
Mato Ruiz
Mato Ruiz retoma el rock con un cuarteto clásico con dos guitarras, bajo y batería. Una banda familiar e intergeneracional. En este proyecto, Mato usa la furia del rock para hablar a través de canciones, una moción de orden que nace de la coyuntura, pero que frente a la desesperanza generalizada, da aliento. Una nueva etapa donde la honestidad es el plato fuerte que viene con forma de canción. Y no por eso es políticamente correcto. El concepto no sólo se expresa en la letra, sino también en la música, donde las ideas se completan grupalmente, se arma un sonido de banda con la singularidad de quienes la integran: su hijo Martín Ruiz, su amigo de la adolescencia, Carlos Sánchez, y su compañero de ruta en Mutandina, Mauricio Cambarieri. BIO Mato Ruiz es compositor, arreglador, cantante y saxofonista de la ciudad de La Plata Comienza su vínculo con la música desde la cuna, dado que su padre fue director de orquesta y su madre, aunque geóloga, también fue docente de música. Mato empezó a estudiar música a los 8 años. Desde ese entonces no paró de formarse y se especializó en Composición en la Fac. de Bellas Artes (UNLP). Paralelamente a sus estudios académicos, a principios de los años 90 empieza a participar como saxofonista y arreglador en bandas de distintos estilos como Rock, Funk, Salsa, Reggae, Jazz y derivados de la música afroamericana. En 2001 toca por primera vez con su propio proyecto Mutandina, banda emblemática de la ciudad con más de 12 años de trayectoria, en la que compone, arregla, canta, toca la guitarra.y el saxo. En 2004, con Mutandina, gana un concurso organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires que les permitió la edición de su primer álbum de estudio “Mutandina”. En 2011 editan su segundo álbum, “Pidiendo Pista” material con el que realizan giras por el interior del país y en distintas oportunidades por ciudades de Brasil y Uruguay. En 2013, Mato Ruiz inicia un nuevo proyecto como solista, donde busca nuevas texturas musicales para sus canciones, en un formato más íntimo y menos eléctrico que la etapa anterior. En 2015, lanza “Alimento” donde las canciones alcanzan nuevas dimensiones tímbricas con arreglos para cuerdas ejecutados por músicos de la orquesta del Teatro Argentino y un sonido más jazzero acompañado por Omar Gomez, Tiki Cantero y Federico Arreseygor. Durante este periodo, organiza “Ciclotímico”, una serie de conciertos que tienen a Mato en el centro pero con distintas formaciones musicales (quinteto de vientos, cuarteto de cuerdas, etc). En 2018, abre la temporada artística del Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de La Plata y realiza una gira de conciertos por Barcelona, Granada y Madrid (España). Al regreso, inicia una nueva etapa en la que estará tocando junto a su hijo, Martín, con renovados aires más vinculados al rock. Con esta formación, lleva editados dos simples, “Otoño” y “Control”, canción que comparte con Lisandro Aristimuño. El 16 de Octubre lanza el tercer corte del disco “Para Ver”, que saldrá a principios de 2021.
Ver detallesMato Ruiz
Descripción
Mato Ruiz retoma el rock con un cuarteto clásico con dos guitarras, bajo y batería. Una banda familiar e intergeneracional. En este proyecto, Mato usa la furia del rock para hablar a través de canciones, una moción de orden que nace de la coyuntura, pero que frente a la desesperanza generalizada, da aliento. Una nueva etapa donde la honestidad es el plato fuerte que viene con forma de canción. Y no por eso es políticamente correcto. El concepto no sólo se expresa en la letra, sino también en la música, donde las ideas se completan grupalmente, se arma un sonido de banda con la singularidad de quienes la integran: su hijo Martín Ruiz, su amigo de la adolescencia, Carlos Sánchez, y su compañero de ruta en Mutandina, Mauricio Cambarieri. BIO Mato Ruiz es compositor, arreglador, cantante y saxofonista de la ciudad de La Plata Comienza su vínculo con la música desde la cuna, dado que su padre fue director de orquesta y su madre, aunque geóloga, también fue docente de música. Mato empezó a estudiar música a los 8 años. Desde ese entonces no paró de formarse y se especializó en Composición en la Fac. de Bellas Artes (UNLP). Paralelamente a sus estudios académicos, a principios de los años 90 empieza a participar como saxofonista y arreglador en bandas de distintos estilos como Rock, Funk, Salsa, Reggae, Jazz y derivados de la música afroamericana. En 2001 toca por primera vez con su propio proyecto Mutandina, banda emblemática de la ciudad con más de 12 años de trayectoria, en la que compone, arregla, canta, toca la guitarra.y el saxo. En 2004, con Mutandina, gana un concurso organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires que les permitió la edición de su primer álbum de estudio “Mutandina”. En 2011 editan su segundo álbum, “Pidiendo Pista” material con el que realizan giras por el interior del país y en distintas oportunidades por ciudades de Brasil y Uruguay. En 2013, Mato Ruiz inicia un nuevo proyecto como solista, donde busca nuevas texturas musicales para sus canciones, en un formato más íntimo y menos eléctrico que la etapa anterior. En 2015, lanza “Alimento” donde las canciones alcanzan nuevas dimensiones tímbricas con arreglos para cuerdas ejecutados por músicos de la orquesta del Teatro Argentino y un sonido más jazzero acompañado por Omar Gomez, Tiki Cantero y Federico Arreseygor. Durante este periodo, organiza “Ciclotímico”, una serie de conciertos que tienen a Mato en el centro pero con distintas formaciones musicales (quinteto de vientos, cuarteto de cuerdas, etc). En 2018, abre la temporada artística del Teatro Coliseo Podestá de la Ciudad de La Plata y realiza una gira de conciertos por Barcelona, Granada y Madrid (España). Al regreso, inicia una nueva etapa en la que estará tocando junto a su hijo, Martín, con renovados aires más vinculados al rock. Con esta formación, lleva editados dos simples, “Otoño” y “Control”, canción que comparte con Lisandro Aristimuño. El 16 de Octubre lanza el tercer corte del disco “Para Ver”, que saldrá a principios de 2021.
Videos
Música

