
Rafael Mylius Rocha
Rafael Rocha é um músico multi-artista brasileiro (compositor, cantor, baterista, percussionista, produtor musical, letrista, sonoplasta, poeta e ator). Rafael tocou, gravou e foi gravado, produziu e performou com diversos artistas de diferentes gerações e lugares do Brasil. Ele colaborou com o desenvolvimento da cena musical Carioca dos últimos 30 anos, criando diferentes projetos durante várias fases da sua careira. Colaborou em discos, shows, composições e produções com importantes artistas da música brasileira como Gal Costa, Gilberto Gil, Adriana Calcanhotto, Jorge Mautner, Moreno Veloso, Arto Lindsay, entre muitos outros e ganhou experiência para montar seu projeto solo, lançando os álbuns Pirâmide e Pedra. Já teve músicas suas gravadas por artistas de diferentes gerações como Ney Matogrosso, Roberta Sá e Mãe Ana. Na cena carioca criou o grupo Tono, com Bem Gil, Bruno Di Lullo e Ana Claudia, com o qual lançou 3 discos e se apresentou no Brasil, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, em sua incessante pesquisa pelo cruzamento entre linguagens. Fez parte do grupo musical audiovisual Binario, que se apresentou pelas ruas do RJ, lançando álbum na Inglaterra. Atualmente está finalizando seu terceiro álbum autoral e morando na Serrinha do Alambari com um projeto Rocha Sonora de produção e criação musical entre a cidade e a floresta. Rafael estudou música e cinema no Rio de Janeiro, desenvolvendo um trabalho autoral de música, composição, e performance. Começou a trabalhar aos 14 anos no Rio de Janeiro com o grupo circense Intrépida Trupe, depois com a companhia de dança Dani Lima onde fundou o grupo de música cigana Brasov com seu irmão Felipe Rocha. Rafael já passou um mês na Amazônia, em residência artística, produzindo o álbum “Kayatibu” da etnia indígena Huni Kuin e produziu o álbum Satélite, feito com fragmentos de poemas de jovens do Complexo da Maré (conjunto de favelas do RJ ), bem como o podcast Becos feito em colaboração com a ONG inglesa People’s Palace Projects. Também compôs a trilha sonora do documentário ‘Vale?’, sobre o desastre ambiental em Brumadinho. .
Ver detallesRafael Mylius Rocha
Tropicalia
Noise Rock
Indie Pop (Twee)
Descripción
Rafael Rocha é um músico multi-artista brasileiro (compositor, cantor, baterista, percussionista, produtor musical, letrista, sonoplasta, poeta e ator). Rafael tocou, gravou e foi gravado, produziu e performou com diversos artistas de diferentes gerações e lugares do Brasil. Ele colaborou com o desenvolvimento da cena musical Carioca dos últimos 30 anos, criando diferentes projetos durante várias fases da sua careira. Colaborou em discos, shows, composições e produções com importantes artistas da música brasileira como Gal Costa, Gilberto Gil, Adriana Calcanhotto, Jorge Mautner, Moreno Veloso, Arto Lindsay, entre muitos outros e ganhou experiência para montar seu projeto solo, lançando os álbuns Pirâmide e Pedra. Já teve músicas suas gravadas por artistas de diferentes gerações como Ney Matogrosso, Roberta Sá e Mãe Ana. Na cena carioca criou o grupo Tono, com Bem Gil, Bruno Di Lullo e Ana Claudia, com o qual lançou 3 discos e se apresentou no Brasil, Portugal, Estados Unidos e Inglaterra, em sua incessante pesquisa pelo cruzamento entre linguagens. Fez parte do grupo musical audiovisual Binario, que se apresentou pelas ruas do RJ, lançando álbum na Inglaterra. Atualmente está finalizando seu terceiro álbum autoral e morando na Serrinha do Alambari com um projeto Rocha Sonora de produção e criação musical entre a cidade e a floresta. Rafael estudou música e cinema no Rio de Janeiro, desenvolvendo um trabalho autoral de música, composição, e performance. Começou a trabalhar aos 14 anos no Rio de Janeiro com o grupo circense Intrépida Trupe, depois com a companhia de dança Dani Lima onde fundou o grupo de música cigana Brasov com seu irmão Felipe Rocha. Rafael já passou um mês na Amazônia, em residência artística, produzindo o álbum “Kayatibu” da etnia indígena Huni Kuin e produziu o álbum Satélite, feito com fragmentos de poemas de jovens do Complexo da Maré (conjunto de favelas do RJ ), bem como o podcast Becos feito em colaboração com a ONG inglesa People’s Palace Projects. Também compôs a trilha sonora do documentário ‘Vale?’, sobre o desastre ambiental em Brumadinho. .
Videos

