Catálogo musical

Filtros

Lionell García


Venezuela

Trabajador Independiente

Lionell García es un gestor musical integralcon más de una década de experiencia en laindustria musical latinoamericana. Su trabajoabarca desde la creación artística hasta laproducción técnica, pasando por laformación, el desarrollo de artistas y la gestión cultural. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como productor audiovisual, stage manager, backliner, director técnico, intérprete, compositor y facilitador educativo, colaborando con artistas, instituciones y proyectos tanto en Perú, Colombia y Venezuela. Ha creado programas de radio, producido conciertos, grabado videoclips, liderado talleres y participado en eventos internacionales. Con una visión 360° de la música, combina sensibilidad artística, conocimiento técnico y compromiso formativo, contribuyendo activamente al fortalecimiento de una industria musical más profesional, sostenible y conectada con su entorno.

Ver detalles

Fernando Britto


Brasil

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Ganhador do VII Concurso de Composição do: Gramado in Concerto com a obra “Vozes da Amazônia”, Fernando Britto tem composições e arranjos interpretados por grupos de câmara e orquestras nacionais e internacionais, incluindo a Orquestra de Cordas de Córdoba (Ar); Banda Sinfônica de Córdoba (Ar), Banda Sinfônica de Cubatão, Banda Filarmônica de São Paulo, Banda Sinfônica Paulista; Quinteto Metal Arte (quinteto de metais); Orquestra Filarmônica de São Caetano do Sul; Orquestra Sinfônica do Festival de Gramado; além de grupos de câmara em concertos e gravações. Entre suas estreias mais recentes, destacam-se: “Sinfonia no. 1 – Biomas do Brasil”, estreada pela Banda Sinfônica de Córdoba na Argentina; “Vitória – Concerto para Eufônio e Camerata”, estreada em Vitória-ES por Phillips Thor e Camerata SESI; “Orgelfest”, para órgão, estreada por Fernando Gabriel (Hamburgo); “Sob a Máscara”, estreada pelo Percorso Ensemble (Campos do Jordão); “Fantasia Nordestina”, para órgão (Roma); “A Criação”, poema sinfônico para Banda (Cubatão); “Sol de Pelotas”, quarteto de saxofones (Pelotas – RS). Foi compositor da música de abertura do documentário “A Era dos Humanos” e orquestrador da trilha sonora do documentário “Eu Tenho uma Voz”, ambos do catálogo da GloboPlay. Fernando Britto, natural de Mauá-SP, é bacharel em composição pela Faculdade de Artes Alcântara Machado (FAAM). Na EMESP (antiga ULM – Universidade Livre de Música), cursou regência orquestral com os maestros Roberto Farias e Abel Rocha, e composição com Arrigo Barnabé. Participou como aluno de composição do Festival Internacional SESC de Música de Pelotas nos anos de 2019, 2020 e 2023, tendo como professores João Guilherme Ripper e André Mehmari. Também foi aluno regular do 1º Festival de Verão de Campos do Jordão em 2022, onde estudou com Derek Bermel (EUA) e Clarice Assad. Participou ainda de masterclasses com os compositores Alexandre Guerra e João Ferreira de Almeida.​

Ver detalles

Cooperativa Cultural Qi


Argentina

Organización

Marina Peque (Ramos Mejía, 1986) es el nombre artístico de Marina C. Brusich. Licenciada en Artes Audiovisuales (UNA), cantante, performer, vestuarista, estilista y gestora cultural. Desde 2017 coordina la programación artística de la Cooperativa Cultural Qi en Villa Crespo, donde también desarrolla tareas de producción y formación comunitaria. Entre 2018 y 2023 fue una de las productoras principales del festival transfeminista Festi Lisa, que impulsó la visibilidad de artistas independientes y disidencias en la escena local. Como artista, integró proyectos musicales como The Calefons y Juntxs, y en 2016 lanzó su primer disco solista El caso Marina Peque. Su recorrido combina experiencia escénica, sensibilidad poética y compromiso con la autogestión cultural. Desde 2015 trabaja como vestuarista y estilista en eventos y producciones audiovisuales. Participó en fiestas temáticas como La fiesta del futuro y Back in Time, y realizó estilismo para músicos y conductores en escena. También colaboró con la productora CÁLIDO en producciones para clientes como Coder House, Calm y Williamsburg. En el área audiovisual, entre 2012 y 2015 dirigió, escribió y produjo una serie de videoclips para diversos artistas, agrupados bajo la productora independiente Moreau Audiovisuales. Además, fue responsable del arte de la serie web Te Amo, emitida por la plataforma de UNTREF entre 2014 y 2015. Entre 2022 y 2023 integró el colectivo de poetas TKM, con el que desarrollaron eventos de poesía performática en Buenos Aires, y actualmente co-coordina el ciclo de poesía Eventual, junto a Francisco Oksman.

