
Coral Illumina
.O Coral Illumina foi criado em setembro de 2014 na EMEF Duque de Caxias, e teve início com o programa Mais Educação do governo federal. Após algum tempo a verba do programa foi cortada na escola, então o coral foi mantido pela diretora Silvia Beatriz Borges, que cedeu espaço na escola para a regente Juliana Pires e para o Violonista Matheus Lopes. As crianças tiveram educação musical e aprenderam músicas clássicas e eruditas de modo autodidata, sendo guiados pela voz da professora Juliana Pires, e desenvolvendo o ouvido musical. Além disto, aprenderam diversos outros estilos musicais que não aparecem na mídia, assim, expandindo e aprimorando seus conhecimentos culturais. O Coral Illumina conta com outros instrumentistas e em 2016, passou a aceitar alunos da rede pública, de escolas municipais e estaduais, tendo a aprovação e autorização da diretora da Emef Duque de Caxias. Além dos violonistas da turma do professor Matheus, em 2018 integraram ao grupo um trio de cordas, dois violinos e em cello. A intenção e o sonho dos professores, é futuramente formar uma orquestra de jovens autodidatas. Afinal, o Illumina não é apenas Canto-coral, mas também é instrumental. O Illumina reúne diversos instrumentistas que atualmente fazem parte do grupo e completam a beleza e originalidade deste projeto
Ver detallesCoral Illumina
Vocal/Coral
Solistas
Folclore brasileiro
MPB
Descripción
.O Coral Illumina foi criado em setembro de 2014 na EMEF Duque de Caxias, e teve início com o programa Mais Educação do governo federal. Após algum tempo a verba do programa foi cortada na escola, então o coral foi mantido pela diretora Silvia Beatriz Borges, que cedeu espaço na escola para a regente Juliana Pires e para o Violonista Matheus Lopes. As crianças tiveram educação musical e aprenderam músicas clássicas e eruditas de modo autodidata, sendo guiados pela voz da professora Juliana Pires, e desenvolvendo o ouvido musical. Além disto, aprenderam diversos outros estilos musicais que não aparecem na mídia, assim, expandindo e aprimorando seus conhecimentos culturais. O Coral Illumina conta com outros instrumentistas e em 2016, passou a aceitar alunos da rede pública, de escolas municipais e estaduais, tendo a aprovação e autorização da diretora da Emef Duque de Caxias. Além dos violonistas da turma do professor Matheus, em 2018 integraram ao grupo um trio de cordas, dois violinos e em cello. A intenção e o sonho dos professores, é futuramente formar uma orquestra de jovens autodidatas. Afinal, o Illumina não é apenas Canto-coral, mas também é instrumental. O Illumina reúne diversos instrumentistas que atualmente fazem parte do grupo e completam a beleza e originalidade deste projeto
Videos

Coral Illumina – Conquest of Paradise – Festival de Inverno de Vale Vêneto 2022

Coral Illumina – Gira l'amore – Festival de Inverno de Vale Vêneto 2022

Yellow – Coldplay / Coral Illumina – Santa Maria RS

Listen to the rain – Evanescence / Coral Illumina – Santa Maris RS

🎻 Let it Be – MAGICAL MYSTERY BAND and Coral Illumina (50th B-Day Celebration – LIVE at UFSM)

