
Delacalle Brassband
Delacalle Brass Band es un proyecto de música popular conformado por cuatro musicos, en su mayoria pertenecientes a las carreras de música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. La propuesta surca dos aguas claramente definidas por su repertorio. En primer lugar es un show conformado por temas populares “covers” de artistas consagrados dentro del jazz y el rock; Herbie Hanckok, Jaco Pastorius, Michael Jackson, Charly Garcia, Anderson Paak, The Roots entre otros. En segundo lugar la banda propone un repertorio de composiciones propias originales escritas por sus mismos integrantes. De alguna manera estas obras resumen las esteticas y sonoridades exploradas previamente. El Jazz, el Funk, el Rock, el Rap son generos claramente de origen urbano y que se ven reflejados en la propuesta.
Ver detallesDelacalle Brassband
Descripción
Delacalle Brass Band es un proyecto de música popular conformado por cuatro musicos, en su mayoria pertenecientes a las carreras de música de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. La propuesta surca dos aguas claramente definidas por su repertorio. En primer lugar es un show conformado por temas populares “covers” de artistas consagrados dentro del jazz y el rock; Herbie Hanckok, Jaco Pastorius, Michael Jackson, Charly Garcia, Anderson Paak, The Roots entre otros. En segundo lugar la banda propone un repertorio de composiciones propias originales escritas por sus mismos integrantes. De alguna manera estas obras resumen las esteticas y sonoridades exploradas previamente. El Jazz, el Funk, el Rock, el Rap son generos claramente de origen urbano y que se ven reflejados en la propuesta.

Gabriel Santecchia Cuarteto
Gabriel Santecchia Cuarteto es una agrupación netamente jazzística, con las características que el jazz suele tener en cuanto a permeabilidad estilística. Su música permite vislumbrar influencias provenientes tanto de la música clásica como del blues. El grupo está compuesto por saxo, guitarra, hammond y batería.
Ver detallesGabriel Santecchia Cuarteto
Descripción
Gabriel Santecchia Cuarteto es una agrupación netamente jazzística, con las características que el jazz suele tener en cuanto a permeabilidad estilística. Su música permite vislumbrar influencias provenientes tanto de la música clásica como del blues. El grupo está compuesto por saxo, guitarra, hammond y batería.
Música

Ñaupa
Ñaupa es un grupo de música folclórica argentina que invita tanto a bailar como a escuchar. Su impronta en cada presentación viene sorprendiendo a bailarines y a músicos exigentes. Estructuras de danzas tradicionales como la chacarera, la zamba y el bailecito, son abordadas con un sonido fresco y contemporáneo. Ejecutadas con un alto nivel instrumental y cantadas con un cuidadoso trabajo de voces, sus canciones expresan toda la energía de este género arriba de un escenario. Cada año en las peñas del Festival de Cosquín, comparten escenario con los artistas más reconocidos del momento, recibiendo cada vez mayor y mejor respuesta por parte del público en general, colegas y organizadores, abriéndose así un camino sin pausas y en constante ascenso. Ñaupa es oriundo del Oeste del Gran Buenos Aires y se dedica desde el año 2011 a la música de raíz folclórica. Incluye en su repertorio composiciones de su propia autoría, así como también un estilo propio de arreglos sobre obras del cancionero popular. Es convocado continuamente por peñas y centros culturales de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. “El vocablo ñaupa proviene del término quechua ñawpa, que significa viejo o antiguo. Una sola palabra que con simpleza pero con fuerza nos traslada al origen, a la raíz, al principio de lo que hacemos y de lo que somos y cuyos aires ancestrales, con su aroma de pertenencia, se empeñan en aparecer en cada nueva expresión, invitándonos a respirar profundamente su vigencia entre los renovados vientos del presente”. Actualmente se encuentran presentando su primer material discográfico. COLORES NUEVOS contiene doce temas propios y fue editado de manera independiente y autogestionada. Colores Nuevos fue grabado y mezclado por Juanito el Cantor en el estudio Sale la luna, masterizado por Brian Iele y el arte de tapa estuvo a cargo de Matías De Brasi.
Ver detallesÑaupa
Folclor Fusión
Nuevo Folclor
Folklore Sudamericano
Chacarera
Descripción
Ñaupa es un grupo de música folclórica argentina que invita tanto a bailar como a escuchar. Su impronta en cada presentación viene sorprendiendo a bailarines y a músicos exigentes. Estructuras de danzas tradicionales como la chacarera, la zamba y el bailecito, son abordadas con un sonido fresco y contemporáneo. Ejecutadas con un alto nivel instrumental y cantadas con un cuidadoso trabajo de voces, sus canciones expresan toda la energía de este género arriba de un escenario. Cada año en las peñas del Festival de Cosquín, comparten escenario con los artistas más reconocidos del momento, recibiendo cada vez mayor y mejor respuesta por parte del público en general, colegas y organizadores, abriéndose así un camino sin pausas y en constante ascenso. Ñaupa es oriundo del Oeste del Gran Buenos Aires y se dedica desde el año 2011 a la música de raíz folclórica. Incluye en su repertorio composiciones de su propia autoría, así como también un estilo propio de arreglos sobre obras del cancionero popular. Es convocado continuamente por peñas y centros culturales de la provincia de Buenos Aires y Capital Federal. “El vocablo ñaupa proviene del término quechua ñawpa, que significa viejo o antiguo. Una sola palabra que con simpleza pero con fuerza nos traslada al origen, a la raíz, al principio de lo que hacemos y de lo que somos y cuyos aires ancestrales, con su aroma de pertenencia, se empeñan en aparecer en cada nueva expresión, invitándonos a respirar profundamente su vigencia entre los renovados vientos del presente”. Actualmente se encuentran presentando su primer material discográfico. COLORES NUEVOS contiene doce temas propios y fue editado de manera independiente y autogestionada. Colores Nuevos fue grabado y mezclado por Juanito el Cantor en el estudio Sale la luna, masterizado por Brian Iele y el arte de tapa estuvo a cargo de Matías De Brasi.