Boca | Rafael Rocha e Ney Matogrosso (Vídeoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Relâmpago

Rafael Rocha – Rio Derradeiro – Pirâmide

Pirâmide, o filme

Rafael Rocha | Vento (Videoclipe Oficial)

Tono – Samba do Blackberry (oficial)

Rafael Rocha | Pirâmide, Feliz (Videoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Leve

Gota que Inunda | Rafael Rocha

Brigando na Lua (Premeditando o Breque) | Rafael Rocha

Sexta Básica #8 – Tono convida Ney Matogrosso e Gilberto Gil

Rafael Rocha | Canto da Força (Videoclipe Oficial)

Rafael Rocha – Cruzando as Nuvens
Música

Gabriela Maravilla
.(Ciudad de México 1994) Filósofa por la FFyL, UNAM; bajo la asesoría de Axel Barceló, aplicó el estudio lingüístico de Sperber y Wilson a la notación musical. Licenciada en composición por la Escuela Superior de Música donde estudió con Jorge Torres. Ha estudiado con César Juárez-Joyner, entre otros. Especialista en Historia del Arte (UNAM), egresada de la Maestría en Ópera Experimental (UNTREF, Argentina) donde fue becaria Conacyt-Cultura. Su música se ha tocado en México, Costa Rica, Alemania, Francia, Finlandia, España, Alemania, Costa Rica y Argentina. Ha presentado su trabajo sobre filosofía antigua en el Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas FFyL; de teoría y notación musical en Sepehismume (UACM) y EdauTemus (FaM). Ha publicado en Revista Interliteraria, Filosofía en la Red y Designio (Colombia). Ha sido becaria del FONCA, jurado en Contigo a la Distancia, comisionada en Resilencias Sonoras; docente en la escuela autogestiva Mirabilia, Socia de la SACM y locutora en el IMER.
Ver detallesGabriela Maravilla
Contemporánea
Música de Cámara
Soundtrack
Descripción
.(Ciudad de México 1994) Filósofa por la FFyL, UNAM; bajo la asesoría de Axel Barceló, aplicó el estudio lingüístico de Sperber y Wilson a la notación musical. Licenciada en composición por la Escuela Superior de Música donde estudió con Jorge Torres. Ha estudiado con César Juárez-Joyner, entre otros. Especialista en Historia del Arte (UNAM), egresada de la Maestría en Ópera Experimental (UNTREF, Argentina) donde fue becaria Conacyt-Cultura. Su música se ha tocado en México, Costa Rica, Alemania, Francia, Finlandia, España, Alemania, Costa Rica y Argentina. Ha presentado su trabajo sobre filosofía antigua en el Coloquio de Estudiantes de Letras Clásicas FFyL; de teoría y notación musical en Sepehismume (UACM) y EdauTemus (FaM). Ha publicado en Revista Interliteraria, Filosofía en la Red y Designio (Colombia). Ha sido becaria del FONCA, jurado en Contigo a la Distancia, comisionada en Resilencias Sonoras; docente en la escuela autogestiva Mirabilia, Socia de la SACM y locutora en el IMER.
Videos
Música

Residuo Sólido
Residuo Sólido es una banda musical que nace en el 2006 en Cali- Colombia, e integra aspectos culturales, sociales, educativos y está inspirado en las sonoridades que provienen de los elementos y desechos sólidos. Su propuesta promueve la experimentación del sonido a partir de materiales reutilizados y reciclados, con los cuales hace creaciones musicales propias, involucrando y mezclando ritmos de las costas colombianas (tradicionales y populares), músicas urbanas, a su vez con las tendencias musicales contemporáneas.
Ver detallesResiduo Sólido
Folclore Fusión
Folclor Fusión
Afro
Descripción
Residuo Sólido es una banda musical que nace en el 2006 en Cali- Colombia, e integra aspectos culturales, sociales, educativos y está inspirado en las sonoridades que provienen de los elementos y desechos sólidos. Su propuesta promueve la experimentación del sonido a partir de materiales reutilizados y reciclados, con los cuales hace creaciones musicales propias, involucrando y mezclando ritmos de las costas colombianas (tradicionales y populares), músicas urbanas, a su vez con las tendencias musicales contemporáneas.
Videos