Solo Alquimia – folclore de Salta
SOLO ALQUIMIA – Grupo de música folclórica argentina, reside en la provincia de Salta, al norte del país. Con mas de 17 años de trayectoria , cuentan con 3 discos editados y un largo camino recorrido por los escenarios mas importantes del país, entre ellos Cosquin . Con un estilo particular de interpretación, entre lo clásico y festivalero imponen un repertorio variado en cuanto a ritmos , sin perder la esencia y la cadencia propia de la región a la que pertenecen. Salidos de la cantera de artistas de la emblemática calle Balcarce de la ciudad de Salta se han abierto camino paso a paso , peña a peña hasta lograr el reconocimiento del publico, fueron distinguidos por el gobierno municipal como “Artistas destacados de la ciudad de Salta”. Solo Alquimia forma parte de la embajada de Artistas del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta. SOLO ALQUIMIA – Argentine folk music group, resides in the province of Salta, in the north of the country. With more than 17 years of experience, they have 3 albums released and a long journey through the most important stages of the country, including Cosquin. With a particular style of interpretation, between the classic and festivalero impose a varied repertoire in terms of rhythms, without losing the essence and cadence of the region to which they belong. Out of the quarry of artists from the emblematic Balcarce street in the city of Salta, they have made their way step by step, peña a peña until they reach the recognition of the public, they were distinguished by the municipal government as “Outstanding artists of the city of Salta” . Solo Alquimia is part of the Embassy of Artists of the Ministry of Culture and Tourism of the province of Salta.
Ver detallesSolo Alquimia – folclore de Salta
Regional
Descripción
SOLO ALQUIMIA – Grupo de música folclórica argentina, reside en la provincia de Salta, al norte del país. Con mas de 17 años de trayectoria , cuentan con 3 discos editados y un largo camino recorrido por los escenarios mas importantes del país, entre ellos Cosquin . Con un estilo particular de interpretación, entre lo clásico y festivalero imponen un repertorio variado en cuanto a ritmos , sin perder la esencia y la cadencia propia de la región a la que pertenecen. Salidos de la cantera de artistas de la emblemática calle Balcarce de la ciudad de Salta se han abierto camino paso a paso , peña a peña hasta lograr el reconocimiento del publico, fueron distinguidos por el gobierno municipal como “Artistas destacados de la ciudad de Salta”. Solo Alquimia forma parte de la embajada de Artistas del Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta. SOLO ALQUIMIA – Argentine folk music group, resides in the province of Salta, in the north of the country. With more than 17 years of experience, they have 3 albums released and a long journey through the most important stages of the country, including Cosquin. With a particular style of interpretation, between the classic and festivalero impose a varied repertoire in terms of rhythms, without losing the essence and cadence of the region to which they belong. Out of the quarry of artists from the emblematic Balcarce street in the city of Salta, they have made their way step by step, peña a peña until they reach the recognition of the public, they were distinguished by the municipal government as “Outstanding artists of the city of Salta” . Solo Alquimia is part of the Embassy of Artists of the Ministry of Culture and Tourism of the province of Salta.

