en Palo Negro, Bermudas y su cambio de ruta de la Isla Santa María hasta que cae en la Isla Terceira en Las Azores. Orfeón Universitario ´76: Nombramos a todos los componente del Orfeón que viajaron y perdieron su vida en este accidente. Ofrecemos datos informativos de corte personal y profesional. ¿Sobrevivientes? Hemos querido incluir este título por las siempre especulaciones sobre los sobrevivientes. Esta tragedia no tuvo sobrevivientes, salvo el caso de Raúl Delgado Estévez, quien viajó dos días antes para resolver asuntos logísticos. Él es el único sobreviviente. Nuestro objetivo ha sido rendir homenaje al Orfeón Universitario del 76, de quienes al paso ya de 42 años, Su voz se sigue oyendo.

PHI
PHI nace en 2011 en Tonalá, Jalisco como un acto solista basado en guitarra acústica y voces etéreas. Desde finales de 2017 se conforma como banda teniendo una alineación proveniente de diversos géneros y formación, que van desde la música académica a la experimental, enfocados en crear una experiencia envolvente, que tiene como intención alterar la percepción del oyente llevándole a un estado de introspección y análisis del aquí y ahora. Así, la experiencia de escucha es un instante lleno de oscuridad brillante, siendo resultado de la paradoja de la vida en sí.
Ver detallesPHI
Indie Folk & Freakfolk / New Weird America
Noise Rock
Descripción
PHI nace en 2011 en Tonalá, Jalisco como un acto solista basado en guitarra acústica y voces etéreas. Desde finales de 2017 se conforma como banda teniendo una alineación proveniente de diversos géneros y formación, que van desde la música académica a la experimental, enfocados en crear una experiencia envolvente, que tiene como intención alterar la percepción del oyente llevándole a un estado de introspección y análisis del aquí y ahora. Así, la experiencia de escucha es un instante lleno de oscuridad brillante, siendo resultado de la paradoja de la vida en sí.
Videos
Música

Joaquin Armas
Su proyecto está basado en la búsqueda de una sonoridad de raíz folklorica apoyada en la canción de autor. Formó parte de grupos y proyectos de diversos géneros, desde el acompañamiento instrumental y la producción artística. Comenzó sus estudios en el profesorado de música del Liceo Municipal «Antonio Fuentes del Arco»; y a su vez, ampliando su formación desde la participación de certámenes y festivales de la región y otras provincias. En el año 2018 fue seleccionado en la convocatoria Sonido Santafesino, para grabar y publicar canciones de su autoría. En 2019 participó en la apertura de la primera edición del Festival Sonamos Latinoamérica sede Quito, Ecuador. Ciclos de música independiente IMPLOCICLO, UNISONO y CUMI UNL. En 2021 integra la grilla del Festival Sonamos Latinoamérica Costa Rica, junto a musicxs de diversos paises.
Ver detallesJoaquin Armas
Folclor Fusión
Nueva Trova
Folklore Sudamericano
Descripción
Su proyecto está basado en la búsqueda de una sonoridad de raíz folklorica apoyada en la canción de autor. Formó parte de grupos y proyectos de diversos géneros, desde el acompañamiento instrumental y la producción artística. Comenzó sus estudios en el profesorado de música del Liceo Municipal «Antonio Fuentes del Arco»; y a su vez, ampliando su formación desde la participación de certámenes y festivales de la región y otras provincias. En el año 2018 fue seleccionado en la convocatoria Sonido Santafesino, para grabar y publicar canciones de su autoría. En 2019 participó en la apertura de la primera edición del Festival Sonamos Latinoamérica sede Quito, Ecuador. Ciclos de música independiente IMPLOCICLO, UNISONO y CUMI UNL. En 2021 integra la grilla del Festival Sonamos Latinoamérica Costa Rica, junto a musicxs de diversos paises.
Videos
Música

Encuentro Vallenato Femenino – EVAFE
El Encuentro Vallenato Femenino -EVAFE-, conocido como «El Festival de Las Mujeres», es un evento organizado por la Fundación Decuplum que ayuda a las niñas, jovenes y adultas que hacen música vallenata a desarrollar su talento, visibilizandolas a través de varios concursos en las categorías de acordeoneras Mayores, Infantiles y Aprendices, y ademas de los concursos de Cantantes, Compositoras y Agrupaciones. Adicionalmente tiene una categoría de Acordeoneras Extranjeras que busca abrir nuevas rutas de circulación que permitan tanto a las locales como a las extranjeras encontrar nuevos públicos. EVAFE se realiza cada año en el mes de noviembre en la ciudad de Valledupar – Colombia.
Ver detallesEncuentro Vallenato Femenino – EVAFE
Descripción
El Encuentro Vallenato Femenino -EVAFE-, conocido como «El Festival de Las Mujeres», es un evento organizado por la Fundación Decuplum que ayuda a las niñas, jovenes y adultas que hacen música vallenata a desarrollar su talento, visibilizandolas a través de varios concursos en las categorías de acordeoneras Mayores, Infantiles y Aprendices, y ademas de los concursos de Cantantes, Compositoras y Agrupaciones. Adicionalmente tiene una categoría de Acordeoneras Extranjeras que busca abrir nuevas rutas de circulación que permitan tanto a las locales como a las extranjeras encontrar nuevos públicos. EVAFE se realiza cada año en el mes de noviembre en la ciudad de Valledupar – Colombia.
Videos

Fernando Salazar Hijar
Cantautor de música inspirada en el folclor latinoamericano con elementos de manouche, jazz y reggae principalmente.
Ver detallesFernando Salazar Hijar
Nueva Trova
Trova & Feeling
Folclor Fusión
Descripción
Cantautor de música inspirada en el folclor latinoamericano con elementos de manouche, jazz y reggae principalmente.

Toktli Son
Toktli Son nace en 2009; actualmente interpreta Música Tradicional Mexicana centrándo su concepto en Son Jarocho estilo porteño; lo instrumenta con Arpa, Jaranas, dyembe y otras percusiones menores como Tarima, pandero y carraca. Además acude a la rima y métrica del verso y la décima característica de la región del Sotavento Veracrúz, México.
Ver detallesToktli Son
Son
Descripción
Toktli Son nace en 2009; actualmente interpreta Música Tradicional Mexicana centrándo su concepto en Son Jarocho estilo porteño; lo instrumenta con Arpa, Jaranas, dyembe y otras percusiones menores como Tarima, pandero y carraca. Además acude a la rima y métrica del verso y la décima característica de la región del Sotavento Veracrúz, México.

Orquesta Sinfónica de Heredia
Moderna
Contemporánea
Descripción
www.sinfonicadeheredia.com
Música
17623 Resultados – Página 1406 de 1763