Los Candelarians
Los Candelarians son una banda surgida en el 2016 bajo la premisa de crear un proyecto de early reggae y Rocksteady para compartir con Bogotá nuestra pasión por los sonidos jamaicanos. Hemos tenido la oportunidad de estar en escenarios Bogotá como la Media Torta, Boro Room, Latino Power, y así mismo de ser parte de festivales como UR Festival, Mods vs Rockers, Rototom Colombia, el Sua Rock, Ska Para Todos Fest, Fete de la Musique colombia, entre otros. Después de 5 singles nos encontramos grabando lo que será nuestro primer trabajo discográfico, en el cual la banda explorará más de su sonido actual fuertemente influenciado por el Jazz, el Soul y el Funk, combinados con el reggae. Los Candelarians somos reggae bogotano, reggae de la ciudad. En lo sonoro, el núcleo se encuentra en nuestro amor estilos jamaicanos del rocksteady y el early reggae de los años 60, estrechamente vinculados al soul y al funk de la misma época. Nuestra propuesta musical fusiona estas influencias para crear lo que denominamos “reggae bogotano”: una mezcla de reggae con mucho groove, soulful reggae y funky reggae, dotada de un carácter único y distintivo. A partir de todas esas influencias, hemos creado nuestro propio sonido Candelarians. Nuestras canciones cuentan experiencias urbanas y cotidianas, desde fiestas underground hasta expresiones de amor, todas transmitidas con voces y arreglos que retoman elementos del soul y del funk. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia sonora y visual que no solo entretenga, sino que también inspire y movilice a las personas, celebrando la diversidad y la riqueza cultural de nuestra ciudad. Que mueva a la gente a apoyar la música en vivo, a las bandas locales.
Ver detallesLos Candelarians
Rocksteady
Dub
Descripción
Los Candelarians son una banda surgida en el 2016 bajo la premisa de crear un proyecto de early reggae y Rocksteady para compartir con Bogotá nuestra pasión por los sonidos jamaicanos. Hemos tenido la oportunidad de estar en escenarios Bogotá como la Media Torta, Boro Room, Latino Power, y así mismo de ser parte de festivales como UR Festival, Mods vs Rockers, Rototom Colombia, el Sua Rock, Ska Para Todos Fest, Fete de la Musique colombia, entre otros. Después de 5 singles nos encontramos grabando lo que será nuestro primer trabajo discográfico, en el cual la banda explorará más de su sonido actual fuertemente influenciado por el Jazz, el Soul y el Funk, combinados con el reggae. Los Candelarians somos reggae bogotano, reggae de la ciudad. En lo sonoro, el núcleo se encuentra en nuestro amor estilos jamaicanos del rocksteady y el early reggae de los años 60, estrechamente vinculados al soul y al funk de la misma época. Nuestra propuesta musical fusiona estas influencias para crear lo que denominamos “reggae bogotano”: una mezcla de reggae con mucho groove, soulful reggae y funky reggae, dotada de un carácter único y distintivo. A partir de todas esas influencias, hemos creado nuestro propio sonido Candelarians. Nuestras canciones cuentan experiencias urbanas y cotidianas, desde fiestas underground hasta expresiones de amor, todas transmitidas con voces y arreglos que retoman elementos del soul y del funk. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia sonora y visual que no solo entretenga, sino que también inspire y movilice a las personas, celebrando la diversidad y la riqueza cultural de nuestra ciudad. Que mueva a la gente a apoyar la música en vivo, a las bandas locales.
Música

Paulinho Silva
Instrumental / Jazz Brasileiro
Descripción
Projeto do lançamento do meu primeiro album.

Tobias Alfonso
.Tobías Alfonso es un cantautor, multi-instrumentista y productor cubano. Su música funge de crossover entre el R&B/Soul y la canción Folk-Rock, pasando a través de los géneros de la Música Cubana y con una marcada influencia de las tendencias actuales del Hip-Hop y el EDM. Se defiende tanto desde el piano y los sintetizadores como desde las guitarras clásica, acústica y eléctrica; espectro que le ha permitido explorar diferentes estilos y formas en la composición musical abriendo su abanico ecléctico.
Ver detallesTobias Alfonso
Nueva Trova
Descripción
.Tobías Alfonso es un cantautor, multi-instrumentista y productor cubano. Su música funge de crossover entre el R&B/Soul y la canción Folk-Rock, pasando a través de los géneros de la Música Cubana y con una marcada influencia de las tendencias actuales del Hip-Hop y el EDM. Se defiende tanto desde el piano y los sintetizadores como desde las guitarras clásica, acústica y eléctrica; espectro que le ha permitido explorar diferentes estilos y formas en la composición musical abriendo su abanico ecléctico.