Cecilia Bernasconi Grupo
Cecilia Bernasconi Grupo es el proyecto de la cantante, guitarrista y compositora Cecilia Bernasconi, que, luego de presentar en 2013 su disco début “Fulgor”, lanza en 2018 su segundo álbum “Puentes en el Mar”. El disco se presentó el 5 de abril en la Sala Caras y Caretas 2037 y el 6 de abril en la Sala Camacuá, Montevideo. Completan el Cecilia Bernasconi Grupo Demián Pozzo en guitarra eléctrica, Bruno Milano en bajo y Lucas Trosman en batería, contando como invitados estables con Javier Albin en teclados, Belén Echeveste en violoncello y Sebastián Alvarez en saxo soprano. Las canciones recorren un variado espectro formal, que bien puede aludir a ciertos modos compositivos de Oliver Messiaen (Puentes en el mar), recurrir al inusual ritmo de 11/8 para una milonga (Pensamientos), proponer una armonía circular de atmósfera hipnótica para un texto particularmente elusivo (Coda) o plantear dos canciones de menos de un minuto o separadores, como las llama su autora (Cabos sueltos I y II). El CD integra la selección de marzo del Club del disco, lo mismo que el anterior, Fulgor, que fue presentado en Teatro 25 de Mayo, Casa del Bicentenario, Noche de los Museos, Café Vinilo, FNA, entre otras salas. Otros discos donde participó: Ahora (Federico Bardotti Banda – EMI) y Noche y Campo (Bernasconi Dúo). “El resultado es un álbum sorprendente y sugestivo que se recorta con su propio brillo en el panorama actual de la música argentina” por Gabriel Plaza para LA NACION “Segundo disco de canciones propias para una intérprete muy personal”. CLARIN “Se trata de un mar de canciones con bandera celeste al cielo” PAGINA 12 “Puentes en el Mar presenta a una creadora de gran refinamiento en la escritura de canciones, a las que viste con una voz sensible y un personal estilo para elaborar arreglos eficaces y creativos” TIEMPO ARGENTINO “El resultado es una sonoridad osada, donde caben momentos de atmósferas hipnóticas, con armonías circulares, y hasta insólitas canciones de menos de un minuto”. DIARIOFOLK (España) “Nada la expresa mejor que sus propias canciones: en un mundo repleto de autores, en el que la canción reina, ella se destaca porque lo que hace es muy personal”. CLUB DEL DISCO “Bernasconi ofrece un repertorio con estilizadas influencias de algunos ritmos folclóricos y la música pop, con letras de un marcado tono intimista y, en algunos casos, de elevado vuelo poético“. por Jorge García para EL AMANTE “Muy lejos de buscar un hit, muy cerca de seducir al oyente con sus creaciones etéreas, Cecilia Bernasconi a vuelto al disco con Puentes en el Mar.” por Wilmar Merino para DIARIO POPULAR “Segundo álbum solista de esta exquisita cantante, guitarrista y compositora” por Fabian Penna para REVISTA BUENAS IDEAS
Ver detallesCecilia Bernasconi Grupo
Folklore Sudamericano
Descripción
Cecilia Bernasconi Grupo es el proyecto de la cantante, guitarrista y compositora Cecilia Bernasconi, que, luego de presentar en 2013 su disco début “Fulgor”, lanza en 2018 su segundo álbum “Puentes en el Mar”. El disco se presentó el 5 de abril en la Sala Caras y Caretas 2037 y el 6 de abril en la Sala Camacuá, Montevideo. Completan el Cecilia Bernasconi Grupo Demián Pozzo en guitarra eléctrica, Bruno Milano en bajo y Lucas Trosman en batería, contando como invitados estables con Javier Albin en teclados, Belén Echeveste en violoncello y Sebastián Alvarez en saxo soprano. Las canciones recorren un variado espectro formal, que bien puede aludir a ciertos modos compositivos de Oliver Messiaen (Puentes en el mar), recurrir al inusual ritmo de 11/8 para una milonga (Pensamientos), proponer una armonía circular de atmósfera hipnótica para un texto particularmente elusivo (Coda) o plantear dos canciones de menos de un minuto o separadores, como las llama su autora (Cabos sueltos I y II). El CD integra la selección de marzo del Club del disco, lo mismo que el anterior, Fulgor, que fue presentado en Teatro 25 de Mayo, Casa del Bicentenario, Noche de los Museos, Café Vinilo, FNA, entre otras salas. Otros discos donde participó: Ahora (Federico Bardotti Banda – EMI) y Noche y Campo (Bernasconi Dúo). “El resultado es un álbum sorprendente y sugestivo que se recorta con su propio brillo en el panorama actual de la música argentina” por Gabriel Plaza para LA NACION “Segundo disco de canciones propias para una intérprete muy personal”. CLARIN “Se trata de un mar de canciones con bandera celeste al cielo” PAGINA 12 “Puentes en el Mar presenta a una creadora de gran refinamiento en la escritura de canciones, a las que viste con una voz sensible y un personal estilo para elaborar arreglos eficaces y creativos” TIEMPO ARGENTINO “El resultado es una sonoridad osada, donde caben momentos de atmósferas hipnóticas, con armonías circulares, y hasta insólitas canciones de menos de un minuto”. DIARIOFOLK (España) “Nada la expresa mejor que sus propias canciones: en un mundo repleto de autores, en el que la canción reina, ella se destaca porque lo que hace es muy personal”. CLUB DEL DISCO “Bernasconi ofrece un repertorio con estilizadas influencias de algunos ritmos folclóricos y la música pop, con letras de un marcado tono intimista y, en algunos casos, de elevado vuelo poético“. por Jorge García para EL AMANTE “Muy lejos de buscar un hit, muy cerca de seducir al oyente con sus creaciones etéreas, Cecilia Bernasconi a vuelto al disco con Puentes en el Mar.” por Wilmar Merino para DIARIO POPULAR “Segundo álbum solista de esta exquisita cantante, guitarrista y compositora” por Fabian Penna para REVISTA BUENAS IDEAS
Videos
Música