Calle Heredia
La maravillosa isla de Cuba vio nacer a tantos músicos, y éstos, poco a poco fueron generando los vastos ritmos tradicionales como el Son Cubano, la Rumba, Son Montuno, Danzón y muchos más. En Santiago de Cuba existe un lugar donde todo amante de su música tradicional y ritmos tropicales se saludan e intercambian música, palabras, vivencias y la vida. Este lugar es la famosa Calle Heredia. Si uno continúa el paso, se llega a la Casa de la Trova, que en palabras de los músicos que viven allá, es su segunda casa y sitio donde se reúnen para comer y escuchar a los distintos Soneros que van a tocar. Calle Heredia, título de la obra, está inspirada en lo contado con anterioridad e intenta retratar ese lugar donde, si prestas atención, se escuchan los pregoneros vendiendo sus mangos, turistas viendo el espectáculo de cualquier cosa, cubanos reunidos cantando sones con uno que otro bailarín y en las noches, a lo lejos, la Casa de la Trova en todo su esplendor. Estos ritmos tan característicos son mezclados con distintas técnicas de diferentes compositores como Béla Bartók, Philip Glass y Leo Brouwer; ejes axiales, minimalismo y pentafonía extendida, respectivamente. Esta pieza es una especie de relato donde el primer tema, a través del minimalismo, nos introduce los distintos ritmos y es generado a partir de los ejes axiales que, en mi opinión, intentan reflejar el bullicio de dicha calle. El tema dos resulta contrastante ya que es más sereno, melódico y nocturno, donde se entretejen los ritmos del danzón en su parte melódica, acompañados de la célula del primer tema. Mientras termina el segundo tema, a lo lejos se percibe el inicio de un danzón, y caminando por Heredia, al arrivo de la Casa de la Trova, se descubre que una danzonera está presentándose y de repente el segundo tema vuelve para bailarse un rato. A altas horas de la noche y terminado el espectáculo, existe un descanso donde uno percibe las maravillas de Santiago de Cuba. Esto se logra a través de la pentafonía extendida. Aquel bullicio vuelve por la mañana una vez más y como buen Danzón y Son Cubano, se termina con un Son Montuno logrado de nuevo con el minimalismo.
Ver detallesCalle Heredia
Son
Danzón
Descripción
La maravillosa isla de Cuba vio nacer a tantos músicos, y éstos, poco a poco fueron generando los vastos ritmos tradicionales como el Son Cubano, la Rumba, Son Montuno, Danzón y muchos más. En Santiago de Cuba existe un lugar donde todo amante de su música tradicional y ritmos tropicales se saludan e intercambian música, palabras, vivencias y la vida. Este lugar es la famosa Calle Heredia. Si uno continúa el paso, se llega a la Casa de la Trova, que en palabras de los músicos que viven allá, es su segunda casa y sitio donde se reúnen para comer y escuchar a los distintos Soneros que van a tocar. Calle Heredia, título de la obra, está inspirada en lo contado con anterioridad e intenta retratar ese lugar donde, si prestas atención, se escuchan los pregoneros vendiendo sus mangos, turistas viendo el espectáculo de cualquier cosa, cubanos reunidos cantando sones con uno que otro bailarín y en las noches, a lo lejos, la Casa de la Trova en todo su esplendor. Estos ritmos tan característicos son mezclados con distintas técnicas de diferentes compositores como Béla Bartók, Philip Glass y Leo Brouwer; ejes axiales, minimalismo y pentafonía extendida, respectivamente. Esta pieza es una especie de relato donde el primer tema, a través del minimalismo, nos introduce los distintos ritmos y es generado a partir de los ejes axiales que, en mi opinión, intentan reflejar el bullicio de dicha calle. El tema dos resulta contrastante ya que es más sereno, melódico y nocturno, donde se entretejen los ritmos del danzón en su parte melódica, acompañados de la célula del primer tema. Mientras termina el segundo tema, a lo lejos se percibe el inicio de un danzón, y caminando por Heredia, al arrivo de la Casa de la Trova, se descubre que una danzonera está presentándose y de repente el segundo tema vuelve para bailarse un rato. A altas horas de la noche y terminado el espectáculo, existe un descanso donde uno percibe las maravillas de Santiago de Cuba. Esto se logra a través de la pentafonía extendida. Aquel bullicio vuelve por la mañana una vez más y como buen Danzón y Son Cubano, se termina con un Son Montuno logrado de nuevo con el minimalismo.