Ver detalles

Adolfo Moya Cornejo


Chile

Compositor

Folclor

Nuevo Folclor

Folclore Peruano

Folclore Fusión

.Soy interprete de Música Folclórica desde el año 2002 en compañías y conjuntos de la Región Metropolitana, destacando entre ellos Conjunto Tierra Chilena, Ballet Folklórico de Chile BAFOCHI y Ballet Folklórico Antumapu. Mi formación académica en la Música empieza el año 2010 cuando entro a estudiar Licenciatura en Música en la UMCE, esto me permite darle sustento teórico a mis aprendizajes con la Música Tradicional. Desde el 2012 me dedico a la formación de niños y jóvenes en la Música folklórica dictando talleres de folklore en municipalidades, escuelas y centros comunitarios. En el año 2013 y hasta el año 2022 asumo la Dirección Musical del Ballet Folklórico Antumapu donde arreglé, remonté y grabé obras que trascienden los mas de 50 años del Ballet Antumapu. He compuesto y arreglado músicas para Ballet y Conjuntos Folklóricos y actualmente y paralelo a mi trabajo con el Folklore, me desempeño como Encargado del Laboratorio de Audiolibros de la Biblioteca Pedro Lemebel, Recoleta. También como intérprete en Compañías de Teatro y proyectos musicales de raíz folklórica. Hoy me encuentro grabando mi primer disco con temas instrumentales inéditos gracias al Fondo de la Música, convocatoria 2025.

Ver detalles

Living Shields


Brasil

Banda

Progressive Metal

Gothic Rock & Deathrock

Progressive Rock, Art Rock & Symphonic Rock

Há mais de 15 anos buscando um espaço na cena, Living Shields é uma banda de Metal com influências de Metal Sinfônico/Gótico e Progressivo da cidade de Araçatuba/SP. O quinteto é formado por Natália Franco – Vocal, Larissa Melinsky – Guitarra, Daniel Constuchenko – Guitarra, Guilherme Moura – Bateria e Gabriel Franco – Baixo, e vem crescendo na cena do Metal Independente desde o lançamento do seu primeiro EP, Delirium. Ao longo dos anos, Living Shields já realizou abertura de shows internacionais, sendo eles das bandas VUUR e Delain em São Paulo, foi selecionada no Edital de Chamamento do SESI – SP na modalidade música, lançou uma apresentação ao vivo no estúdio Showlivre, participou do Roadie Crew – Online Festival, foi finalista da primeira edição do concurso Summer Breeze – NEW BLOOD, realizou show no SESC Birigui e além disso, atualmente tem o seu próprio festival de Metal autoral chamado SHIELDS METAL FEST.

Ver detalles

Hernán Reinaudo


Argentina

Compositor

Tango

Folclore Fusión

Nuevo Folclor

Hernán Reinaudo inició sus estudios musicales en forma particular a los 12 años, cursó la carrera de Licenciatura en Composición Musical de la Universidad Nacional de Córdoba, y egresó del Profesorado en Guitarra del Conservatorio Provincial “Félix T. Garzón” de la misma ciudad. En el año 2002 se instaló en Buenos Aires, donde tomó contacto con la nueva y efervescente generación de músicos de tango. Ha acompañado a los cantantes: Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, Ariel Ardit, Javier “Cardenal” Domínguez, Alfredo Piro, Melingo, Héctor de Rosas, Hernán Lucero, Alberto Podestá, Tabaré Leyton, Soledad Villamil, Raphael y al folklorista Pancho Figueroa (Los Chalchaleros), entre otros. Integró durante cinco años la orquesta 34 Puñaladas con quien ganó el premio “Clarín” en el rubro revelación de tango y la cual fue dos veces nominada al Premio “Carlos Gardel” como mejor grupo u orquesta de tango. En diciembre del 2005, con motivo del “Día Nacional del Tango”, se presentó en el Teatro Colón junto al cuarteto de guitarras de Hugo Rivas y La Selección Nacional del Tango. Ha trabajado en las mas variadas producciones discográficas como productor, arreglador y sesionista. Compuso la música para la película “La Máquina que Hace Estrellas” (Nuts Studios) (2011), seleccionada para el Festival Internacional de Animación de Hiroshima (Japón). Junto a Nicolás Enrich en bandoneón participó en la Expo mundial Shangai 2010 (China) y Yeosu 2012 (Corea del Sur) representando a Argentina. Desde el año 2014, realiza giras por EEUU donde brinda conciertos, talleres y clases en diferentes Universidades como Dartmouth College (Hanover-New Hampshire), Cabrillo College (San Francisco), Notre Dame (South Bend), y University of Illinois at Chicago, entre otras. En el año 2017 editó su disco “Neocriollo” con el cual ganó el primer premio del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Tango Obra Inédita, y fue seleccionado para participar en la prestigiosa feria internacional de World Music “Womex”, (Las Palmas de Gran Canaria España 2018). Por encargo del director de orquesta Alan Futterman, escribió 10 arreglos para orquesta sinfónica de música popular argentina, el estreno fue en The Admiral Theatre (Seattle), allí toco como solista junto a la Bremerton Symphony, con excelente recepción del público. En el año 2020 compuso un “Doble concierto para bandoneón, guitarra y orquesta sinfónica” gracias al apoyo de las Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes; en el 2021 edita un nuevo disco “Toro mañero” el cual fue grabado gracias al apoyo de Estudio Urbano dependiente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y “Negro sobre negro” un álbum de seis canciones cuya música y arreglos fueron hechos por Hernán Reinaudo, mientras que las letras pertenecen a Victoria Di Raimondo, saliendo un poco de los formatos tradicionales del género, los arreglos del repertorio fueron hechos para ser ejecutados por un cuarteto de cuerdas, a los cuales se suma el piano y el bandoneón. En 2023 y 2024 junto a la cantante y compositota Daniela Horovitz realizó conciertos en Europa, con sus dos espectáculos “Más dulce que el deseo” y “Las cancionistas de la edad de oro del tango”, se presentaron en La casa de América en Madrid (contratados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el programa “Conexión Buenos Aires- Madrid”); en el “Festival Internacional de Tango de Chiclana de la Frontera”, y en Bélgica (Bruselas) y Alemania (Hamburgo, Buxteude y Berlín). Actualmente Hernán esta grabando un disco de guitarra solista con toda música propia que se editará en 2025 y componiendo los temas del proyecto “Marechal, una cartografía de Villa Crespo”