Pablo Dacal
Pablo Dacal es un trovador contemporáneo nacido en Buenos Aires en 1976. Editó 5 discos como solista y una larga serie de colaboraciones, participaciones y discos de autor. Compuso música para artes escénicas, actuó en cine y teatro, condujo programas radiales. Dio conciertos de todo tipo en diferentes países de América y Europa. Atravesó la última década editando discos con diferentes formaciones instrumentales: de la música orquestal a la intimidad del cantautor, del folk psicodélico a la canción criolla, del cantor con piano al rocanrol de vanguardia. Ha realizado intervenciones en ámbitos tan disímiles como la radio, el teatro, los bares, el mercado y la vía pública. Escribe y canta sus canciones en vivo desde hace mas de 20 años.
Ver detallesPablo Dacal
Brill Building Pop & Crooners
Nueva Trova
Milonga
Folk Rock
Psychedelic / Acid Rock & Psychedelia
Descripción
Pablo Dacal es un trovador contemporáneo nacido en Buenos Aires en 1976. Editó 5 discos como solista y una larga serie de colaboraciones, participaciones y discos de autor. Compuso música para artes escénicas, actuó en cine y teatro, condujo programas radiales. Dio conciertos de todo tipo en diferentes países de América y Europa. Atravesó la última década editando discos con diferentes formaciones instrumentales: de la música orquestal a la intimidad del cantautor, del folk psicodélico a la canción criolla, del cantor con piano al rocanrol de vanguardia. Ha realizado intervenciones en ámbitos tan disímiles como la radio, el teatro, los bares, el mercado y la vía pública. Escribe y canta sus canciones en vivo desde hace mas de 20 años.
Videos
Música