Gonzalo Biffarella
Compositor e instrumentista. Música de cámara, sinfónica, electroacústica, mixta y multimedia. https://www.youtube.com/channel/UCn9LnZFrZ-d56SFTc5XzvFQ
Ver detallesGonzalo Biffarella
Contemporánea
Descripción
Compositor e instrumentista. Música de cámara, sinfónica, electroacústica, mixta y multimedia. https://www.youtube.com/channel/UCn9LnZFrZ-d56SFTc5XzvFQ
Música

Febril Tango
Tango
Descripción
Banda/Grupo musical conformado por músicos de tango.

Esteban Taubas grupo
El cancionero que ofrecemos interpretar está integrado por diversos géneros y estilos de la región litoral y un poco más allá, abordando autores tradicionales y contemporáneos con arreglos y composiciones propias. La música del Litoral tiene características que reflejan y describen al ser que habita la región, sin embargo ésta no tiene límites geográficos… viaja y se mezcla con ritmos, melodías, colores y poesías de una patria grande. En la constante búsqueda de esas sonoridades y pluriculturalidad es que partimos de la tradición y nos impulsamos en versiones que nos caracterizan.
Ver detallesEsteban Taubas grupo
Folclor
Descripción
El cancionero que ofrecemos interpretar está integrado por diversos géneros y estilos de la región litoral y un poco más allá, abordando autores tradicionales y contemporáneos con arreglos y composiciones propias. La música del Litoral tiene características que reflejan y describen al ser que habita la región, sin embargo ésta no tiene límites geográficos… viaja y se mezcla con ritmos, melodías, colores y poesías de una patria grande. En la constante búsqueda de esas sonoridades y pluriculturalidad es que partimos de la tradición y nos impulsamos en versiones que nos caracterizan.

Cuarteto Claresencia
Este cuarteto nace en el año 2015, con el objetivo principal de reunir un grupo de amigos músicos, para investigar e interpretar música latinoamericana, principalmente.
Ver detallesCuarteto Claresencia
Música de Cámara
Descripción
Este cuarteto nace en el año 2015, con el objetivo principal de reunir un grupo de amigos músicos, para investigar e interpretar música latinoamericana, principalmente.

M0h4n (Nelson Vera)
¡¡¡Re-Sonando y Re-Soñando!!! Proyecto de creación y experimentación musical, textual y audio-visual, a través de la performance con código en directo (live coding) y el uso de otras tecnologías y nuevos medios.
Ver detallesM0h4n (Nelson Vera)
Synth / Electronica
Ambient Techno & Idm (Intelligent Dance Music)
Contemporánea
Descripción
¡¡¡Re-Sonando y Re-Soñando!!! Proyecto de creación y experimentación musical, textual y audio-visual, a través de la performance con código en directo (live coding) y el uso de otras tecnologías y nuevos medios.
Videos
Música

VI4VA
Solistas
Descripción
VI4VA
19563 Resultados – Página 1865 de 1957