Goodbye Blue Sky Pink Floyd – Coral Illumina

Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia IDECREA “Dra. Isabel Aretz”
Fundado en 2004, las tres áreas del Centro son el Programa de Etnomusicología (dirigido originalmente por la Dra. Isabel Aretz), el Programa de Investigación Iconográfica y Corporal en Arte Sagrado (dirigido por la Lic. Susana Ferreres) y el Programa de Creación Musical (dirigido por el Maestro Alejandro Iglesias Rossi). El Centro surge de la confluencia de tres vertientes unificadas: ♦ La investigación histórica etnomusicológica que va hacia las fuentes autóctonas para recoger y recuperar los últimos vestigios de una cultura olvidada pero que, sin embargo, sigue constituyendo la trama profunda y vigente de nuestra existencia. ♦ La exploración y compenetración con las manifestaciones iconográficas,en las culturas autóctonas, como legado para el desarrollo de un arte iconográfico contemporáneo así como de una gestualidad corporal que asuma su herencia y busque sustento en sus propias raíces. ♦ La búsqueda de vanguardia en la creación de música contemporánea instrumental y electrónica (plasmada en la Orquesta de instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías), que actualiza las multiformes expresiones de esa fuente genuina, la cual se renueva inagotable para aquel que se reconozca religado a su origen. Así, el Centro se gestó a partir de la convicción que se pueden volver a reunir elementos dispersos que han generado un distanciamiento, una ruptura con nuestro acervo cultural. Así, en su línea directriz de búsqueda se propone recuperar el contacto con las fuentes autóctonas de América, no como una idealización o un retorno a un pasado sepultado sino como el despertar de una semilla latente que solo necesita del genio creador que la asuma, para volver a dar su original y sustancial fruto dentro de las estructuras y tecnologías que se han ido desarrollando. Lejos de rechazar el aporte de la modernidad, se busca la integración como modo de re-actualizar y resignificar el hecho de ser americanos. Cabe destacar la importancia del legado de 60 años de trabajo de recopilación y registro audiovisual del patrimonio musical de América realizado por Isabel Aretz, el cual se encuentra alojado en la Biblioteca del Centro que lleva su nombre. Los docentes-investigadores fueron formados en el Modelo artístico-académico multidisciplinario de enseñanza de la música creado por Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres en la UNTREF, el cual abarca las áreas del conocimiento en Luthería, Interpretación, Creación musical, Artes corporales, Investigación etnomusicológica, Creación de máscaras así como diseños escénicos y visuales, transmitiendo sus conocimientos en las Carreras de Grado, Posgrado, Diplomaturas y Seminarios alrededor del mundo. Investigadores Director: Alejandro Iglesias Rossi Directora: Susana Ferreres Julieta Szewach, Anabella Enrique, Lucas Mattioni, Emilia Sosa Cacace, Juan Pablo Nicoletti, Nahuel Giunta, Juan Vila, Pablo Funes, Jonathan Corzo, María Paula Gonzales, Diana Ramirez. Sobre el trabajo interdisciplinario: ♦ Investigación etnomusicológica: Los investigadores realizan un trabajo de recuperación de los instrumentos musicales de América desde Alaska hasta Tierra del Fuego, a través de investigaciones en museos así como trabajos de campo con comunidades tradicionales vivas que les han transmitido por tradición oral las técnicas milenarias de construcción de instrumentos musicales. En el marco, han realizado viajes de investigación al Amazonas (Venezuela, Brasil, Colombia), los Andes (Argentina, Chile, Bolivia, Colombia), Noroeste argentino, México, Perú y Estados Unidos recuperando instrumentos y músicas de tradiciones vivientes. ♦ Tecnología: Es utilizada tanto desde el punto de vista creativo como en la investigación que llevan a cabo sobre los instrumentos milenarios de América, particularmente en los Museos a través de diversas técnicas de análisis acústicos y de Rayos X, escaneos 3D y técnicas de Fotogrametría de las piezas originales pertenecientes a museos y sitios arqueológicos, se obtienen datos precisos de los instrumentos musicales que son utilizados para su posterior reconstrucción, interpretación y utilización en la creación musical actual. ♦ Luthería Precolombina: En el marco del Taller de Recuperación de Instrumentos Nativos de América (y en una iniciativa sin precedentes en la academia) se construyen no sólo instrumentos autóctonos actuales, sino reconstrucciones de piezas que han dejado de utilizarse hace siglos como flautas dobles y triples, ocarinas y silbatos múltiples, vasijas silbadoras, sahumadores sonoros, zumbadores del gran Chaco y del Amazonas, bajúnes, n´vikes, entre otros. Cabe destacar, que en este marco, se formó a los especialistas en Luthería Precolombina de la Orquesta que actualmente forman parte del equipo docente de las carreras Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América asi como de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. En la actualidad, muchos de sus alumnos se dedican a la construcción de instrumentos autóctonos y esculturas. ♦ Creación de Máscaras autóctonas: A partir de las investigaciones iconográficas de las esculturas, murales y códices precolombinos, los investigadores realizan máscaras que son utilizadas en los conciertos. ♦ Composición e Interpretación: El proceso de creación involucra un trabajo de exploración tímbrica a través de nuevas formas de interpretación de los instrumentos musicales. La Orquesta ha creado un corpus de obras en el que conviven las sonoridades de los instrumentos de América, las tecnologías digitales y la electroacústica, junto a las sonoridades de la Orquesta Clásica, en un lenguaje contemporáneo que aúna el mito, a la danza asi como a las máscaras, la poesía, el teatro y la plástica. ♦ Docencia: Los conocimientos generados en las diversas disciplinas se imparten y forman parte de la currícula y formación de los alumnos en Grado y Posgrado.