Jair Santa Cruz & AfroPeru
Miembro de la reconocida familia Santa Cruz, desde su infancia ha estado profundamente involucrado en el ámbito del arte musical. A lo largo de su trayectoria, ha tenido el privilegio de trabajar con destacados exponentes de la música afroperuana, como Victoria Santa Cruz, Rafael Santa Cruz, Bartola, Eva Ayllón y Lucía de la Cruz, entre otros. Estas colaboraciones le han permitido enriquecer su formación artística y contribuir al legado de la música afroperuana. En la actualidad, ejerce el liderazgo de la agrupación musical Afroperú, la cual fue creada por Rafael Santa Cruz a finales de la década de 1980. Esta agrupación tiene como principal objetivo la difusión y revitalización de la cultura y la música afroperuana. Bajo su dirección, Afroperú ha experimentado una renovación en su sonido y concepto, logrando una identidad fresca y contemporánea. Desde el lanzamiento de su álbum de estudio “Clan-Destino”, han realizado dos giras exitosas en México, consolidando su presencia en el ámbito internacional. Asimismo, ha colaborado con diversos artistas de renombre, como Pedrito Martínez (Cuba), El Nero Lvigui, Félix Valdelomar y Eduardo Papeo Aban, contribuyendo así a la fusión de estilos y la promoción de la riqueza cultural afroperuana en diversas plataformas. Su compromiso con la música y la cultura afroperuana continúa siendo un motor de inspiración y creatividad en su labor artística.
Ver detallesJair Santa Cruz & AfroPeru
Afro
Landó
Festejo
Descripción
Miembro de la reconocida familia Santa Cruz, desde su infancia ha estado profundamente involucrado en el ámbito del arte musical. A lo largo de su trayectoria, ha tenido el privilegio de trabajar con destacados exponentes de la música afroperuana, como Victoria Santa Cruz, Rafael Santa Cruz, Bartola, Eva Ayllón y Lucía de la Cruz, entre otros. Estas colaboraciones le han permitido enriquecer su formación artística y contribuir al legado de la música afroperuana. En la actualidad, ejerce el liderazgo de la agrupación musical Afroperú, la cual fue creada por Rafael Santa Cruz a finales de la década de 1980. Esta agrupación tiene como principal objetivo la difusión y revitalización de la cultura y la música afroperuana. Bajo su dirección, Afroperú ha experimentado una renovación en su sonido y concepto, logrando una identidad fresca y contemporánea. Desde el lanzamiento de su álbum de estudio “Clan-Destino”, han realizado dos giras exitosas en México, consolidando su presencia en el ámbito internacional. Asimismo, ha colaborado con diversos artistas de renombre, como Pedrito Martínez (Cuba), El Nero Lvigui, Félix Valdelomar y Eduardo Papeo Aban, contribuyendo así a la fusión de estilos y la promoción de la riqueza cultural afroperuana en diversas plataformas. Su compromiso con la música y la cultura afroperuana continúa siendo un motor de inspiración y creatividad en su labor artística.