Ver detalles

Edgar Castellanos


Ecuador

Compositor

Post-Punk

Synth / Electronica

Post-Rock

Músico y diseñador gráfico, con extensa trayectoria como compositor, gestor y productor. Fundador de Mamá Vudú (1993), banda emblemática de rock alternativo ecuatoriano con la que ha editado 9 discos. Con Mamá Vudú ha girado por varios países de Latinoamérica, EEUU y España. La trayectoria de Mamá Vudú ha sido reconocida por la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua en 2020 y por el Municipio de Ambato en 2021. Ha producido música para video juegos, cortometrajes y proyectos multimedia. Ha colaborado numerosos colectivos y sitios web para promover la música independiente y experimental en el país. En la actualidad, bajo el nombre de Niebla fm produce música electrónica, ambiental, y experimental para diferentes proyectos audiovisuales e instalaciones artísticas, editando 11 discos. En 2021, crea el sello IMBORDE para vender licencias de uso de música instrumental para proyectos audiovisuales, mediante la cual gestiona música de su autoría. En 2011, Niebla fm, ganó el premio a Mejor Proyecto de electrónica otorgado por la radio pública de Ecuador. En 2024, Niebla fm fue uno de los proyectos ganadores de los fondos que otorga anualmente la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos (SAYCE)

Ver detalles

Fábrica de Sons Escola de Música


Brasil

Agrupación

Música Sinfónica

MPB

.