Ver detallesCentro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia IDECREA “Dra. Isabel Aretz”
Descripción
Fundado en 2004, las tres áreas del Centro son el Programa de Etnomusicología (dirigido originalmente por la Dra. Isabel Aretz), el Programa de Investigación Iconográfica y Corporal en Arte Sagrado (dirigido por la Lic. Susana Ferreres) y el Programa de Creación Musical (dirigido por el Maestro Alejandro Iglesias Rossi). El Centro surge de la confluencia de tres vertientes unificadas: ♦ La investigación histórica etnomusicológica que va hacia las fuentes autóctonas para recoger y recuperar los últimos vestigios de una cultura olvidada pero que, sin embargo, sigue constituyendo la trama profunda y vigente de nuestra existencia. ♦ La exploración y compenetración con las manifestaciones iconográficas,en las culturas autóctonas, como legado para el desarrollo de un arte iconográfico contemporáneo así como de una gestualidad corporal que asuma su herencia y busque sustento en sus propias raíces. ♦ La búsqueda de vanguardia en la creación de música contemporánea instrumental y electrónica (plasmada en la Orquesta de instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías), que actualiza las multiformes expresiones de esa fuente genuina, la cual se renueva inagotable para aquel que se reconozca religado a su origen. Así, el Centro se gestó a partir de la convicción que se pueden volver a reunir elementos dispersos que han generado un distanciamiento, una ruptura con nuestro acervo cultural. Así, en su línea directriz de búsqueda se propone recuperar el contacto con las fuentes autóctonas de América, no como una idealización o un retorno a un pasado sepultado sino como el despertar de una semilla latente que solo necesita del genio creador que la asuma, para volver a dar su original y sustancial fruto dentro de las estructuras y tecnologías que se han ido desarrollando. Lejos de rechazar el aporte de la modernidad, se busca la integración como modo de re-actualizar y resignificar el hecho de ser americanos. Cabe destacar la importancia del legado de 60 años de trabajo de recopilación y registro audiovisual del patrimonio musical de América realizado por Isabel Aretz, el cual se encuentra alojado en la Biblioteca del Centro que lleva su nombre. Los docentes-investigadores fueron formados en el Modelo artístico-académico multidisciplinario de enseñanza de la música creado por Alejandro Iglesias Rossi y Susana Ferreres en la UNTREF, el cual abarca las áreas del conocimiento en Luthería, Interpretación, Creación musical, Artes corporales, Investigación etnomusicológica, Creación de máscaras así como diseños escénicos y visuales, transmitiendo sus conocimientos en las Carreras de Grado, Posgrado, Diplomaturas y Seminarios alrededor del mundo. Investigadores Director: Alejandro Iglesias Rossi Directora: Susana Ferreres Julieta Szewach, Anabella Enrique, Lucas Mattioni, Emilia Sosa Cacace, Juan Pablo Nicoletti, Nahuel Giunta, Juan Vila, Pablo Funes, Jonathan Corzo, María Paula Gonzales, Diana Ramirez. Sobre el trabajo interdisciplinario: ♦ Investigación etnomusicológica: Los investigadores realizan un trabajo de recuperación de los instrumentos musicales de América desde Alaska hasta Tierra del Fuego, a través de investigaciones en museos así como trabajos de campo con comunidades tradicionales vivas que les han transmitido por tradición oral las técnicas milenarias de construcción de instrumentos musicales. En el marco, han realizado viajes de investigación al Amazonas (Venezuela, Brasil, Colombia), los Andes (Argentina, Chile, Bolivia, Colombia), Noroeste argentino, México, Perú y Estados Unidos recuperando instrumentos y músicas de tradiciones vivientes. ♦ Tecnología: Es utilizada tanto desde el punto de vista creativo como en la investigación que llevan a cabo sobre los instrumentos milenarios de América, particularmente en los Museos a través de diversas técnicas de análisis acústicos y de Rayos X, escaneos 3D y técnicas de Fotogrametría de las piezas originales pertenecientes a museos y sitios arqueológicos, se obtienen datos precisos de los instrumentos musicales que son utilizados para su posterior reconstrucción, interpretación y utilización en la creación musical actual. ♦ Luthería Precolombina: En el marco del Taller de Recuperación de Instrumentos Nativos de América (y en una iniciativa sin precedentes en la academia) se construyen no sólo instrumentos autóctonos actuales, sino reconstrucciones de piezas que han dejado de utilizarse hace siglos como flautas dobles y triples, ocarinas y silbatos múltiples, vasijas silbadoras, sahumadores sonoros, zumbadores del gran Chaco y del Amazonas, bajúnes, n´vikes, entre otros. Cabe destacar, que en este marco, se formó a los especialistas en Luthería Precolombina de la Orquesta que actualmente forman parte del equipo docente de las carreras Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América asi como de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales. En la actualidad, muchos de sus alumnos se dedican a la construcción de instrumentos autóctonos y esculturas. ♦ Creación de Máscaras autóctonas: A partir de las investigaciones iconográficas de las esculturas, murales y códices precolombinos, los investigadores realizan máscaras que son utilizadas en los conciertos. ♦ Composición e Interpretación: El proceso de creación involucra un trabajo de exploración tímbrica a través de nuevas formas de interpretación de los instrumentos musicales. La Orquesta ha creado un corpus de obras en el que conviven las sonoridades de los instrumentos de América, las tecnologías digitales y la electroacústica, junto a las sonoridades de la Orquesta Clásica, en un lenguaje contemporáneo que aúna el mito, a la danza asi como a las máscaras, la poesía, el teatro y la plástica. ♦ Docencia: Los conocimientos generados en las diversas disciplinas se imparten y forman parte de la currícula y formación de los alumnos en Grado y Posgrado.