María Trinidad Hernández Henríquez
Comienzo mis hitos importantes en la música, como estudiante de la Facultad de Artes en la Universidad de Chile y además, como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -perteneciente a la FOJI-, donde adquirí una base sólida en interpretación orquestal. Posteriormente, fui becaria en la categoría de “Formación de instructor”, donde tuve la oportunidad de impartir clases a los violines de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, demostrando un compromiso temprano con la educación musical. Mi búsqueda continua por la excelencia me llevó a Alemania, donde realicé una pasantía de tres meses en Lübeck junto al destacado violinista Carlos Johnson. Además, tomé clases particulares con Elsa Brown, violinista de la Deutsches Symphonie Orchester de Berlín, lo que sin duda enriqueció mi técnica y sensibilidad musical. En cuanto a mi experiencia en el escenario internacional, he participado en giras destacadas como la Gira “Tocando Sueños” de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, llevando la música chilena a teatros de Marruecos, España y Alemania. Además de participar en los reconocidos festivales “FEMUSC” y “Campos do Jordao” en Brasil. Recientemente, participé como extra en la Orquesta Filarmónica de Santiago y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, desempeñándome tanto como violín primero como segundo en varios programas, nutriéndome de una gran experiencia laboral. Actualmente, soy parte activa de la escena musical chilena como integrante de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara de San Miguel. Además, ejerzo como profesora de violín en una Academia donde incorporamos la metodología Suzuki y también soy instructora de los violines primeros en la Orquesta del Colegio Cristian and Caren, donde comparto toda mi pasión y conocimientos con jóvenes estudiantes. En resumen, he emergido como una violinista comprometida y perseverante, cuyo viaje musical ha estado marcado por logros significativos tanto en el ámbito interpretativo como educativo. Mi inmensa pasión por la música y mi dedicación por la enseñanza me posicionan como una artista en busca de la excelencia, para así poder entregar lo mejor de la cultura y el arte a Chile.
Ver detallesMaría Trinidad Hernández Henríquez
Música Sinfónica
Clásica-Románticista
Descripción
Comienzo mis hitos importantes en la música, como estudiante de la Facultad de Artes en la Universidad de Chile y además, como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -perteneciente a la FOJI-, donde adquirí una base sólida en interpretación orquestal. Posteriormente, fui becaria en la categoría de “Formación de instructor”, donde tuve la oportunidad de impartir clases a los violines de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, demostrando un compromiso temprano con la educación musical. Mi búsqueda continua por la excelencia me llevó a Alemania, donde realicé una pasantía de tres meses en Lübeck junto al destacado violinista Carlos Johnson. Además, tomé clases particulares con Elsa Brown, violinista de la Deutsches Symphonie Orchester de Berlín, lo que sin duda enriqueció mi técnica y sensibilidad musical. En cuanto a mi experiencia en el escenario internacional, he participado en giras destacadas como la Gira “Tocando Sueños” de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, llevando la música chilena a teatros de Marruecos, España y Alemania. Además de participar en los reconocidos festivales “FEMUSC” y “Campos do Jordao” en Brasil. Recientemente, participé como extra en la Orquesta Filarmónica de Santiago y en la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, desempeñándome tanto como violín primero como segundo en varios programas, nutriéndome de una gran experiencia laboral. Actualmente, soy parte activa de la escena musical chilena como integrante de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago y la Orquesta de Cámara de San Miguel. Además, ejerzo como profesora de violín en una Academia donde incorporamos la metodología Suzuki y también soy instructora de los violines primeros en la Orquesta del Colegio Cristian and Caren, donde comparto toda mi pasión y conocimientos con jóvenes estudiantes. En resumen, he emergido como una violinista comprometida y perseverante, cuyo viaje musical ha estado marcado por logros significativos tanto en el ámbito interpretativo como educativo. Mi inmensa pasión por la música y mi dedicación por la enseñanza me posicionan como una artista en busca de la excelencia, para así poder entregar lo mejor de la cultura y el arte a Chile.

FerSZ
Aun voy comenzando a publicar obras. Me agrada mucho la idea de mezclar música de todo el mundo, considero que la música tradicional de cada país, es la mas hermosa. Suelo hacer mezclas de géneros tradicionales con música orquestal. No estudié música de manera formal, todo lo que sé es de forma autodidacta.
Ver detallesFerSZ
Moderna
Música Sinfónica
Folclor
Nuevo Folclor
Folclore
Diablada
Descripción
Aun voy comenzando a publicar obras. Me agrada mucho la idea de mezclar música de todo el mundo, considero que la música tradicional de cada país, es la mas hermosa. Suelo hacer mezclas de géneros tradicionales con música orquestal. No estudié música de manera formal, todo lo que sé es de forma autodidacta.