Ver detalles

La Majo


Mexico

Cantautor

Son

Cumbia

“La Majo” es un proyecto artístico-musical de corte independiente y autogestionado. Nace en 2020 en Playa del Carmen, México, por iniciativa de la cantante y artista María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”. Propone un repertorio de composiciones originales que integran temas como la naturaleza, la raíz, el bienestar del ser, el camino de expansión de la mente y la sanación del alma. También recoge composiciones de otros artistas, arregladas e interpretadas desde una perspectiva personal. Originaria del Puerto de Veracruz, María José Laso de la Vega Olivares, “La Majo”, ha sido bailarina desde sus primeros años de vida. Recibió formación clásica y contemporánea, pero fueron las danzas y ritmos de raíz africana los que la cautivaron. Desde muy joven colaboró con proyectos artísticos y compañías dancísticas en México y Norteamérica. Destaca su participación en la compañía de arte folclórico “Raíces”, del Tec de Monterrey Campus Monterrey, donde sobresalió como bailarina y comenzó a explorar su afición por el canto. Aunque desde niña gustaba de expresarse por medio de la escritura su camino literario inició en 2005, tras ser galardonada con el 1er lugar de su categoría en el XVII Concurso Nacional de Creación Literaria “Interprepas”, de la Dirección de Letras del Tecnológico de Monterrey, gracias a lo cual obtuvo una beca de excelencia académica para cursar sus estudios universitarios. En 2011 se tituló como Licenciada en Letras Españolas, formación literaria que sería clave en su posterior evolución como compositora y letrista. Desde 2016 forma parte activa de la comunidad artística local de la Riviera Maya, generando, impulsando y participando en diversos eventos y foros. En 2018 se pronuncia por primera vez como cantautora representando al proyecto “Choux Ka’ay” Open Mic en el conocido Café Choux Choux, y comienza a compartir su música original en Playa del Carmen donde actualmente reside y trabaja. En 2019 es seleccionada para participar en la franquicia del programa “La Voz Azteca”, eligiendo el equipo de Ricardo Montaner y participando en 2 episodios del reality. Dicha incursión confirmaría su vocación musical, misma que se volvió su trabajo de tiempo completo desde entonces. AL día de hoy se desempeña como cantante profesional en el ámbito del entretenimiento hotelero, restaurantero, corporativo, cultural y privado. Ha presentado su obra original en otras latitudes nacionales e internacionales como Xalapa, Ciudad de México y San Juan (Argentina); y colabora regularmente con profesionales y marcas diversas, apoyando sobre todo al comercio local, artesanal, justo y responsable. A partir de 2020 “La Majo” surge como proyecto artístico y cultural en Playa del Carmen, presentándose por primera vez en el Teatro de la Ciudad en un ensamble de banda al que se suma el zapateado como percusión, recuperando así su experiencia previa como bailarina. Destacan sus participaciones en el festival “La Bamba por Playa” (2020 y 2021), Riviera Maya Jazz Fest (2021), Encuentro de jaraneros y Fiestas de la Candelaria de Tlacotalpan (2022), Sofar Sounds Cancún (2023), Concierto para la vida I, II y III, (2022, 2023 y 2024, respectivamente), entre muchos otros. “MAÍZ NEGRO” es el título de su primera producción de estudio en curso a cargo del productor playense Juan Manzanera, y con la participación de diversos miembros de la comunidad artística local, nacional e internacional. El propósito de su proyecto es usar el tejido de la música para resonar en los corazones del público, manifestando la intención de BRILLAR, única misión de todo ser humano.

Ver detalles

Conservatorio de Música Shostakóvich


Paraguay

Institución

Conservatorio de Música Shostakóvich MISIÓN Brindar una formación musical de excelencia que, además de desarrollar habilidades artísticas, cultive en cada estudiante valores humanos, espirituales y sociales. Acompañamos a niños, jóvenes y adultos en un proceso de aprendizaje profundo, donde la música se vive como un camino hacia lo trascendente, la expresión auténtica y el crecimiento interior. Desde una perspectiva humanista, promovemos el arte como herramienta de transformación personal y compromiso con la cultura, generando una comunidad consciente de su papel en el desarrollo cultural del país. VISION Constituirse en un espacio donde la música cultive un entorno enriquecedor para formar músicos y personas con sólidos valores y compromiso social. A través de la interacción con músicos y educadores de todo el mundo, promovemos una comunidad diversa y vibrante, enfocada en la excelencia, el respeto cultural y el desarrollo integral, con una visión internacional que nos distingue. OBJETIVOS Formar músicos conscientes de su propio ser y de los demás, a través de una enseñanza musical que conjugue la técnica con una reflexión profunda sobre el sentido de la expresión artística. Para ello, cada estudiante recibirá un acompañamiento personalizado que los guíe no sólo en la adquisición de habilidades instrumentales y vocales, sino también en el desarrollo de su personalidad. Fomentar un diálogo intercultural donde lo autóctono de la tradición paraguaya conviva con las grandes corrientes de la música universal donde los estudiantes aprenderán a valorar sus raíces sin dejar de ampliar los horizontes artísticos, promoviendo un entorno enriquecido por las diversas culturas musicales. Impulsamos el compromiso social entendido como la responsabilidad de poner el arte al servicio del crecimiento humano y comunitario. Promover la excelencia artística entendida como un camino de superación continua y humildad creativa. No se trata solo de alcanzar un alto nivel técnico, sino de valorar el proceso de las horas de estudio, la disciplina interior y la apertura al aprendizaje, como un viaje transformador. VALORES Integridad Entendemos que la música trasciende el instrumento y exige coherencia entre el ser, el sentir y el actuar. Nuestros estudiantes cultivan una ética de honestidad y responsabilidad, tanto dentro como fuera del escenario. Compromiso social Definimos el compromiso social como el impulso de ofrecer la música como un servicio al bien común. Al compartir melodías que nutren el ánimo y al organizar actividades musicales para distintas comunidades, promovemos el bienestar colectivo y el crecimiento de la cultura en nuestro país. Excelencia Buscamos la calidad artística no como un fin aislado, sino como un medio para el desarrollo integral de la persona. La búsqueda de la excelencia viene acompañada de la conciencia de que cada nota y cada interpretación pueden transformar vidas y enriquecer la sociedad en la que vivimos.

Ver detalles