FUNDACIÓN CULTURAL KURI PUKUSKA
La Fundación Cultural Kuri Pukuska es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y preservación de la riqueza cultural y artística del departamento del Caquetá. Su principal iniciativa anual es el Festival Internacional de las Artes “Minga”, un evento que busca fortalecer el tejido cultural de la región y promover el intercambio artístico a nivel nacional e internacional. La fundación busca fortalecer a través de alianzas multidisciplinarias diversas manifestaciones artísticas, como música, danza, teatro, literatura, artes visuales y audiovisuales, entre otras. Brindando espacios de encuentro y colaboración para artistas locales, nacionales e internacionales, permitiendo que sus obras sean apreciadas por una amplia audiencia y contribuyendo así al enriquecimiento cultural de la comunidad. Además de la realización del festival, la Fundación Cultural Kuri Pukuska lleva a cabo diversas actividades y proyectos a lo largo del año, con el objetivo de promover el acceso a las artes y la cultura en el departamento del Caquetá. Estas iniciativas incluyen talleres de formación artística, exposiciones, conciertos, presentaciones teatrales, proyecciones de cine y otras actividades que buscan involucrar a la comunidad en el proceso creativo, de paz, diversidad y enriquecer su experiencia cultural. El nombre “Kuri Pukuska” proviene de la lengua quechua y puede traducirse como “trabajo conjunto”, reflejando el espíritu de colaboración y participación comunitaria que caracteriza a la fundación en su misión de promover el desarrollo cultural y artístico en el departamento del Caquetá. Con su dedicación y compromiso, la Fundación Cultural Kuri Pukuska se ha convertido en un referente clave para la cultura y las artes en la región, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y al bienestar de la población más vulnerable.
Ver detallesFUNDACIÓN CULTURAL KURI PUKUSKA
Descripción
La Fundación Cultural Kuri Pukuska es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y preservación de la riqueza cultural y artística del departamento del Caquetá. Su principal iniciativa anual es el Festival Internacional de las Artes “Minga”, un evento que busca fortalecer el tejido cultural de la región y promover el intercambio artístico a nivel nacional e internacional. La fundación busca fortalecer a través de alianzas multidisciplinarias diversas manifestaciones artísticas, como música, danza, teatro, literatura, artes visuales y audiovisuales, entre otras. Brindando espacios de encuentro y colaboración para artistas locales, nacionales e internacionales, permitiendo que sus obras sean apreciadas por una amplia audiencia y contribuyendo así al enriquecimiento cultural de la comunidad. Además de la realización del festival, la Fundación Cultural Kuri Pukuska lleva a cabo diversas actividades y proyectos a lo largo del año, con el objetivo de promover el acceso a las artes y la cultura en el departamento del Caquetá. Estas iniciativas incluyen talleres de formación artística, exposiciones, conciertos, presentaciones teatrales, proyecciones de cine y otras actividades que buscan involucrar a la comunidad en el proceso creativo, de paz, diversidad y enriquecer su experiencia cultural. El nombre “Kuri Pukuska” proviene de la lengua quechua y puede traducirse como “trabajo conjunto”, reflejando el espíritu de colaboración y participación comunitaria que caracteriza a la fundación en su misión de promover el desarrollo cultural y artístico en el departamento del Caquetá. Con su dedicación y compromiso, la Fundación Cultural Kuri Pukuska se ha convertido en un referente clave para la cultura y las artes en la región, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural y al bienestar de la población más vulnerable.