Nino Monfroglio.
Nino Monfroglio – NM De raíces tobas, españolas e italianas, nacióel 8 de Noviembre de 1963 en Quilmes, Pcia. de Bs. As. A los 8 años comenzósus estudios en el “Conservatorio Musical Buglisi”,”Instituto Artístico Musical Milanese-Airá”, y luego el “Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y la “Escuela de Música Contemporánea del Buenos Aires Center Loft (dependiente del Berklee College of Music of Boston). Nino continuó investigando de manera permanente y autodidacta, explorando las posibilidades armónicas y tímbricas de sus instrumentos preferidos, la guitarra y la voz. Asimismo, Nino sedesempeña como Docente de Música en establecimientos educativos y, a su vez, dicta talleres de música para jóvenes y adultos desde 1982 a la fecha. Desarrolló su proyecto musical desde el año 2000 componiendo las canciones que formaronparte de su primer CD”Hielo Amarillo”editado en 2005al que sumó los temas cómo “12 km más allá del cielo” y “El loco” dos de sus primeras canciones compuestas en 1983. Posteriormente surgieron las canciones que dieron paso a “Cambio de Estado” (2017). Durante estos años y a través de una extensa trayectoria autogestiva de presentaciones produjo ciclos de conciertos, shows y recitales en Bares Notables, Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces (Ciclo de Músicos, Manzana Jazz, To.B.A. Rock en concierto)Centro Cultural Plaza Defensa, Museo Sívori, Fundación Mercedes Sosa, Plaza Dorrego. Nino participó además de la “Noche de los Museos” (ediciones 2010, 2011, 2012 y 2014).Realizó presentaciones en diferentes eventos solidariostales como la “Cena anual para la gente sin techo de la Ciudad de Buenos Aires” en2007, 2008, 2009 y el”Festival por los inundados” en 2013. En 2012 Nino Monfroglio se encargó de la organización y producción integral delfestival solidario “De la ciudad al monte…tan lejos, tan cerca”, con el fin de recaudar donaciones para comunidades Tobas y Wichi de la provincia de Formosa. En 2016 produjo el ciclo “Conciertos bajo las estrellas en la Manzana de las Luces” por el cual recibió la distinción del “Beneplácito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”. En 2017 fue seleccionado por el I.N.A.M.U. y con la ayuda de un subsidio de fomento regional editó su segundo CD “Cambio de estado”. Sus influencias y gustos musicales abarcan casi todos los estilos; sin embargo se identifica y expresa con los sonidos del rock. Charly García, León Gieco, Gustavo Cerati, Luis A. Spineta, Ricardo Mollo, Pink Floyd, George Harrison, Bryan May, Steve Lukater están entre sus preferidos. “Aunque latecnología ha avanzado muchísimo y ha facilitado poder grabar música nueva de manera independiente y las comunicaciones han acortado las distancias entre las personas para poder darla a conocer,las posibilidades para nuevos artistas siguen siendo reducidas. Lanzar un CD al mercado es una tarea muy costosa e incierta,que requiere no solo de recursos materiales, sino también senecesita hacer gala del valor intangible de creer en uno mismo. Descubrir y aferrarse al propósito de liberar los sonidos que traemos en el alma parahacerlos canción:…a eso vine!”quote de Nino Monfroglio.
Ver detallesNino Monfroglio.
Descripción
Nino Monfroglio – NM De raíces tobas, españolas e italianas, nacióel 8 de Noviembre de 1963 en Quilmes, Pcia. de Bs. As. A los 8 años comenzósus estudios en el “Conservatorio Musical Buglisi”,”Instituto Artístico Musical Milanese-Airá”, y luego el “Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y la “Escuela de Música Contemporánea del Buenos Aires Center Loft (dependiente del Berklee College of Music of Boston). Nino continuó investigando de manera permanente y autodidacta, explorando las posibilidades armónicas y tímbricas de sus instrumentos preferidos, la guitarra y la voz. Asimismo, Nino sedesempeña como Docente de Música en establecimientos educativos y, a su vez, dicta talleres de música para jóvenes y adultos desde 1982 a la fecha. Desarrolló su proyecto musical desde el año 2000 componiendo las canciones que formaronparte de su primer CD”Hielo Amarillo”editado en 2005al que sumó los temas cómo “12 km más allá del cielo” y “El loco” dos de sus primeras canciones compuestas en 1983. Posteriormente surgieron las canciones que dieron paso a “Cambio de Estado” (2017). Durante estos años y a través de una extensa trayectoria autogestiva de presentaciones produjo ciclos de conciertos, shows y recitales en Bares Notables, Complejo Histórico Cultural de la Manzana de las Luces (Ciclo de Músicos, Manzana Jazz, To.B.A. Rock en concierto)Centro Cultural Plaza Defensa, Museo Sívori, Fundación Mercedes Sosa, Plaza Dorrego. Nino participó además de la “Noche de los Museos” (ediciones 2010, 2011, 2012 y 2014).Realizó presentaciones en diferentes eventos solidariostales como la “Cena anual para la gente sin techo de la Ciudad de Buenos Aires” en2007, 2008, 2009 y el”Festival por los inundados” en 2013. En 2012 Nino Monfroglio se encargó de la organización y producción integral delfestival solidario “De la ciudad al monte…tan lejos, tan cerca”, con el fin de recaudar donaciones para comunidades Tobas y Wichi de la provincia de Formosa. En 2016 produjo el ciclo “Conciertos bajo las estrellas en la Manzana de las Luces” por el cual recibió la distinción del “Beneplácito de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”. En 2017 fue seleccionado por el I.N.A.M.U. y con la ayuda de un subsidio de fomento regional editó su segundo CD “Cambio de estado”. Sus influencias y gustos musicales abarcan casi todos los estilos; sin embargo se identifica y expresa con los sonidos del rock. Charly García, León Gieco, Gustavo Cerati, Luis A. Spineta, Ricardo Mollo, Pink Floyd, George Harrison, Bryan May, Steve Lukater están entre sus preferidos. “Aunque latecnología ha avanzado muchísimo y ha facilitado poder grabar música nueva de manera independiente y las comunicaciones han acortado las distancias entre las personas para poder darla a conocer,las posibilidades para nuevos artistas siguen siendo reducidas. Lanzar un CD al mercado es una tarea muy costosa e incierta,que requiere no solo de recursos materiales, sino también senecesita hacer gala del valor intangible de creer en uno mismo. Descubrir y aferrarse al propósito de liberar los sonidos que traemos en el alma parahacerlos canción:…a eso vine!”quote de Nino Monfroglio.
Videos
Música