VIVIANA CAROLINA FAJARDO URIBE
VIVIANA FAJARDO URIBE https://www.instagram.com/vivi_f_drums/ https://web.facebook.com/ViviDrumLessons Licenciada de la Universidad Nacional de Colombia y Música Certificada SENA. Es investigadora, percusionista, baterista y docente con más de 22 años de experiencia. Se especializa en la percusión tradicional del Atlántico colombiano (tambor alegre, tambora y semillas), los formatos de chirimía del Pacífico y banda de porro (bombo, redoblante y platos), la percusión africana (djembé y doun-douns) y la afrobrasilera (caixa, tamborín, surdos, repinique, rocar), en agrupaciones de música tradicional, urbana, fusión y proyectos interdisciplinares con diferentes artes escénicas; varias de ellas han sido pioneras en su género, como Aguasalá (Gaitas y Bailes cantados), La Suculenta (Chirimía), La Citydelik (Blues), Fankani y Warabá (afromandingue) y actualmente la primera batucada feminista de Chía y la Sabana de Bogotá, así como la primera batucada feminista de samba enredo (la música insignia de Río de Janeiro) de Colombia, Sambaquelarre; con esta batucada realizó un proceso de formación en la región, como ganadoras de los Estímulos de Mincultura 2017. Como intérprete, tallerista y conferencista, ha participado en eventos como: Gira Son de Femme (Francia); los Festivales Internacional de las Artes de Costa Rica, Mundial de la Juventud y Foro Social Mundial (Venezuela), Internacional Afro – Esmeraldas y Foro Social de las Américas (Ecuador), Internacional de Folclor de Perú, Iberoamericano de Teatro , Mitos y Leyendas, Colombia al Parque, Jazz al Parque, LA MATRACA y Sibila: Mujer, Música y Tradición; los Showcase Mercado Cultural del Caribe y Circulart; Concierto “Bullerengue, Historia de Tres Voces”, Conversaciones Señal Colombia con Petrona Martínez. Algunos reconocimientos que ha recibido grupal e individualmente son Nominación Mejor Disco de Folclor – Shock y Artista Revelación Señal Radio RTVC, Residencia Artística Nacional MinCultura (intercambio pedagógico en Cali), conferencista invitada a los Encuentros III Internacional Estudios Fiesta, Nación y Cultura, I de Metodologías en la Investigación Musical Idartes y IV de Investigadores Musicales del Gran Caribe. Desarrolló su propio proyecto pedagógico cuyo pilar es la Círcula de Tambores, un espacio de enseñanza de la percusión con enfoque de género.
Ver detallesVIVIANA CAROLINA FAJARDO URIBE
Folclor Fusión
Descripción
VIVIANA FAJARDO URIBE https://www.instagram.com/vivi_f_drums/ https://web.facebook.com/ViviDrumLessons Licenciada de la Universidad Nacional de Colombia y Música Certificada SENA. Es investigadora, percusionista, baterista y docente con más de 22 años de experiencia. Se especializa en la percusión tradicional del Atlántico colombiano (tambor alegre, tambora y semillas), los formatos de chirimía del Pacífico y banda de porro (bombo, redoblante y platos), la percusión africana (djembé y doun-douns) y la afrobrasilera (caixa, tamborín, surdos, repinique, rocar), en agrupaciones de música tradicional, urbana, fusión y proyectos interdisciplinares con diferentes artes escénicas; varias de ellas han sido pioneras en su género, como Aguasalá (Gaitas y Bailes cantados), La Suculenta (Chirimía), La Citydelik (Blues), Fankani y Warabá (afromandingue) y actualmente la primera batucada feminista de Chía y la Sabana de Bogotá, así como la primera batucada feminista de samba enredo (la música insignia de Río de Janeiro) de Colombia, Sambaquelarre; con esta batucada realizó un proceso de formación en la región, como ganadoras de los Estímulos de Mincultura 2017. Como intérprete, tallerista y conferencista, ha participado en eventos como: Gira Son de Femme (Francia); los Festivales Internacional de las Artes de Costa Rica, Mundial de la Juventud y Foro Social Mundial (Venezuela), Internacional Afro – Esmeraldas y Foro Social de las Américas (Ecuador), Internacional de Folclor de Perú, Iberoamericano de Teatro , Mitos y Leyendas, Colombia al Parque, Jazz al Parque, LA MATRACA y Sibila: Mujer, Música y Tradición; los Showcase Mercado Cultural del Caribe y Circulart; Concierto “Bullerengue, Historia de Tres Voces”, Conversaciones Señal Colombia con Petrona Martínez. Algunos reconocimientos que ha recibido grupal e individualmente son Nominación Mejor Disco de Folclor – Shock y Artista Revelación Señal Radio RTVC, Residencia Artística Nacional MinCultura (intercambio pedagógico en Cali), conferencista invitada a los Encuentros III Internacional Estudios Fiesta, Nación y Cultura, I de Metodologías en la Investigación Musical Idartes y IV de Investigadores Musicales del Gran Caribe. Desarrolló su propio proyecto pedagógico cuyo pilar es la Círcula de Tambores, un espacio de enseñanza de la percusión con enfoque de género.
19561 Resultados – Página 243 de 1957