Francisco Slepoy
FRANCISCO SLEPOY Bio: Actualmente presenta su nueva música en trío junto a Francisco Cossavella en bombo leguero y accesorios y Lucas Goicoechea en saxos. En 2020 conformó un dúo de música original junto al multi instrumentista Marcelo Moguilevsky con quien compuso la obra Laberintos Buenos Aires, presentándose en algunas funciones de streaming. En 2019 lanzó ̈Sobre Ginastera y algunos Planetas ̈ (TVLrec), su sexto álbum. Fue presentando en el Museo Nacional de Arte Decorativo, MAMBA (Museo de arte moderno de Buenos Aires), Iglesia San Patricio, Templo Budista Tzong Kuang, entre otros. También en 2019 ideó el ciclo ̈Música de autor en Templos ̈ que llevo a cabo como director artístico, fundado la productora WoZ , junto a Wanda Majcher y Gonzalo Messi. El ciclo contó con 6 conciertos que incluyeron 12 propuestas de grandes figuras del medio local y algunas internacionales en 6 templos de distintas religiones.(instagram.com/wozproducciones). En 2016 fue convocado para tocar en la opera contemporánea ̈Die Soldaten ̈ de Bernard A. Zimermanen el ̈Teatro Colón ̈ junto a la orquesta estable del mismo. En 2015, su anterior disco ̈Reptil ̈ fue premiado por el FNA (Fondo Nacional de las Artes) en el concurso de jazz y música contemporánea. En 2016 y 2015 fue elegido como guitarrista del año en la encuesta a periodistas especializados realizada por la revista ̈El Intruso ̈. Como líder de grupo a grabados los discos ̈Sobre Ginastera y algunos Planetas ̈ (TVL rec-2019), ̈Planetas ̈ (2016), ̈Reptil ̈ (Kuai-2015), ̈Música sobre pinturas Volumen I ̈ (Kuai-2015), “Nuevo Snark” (Kuai-2014) y ̈El color en las sombras” (2011). Ha grabado también en los discos de Miguel Crozzoli Cuarteto: Ciclo de Estrellas (Kuai-2015), Serie gráfica, Equilibrios Colapsados (Kuai 2014) y Ciclos de Luz (Kuai-2014), ̈#12 ̈ de Pablo Butelman interpretando música de Gyorgy Ligeti (2013). Se ha presentado en algunos de los más importantes teatros, auditorios y museos de Buenos Aires como el ̈Teatro Colon, la ̈Usina del Arte, MAMBA (museo de arte moderno), Fundación Federico Klemm, ̈Centro cultural de la memoria Haroldo Conti ̈, el festival ̈Mar del Plata Jazz ̈ (Museo Mar, Mar del Plata), Museo Histórico Nacional. En el exterior realizó giras por Europa (Paris, Londres, Barcelona, Amsterdam, Bremen, Madrid), Uruguay y Chile. Realizo sus estudios en la EMC y la carrera de jazz del Conservatorio Manuel de Falla. Ha tomado clases con Tony Malaby, J. Pablo Arredondo, Pino Marrone y Ernesto Jodos entre otros.
Ver detallesFrancisco Slepoy
Descripción
FRANCISCO SLEPOY Bio: Actualmente presenta su nueva música en trío junto a Francisco Cossavella en bombo leguero y accesorios y Lucas Goicoechea en saxos. En 2020 conformó un dúo de música original junto al multi instrumentista Marcelo Moguilevsky con quien compuso la obra Laberintos Buenos Aires, presentándose en algunas funciones de streaming. En 2019 lanzó ̈Sobre Ginastera y algunos Planetas ̈ (TVLrec), su sexto álbum. Fue presentando en el Museo Nacional de Arte Decorativo, MAMBA (Museo de arte moderno de Buenos Aires), Iglesia San Patricio, Templo Budista Tzong Kuang, entre otros. También en 2019 ideó el ciclo ̈Música de autor en Templos ̈ que llevo a cabo como director artístico, fundado la productora WoZ , junto a Wanda Majcher y Gonzalo Messi. El ciclo contó con 6 conciertos que incluyeron 12 propuestas de grandes figuras del medio local y algunas internacionales en 6 templos de distintas religiones.(instagram.com/wozproducciones). En 2016 fue convocado para tocar en la opera contemporánea ̈Die Soldaten ̈ de Bernard A. Zimermanen el ̈Teatro Colón ̈ junto a la orquesta estable del mismo. En 2015, su anterior disco ̈Reptil ̈ fue premiado por el FNA (Fondo Nacional de las Artes) en el concurso de jazz y música contemporánea. En 2016 y 2015 fue elegido como guitarrista del año en la encuesta a periodistas especializados realizada por la revista ̈El Intruso ̈. Como líder de grupo a grabados los discos ̈Sobre Ginastera y algunos Planetas ̈ (TVL rec-2019), ̈Planetas ̈ (2016), ̈Reptil ̈ (Kuai-2015), ̈Música sobre pinturas Volumen I ̈ (Kuai-2015), “Nuevo Snark” (Kuai-2014) y ̈El color en las sombras” (2011). Ha grabado también en los discos de Miguel Crozzoli Cuarteto: Ciclo de Estrellas (Kuai-2015), Serie gráfica, Equilibrios Colapsados (Kuai 2014) y Ciclos de Luz (Kuai-2014), ̈#12 ̈ de Pablo Butelman interpretando música de Gyorgy Ligeti (2013). Se ha presentado en algunos de los más importantes teatros, auditorios y museos de Buenos Aires como el ̈Teatro Colon, la ̈Usina del Arte, MAMBA (museo de arte moderno), Fundación Federico Klemm, ̈Centro cultural de la memoria Haroldo Conti ̈, el festival ̈Mar del Plata Jazz ̈ (Museo Mar, Mar del Plata), Museo Histórico Nacional. En el exterior realizó giras por Europa (Paris, Londres, Barcelona, Amsterdam, Bremen, Madrid), Uruguay y Chile. Realizo sus estudios en la EMC y la carrera de jazz del Conservatorio Manuel de Falla. Ha tomado clases con Tony Malaby, J. Pablo Arredondo, Pino Marrone y Ernesto Jodos entre otros.
Videos
Música

ELENA Y LA ORQUESTA LUNAR
Elena y La Orquesta Lunar / Mundo Fusión – World Music Costa Rica, Centroamérica Elena y La Orquesta Lunar es una agrupación costarricense fundada en 2016 por la compositora, cantante y violonchelista Elena Zúñiga Escobar. Su música mezcla elementos del folklore latinoamericano, la música de cámara, el jazz, el rock, entre otros sonidos del mundo, creando un estilo propio y diverso. Con instrumentos como violonchelo, violín, cuatro venezolano, piano, bajo, batería, percusión y voces, esta orquesta crea ambientes sonoros que invitan a la reflexión. Sus canciones exploran temas como la vida, la naturaleza, el cosmos y la memoria. En 2017 lanzaron su primer álbum, Viaje Etéreo, con el que se presentaron en Costa Rica, Argentina y Chile. Actualmente trabajan en su segundo material, que los ha llevado de gira por Guatemala y México. Elena y La Orquesta Lunar ofrece música original que busca conectar con el público de manera sincera y cercana. Miembros: Elena Zúñiga (violonchelo, cuatro venezolano y voz) Fabián Arroyo (teclado, piano y coros) Maristella Jiménez (violín y coros) Gerardo Mora (batería) Allan Chinchilla (bajo) Sabah Halabi (percusión latina y étnica)
Ver detallesELENA Y LA ORQUESTA LUNAR
Folclor Fusión
Descripción
Elena y La Orquesta Lunar / Mundo Fusión – World Music Costa Rica, Centroamérica Elena y La Orquesta Lunar es una agrupación costarricense fundada en 2016 por la compositora, cantante y violonchelista Elena Zúñiga Escobar. Su música mezcla elementos del folklore latinoamericano, la música de cámara, el jazz, el rock, entre otros sonidos del mundo, creando un estilo propio y diverso. Con instrumentos como violonchelo, violín, cuatro venezolano, piano, bajo, batería, percusión y voces, esta orquesta crea ambientes sonoros que invitan a la reflexión. Sus canciones exploran temas como la vida, la naturaleza, el cosmos y la memoria. En 2017 lanzaron su primer álbum, Viaje Etéreo, con el que se presentaron en Costa Rica, Argentina y Chile. Actualmente trabajan en su segundo material, que los ha llevado de gira por Guatemala y México. Elena y La Orquesta Lunar ofrece música original que busca conectar con el público de manera sincera y cercana. Miembros: Elena Zúñiga (violonchelo, cuatro venezolano y voz) Fabián Arroyo (teclado, piano y coros) Maristella Jiménez (violín y coros) Gerardo Mora (batería) Allan Chinchilla (bajo) Sabah Halabi (percusión latina y étnica)
Videos

Elena y la Orquesta Lunar | RASTROS y UMBRAL | Sesión en Barro

Elena y la Orquesta Lunar – AFORTUNADA (Video Oficial)

ELENA Y LA ORQUESTA LUNAR – Soy un Pajarillo (EN VIVO * Argentina)

CORTO DOCUMENTAL – "Telescopio" (nuevo disco en proceso) – Elena y la Orquesta Lunar

DOCUMENTAL: Viaje Etéreo al Sur 2019 – Elena y la Orquesta Lunar

Vete Durmiendo (en VIVO – la Botica Solera)
Música

Priscila Ninoska
Pianista, cantante, compositora y profesora de música. Luego de desarrollar una prominente carrera como pianista, Priscila Ninoska debutó como cantautora con su álbum “Mal de Amores” (2019). En este EP mezcla las diversas sonoridades que han nutrido su carrera musical, principalmente la música latina y el pop. Influenciada por los boleros su música toma tintes melancólicos y una elegancia clásica, así también, los colores andinos y tropicales evocan un carnaval. Ha lanzado una serie de singles y videoclips: “Entre tus gemidos” (2020), “Mal de amores” (2021), “Te voy a amar” (2022). Este último trabajo la llevó de gira a México, presentándose en variados foros en CDMX, estaciones de radio y canales de televisión. En esta línea, en enero 2023 lanzó el single “Y volveré”, una versión bolero de la canción original de Los Ángeles Negros, teniendo muy buena acogida en los medios mexicanos. En septiembre (2023), fue invitada al Encuentro Mujeres, Música y Territorio Vol.3 en la Ciudad de Panamá, representando a Chile dentro de los showcases. En noviembre del 2024 lanzó su segundo disco “Versos Esenciales”, financiado por el fondo de la música. En este nuevo trabajo discográfico mezcla sonoridades y formas poéticas del folclore latinoamericano, arreglos orquestales, secuencias y efectos sonoros. Este trabajo la llevó a participar en el mercado musical Circulart 2024 en Colombia, Medellín, formando parte de la delegación chilena.
Ver detallesPriscila Ninoska
Bolero
Cantautor/Música de autor
Folclore Fusión
Folclor Fusión
Descripción
Pianista, cantante, compositora y profesora de música. Luego de desarrollar una prominente carrera como pianista, Priscila Ninoska debutó como cantautora con su álbum “Mal de Amores” (2019). En este EP mezcla las diversas sonoridades que han nutrido su carrera musical, principalmente la música latina y el pop. Influenciada por los boleros su música toma tintes melancólicos y una elegancia clásica, así también, los colores andinos y tropicales evocan un carnaval. Ha lanzado una serie de singles y videoclips: “Entre tus gemidos” (2020), “Mal de amores” (2021), “Te voy a amar” (2022). Este último trabajo la llevó de gira a México, presentándose en variados foros en CDMX, estaciones de radio y canales de televisión. En esta línea, en enero 2023 lanzó el single “Y volveré”, una versión bolero de la canción original de Los Ángeles Negros, teniendo muy buena acogida en los medios mexicanos. En septiembre (2023), fue invitada al Encuentro Mujeres, Música y Territorio Vol.3 en la Ciudad de Panamá, representando a Chile dentro de los showcases. En noviembre del 2024 lanzó su segundo disco “Versos Esenciales”, financiado por el fondo de la música. En este nuevo trabajo discográfico mezcla sonoridades y formas poéticas del folclore latinoamericano, arreglos orquestales, secuencias y efectos sonoros. Este trabajo la llevó a participar en el mercado musical Circulart 2024 en Colombia, Medellín, formando parte de la delegación chilena.
Videos

Priscila Ninoska – Décima Pa' Tu Mirada (Jardín Botánico de Medellín)

Priscila Ninoska – Canción Olvidada (en vivo)

Priscila Ninoska – Cogollito de Romero (en vivo ft Amapola Puz)

Priscila Ninoska – Decirte Adiós (en vivo)

Priscila Ninoska – Sin Miedo (Video Oficial)

Priscila Ninoska – Decirte adiós (Video Oficial)

Priscila Ninoska – Décima pa' tu Mirada (Video Oficial)

Priscila Ninoska – Y Volveré (Video Oficial)

Priscila Ninoska – "Entre Tus Gemidos" (Sala SCD)

Priscila Ninoska – "Escúchame" (Sala SCD)

Priscila Ninoska – Sueños (Live Session)

Priscila Ninoska – Paloma Negra (Live Session)

Priscila Ninoska – Te voy a Amar (Mariachi)

Priscila Ninoska – Te voy a amar (piano & voz)

Priscila Ninoska – Te Voy a Amar

Priscila Ninoska ft Delia Valdebenito – Mal de Amores (Video Oficial)

Priscila Ninoska – Entre tus gemidos (Videoclip Oficial)

Priscila Ninoska – Sueños (Videoclip Oficial)
Música

Alma Nomade
Alma Nomade: Canciones propias inspiradas en música popular latinoamericana que se fusionan con elementos del jazz y del rock. Liderado por la cantante, percusionista y compositora Josefina Di Bert, surge en el año 2011 cuando al emprender un viaje de investigación musical por Latinoamérica forja la semilla de este proyecto nómade y de su primer trabajo discográfico “tierra de tambores” grabado durante este período gracias a la participación de referentes musicales de cada región. La puesta en escena invita a recorrer Latinoamérica a través de los sentidos. Sus canciones surgen del encuentro con otras culturas fusionadas con la propia, entendiendo la historia común que liga unas a otras. Historias de esclavitud y opresión que la autora utiliza para mantener vivos los sucesos del pasado, expresar los aconteceres del presente e imaginar los sucesos del futuro, al mismo tiempo que nos hace bailar al ritmo de sus tambores.
Ver detallesAlma Nomade
Folclor Fusión
Descripción
Alma Nomade: Canciones propias inspiradas en música popular latinoamericana que se fusionan con elementos del jazz y del rock. Liderado por la cantante, percusionista y compositora Josefina Di Bert, surge en el año 2011 cuando al emprender un viaje de investigación musical por Latinoamérica forja la semilla de este proyecto nómade y de su primer trabajo discográfico “tierra de tambores” grabado durante este período gracias a la participación de referentes musicales de cada región. La puesta en escena invita a recorrer Latinoamérica a través de los sentidos. Sus canciones surgen del encuentro con otras culturas fusionadas con la propia, entendiendo la historia común que liga unas a otras. Historias de esclavitud y opresión que la autora utiliza para mantener vivos los sucesos del pasado, expresar los aconteceres del presente e imaginar los sucesos del futuro, al mismo tiempo que nos hace bailar al ritmo de sus tambores.
Videos
Música

Zicario 3D
ZICARIO 3D es una banda chilena y joven que tiene un repertorio original de cumbia alienígena, con fuertes influencias de la cumbia psicodélica peruana, la electrocumbia y distintas sonoridades experimentales. Con letras cotidianas, que retratan momentos recurrentes de nuestros momentos de goce o pena. Buscamos explotar lo festivo y lo dramático de la música latina, para que nuestro público bailehasta el apocalipsis. MAYO 2019: LANZAMIENTO EP “LA OFRENDA” #Cumbiapsicodelica #Chicha #ElectroLatin.
Ver detallesZicario 3D
Cumbia
Descripción
ZICARIO 3D es una banda chilena y joven que tiene un repertorio original de cumbia alienígena, con fuertes influencias de la cumbia psicodélica peruana, la electrocumbia y distintas sonoridades experimentales. Con letras cotidianas, que retratan momentos recurrentes de nuestros momentos de goce o pena. Buscamos explotar lo festivo y lo dramático de la música latina, para que nuestro público bailehasta el apocalipsis. MAYO 2019: LANZAMIENTO EP “LA OFRENDA” #Cumbiapsicodelica #Chicha #ElectroLatin.
Música
17627 Resultados – Página 1736 de 1763