Disrupción
“Disrupción” es una agrupación que busca impulsar el arte musical por medio de la innovación creativa, con la incorporación de la Inteligencia Artificial como apoyo al proceso que pensamos puede ser replicable en el intercambio de saberes culturales de integración generacional, nuestra agrupación esta conformada por Luna, Edward ambos de16 años y Jeronimo de 15 años cursan 11 grado y 9 grado en la Institución Educativa Antonia Santos del Municipio de Yumbo – Valle del Cauca. Luna Fuentes: Empezó su formación musical a los 6 años tocando flauta en el colegio, luego ingresó al Instituto municipal de Cultura de Yumbo – IMCY, y a los 7 años también con formación en flauta, violín y flauta traversa, actualmente continuaº con el violín. Perteneció a la banda de la IE Jose Maria Córdoba desde 2019-2023 tocando clarinete y saxofón, dicha banda se presentó a encuentros de bandas, uno relevante fue en Buenaventura en el que se realizó un evento de jazz. Actualmente se encuentra aprendiendo guitarra y bateria en el IMCY. Edward Cardona: Desde Septiembre del 2022 empezó a aprender guitarra, ha sido un aprendizaje y estudio constante de manera empírica, en 2023 ingresó a batería en el Instituto Municipal de Cultura de Yumbo – IMCY y empezó a aprender bajo. a finales del 2023 ha estudiado profundamente la teoría musical y recientemente empezó a estudiar piano igual de manera empírica. Ha logrado participar en varias ocasiones en el IMCY, su estudio ha sido contaste y de disciplina, posee conocimientos de teoria musical avanzados, de composición y conocimiento de una gran variedad de instrumentos. Y Jeronimo Caicedo: Su trayectoria musical comenzó hace seis meses, y aunque aún no posee un conocimiento profundo de teoría musical, formó parte de un proyecto que le permitió avanzar significativamente en su aprendizaje, logrando presentarse en el IMCY junto a su banda escolar.
Ver detallesDisrupción
Pub Rock & Proto Punk
Descripción
“Disrupción” es una agrupación que busca impulsar el arte musical por medio de la innovación creativa, con la incorporación de la Inteligencia Artificial como apoyo al proceso que pensamos puede ser replicable en el intercambio de saberes culturales de integración generacional, nuestra agrupación esta conformada por Luna, Edward ambos de16 años y Jeronimo de 15 años cursan 11 grado y 9 grado en la Institución Educativa Antonia Santos del Municipio de Yumbo – Valle del Cauca. Luna Fuentes: Empezó su formación musical a los 6 años tocando flauta en el colegio, luego ingresó al Instituto municipal de Cultura de Yumbo – IMCY, y a los 7 años también con formación en flauta, violín y flauta traversa, actualmente continuaº con el violín. Perteneció a la banda de la IE Jose Maria Córdoba desde 2019-2023 tocando clarinete y saxofón, dicha banda se presentó a encuentros de bandas, uno relevante fue en Buenaventura en el que se realizó un evento de jazz. Actualmente se encuentra aprendiendo guitarra y bateria en el IMCY. Edward Cardona: Desde Septiembre del 2022 empezó a aprender guitarra, ha sido un aprendizaje y estudio constante de manera empírica, en 2023 ingresó a batería en el Instituto Municipal de Cultura de Yumbo – IMCY y empezó a aprender bajo. a finales del 2023 ha estudiado profundamente la teoría musical y recientemente empezó a estudiar piano igual de manera empírica. Ha logrado participar en varias ocasiones en el IMCY, su estudio ha sido contaste y de disciplina, posee conocimientos de teoria musical avanzados, de composición y conocimiento de una gran variedad de instrumentos. Y Jeronimo Caicedo: Su trayectoria musical comenzó hace seis meses, y aunque aún no posee un conocimiento profundo de teoría musical, formó parte de un proyecto que le permitió avanzar significativamente en su aprendizaje, logrando presentarse en el IMCY junto a su banda escolar.

Doble AA – Tango
Doble AA nace en la ciudad de Medellín en el año 2021, y toma su nombre de la marca “Alfred Arnold” (AA), pionera en el mercado mundial de bandoneones. Este formato busca integrar los estilos tradicionales del tango, preservando su esencia rítmica y melódica, mientras se enriquece su lenguaje con nuevas sonoridades. Un tango que evoluciona, dialoga con otros estilos, y se mantiene en constante transformación, reafirmando su vigencia como una música viva y dinámica, que refleja las emociones y complejidades del presente sin perder sus raíces. Así, la agrupación se dedica a difundir el repertorio de los compositores actuales y su reinterpretación del género. Han participado en el Festival Internacional de Tango de Medellín, Festival de Tango de Popayán, Festival Hatoviejo Cotrafa, Festival de Cuerdas Entrecruzadas y hacen parte de la serie Jóvenes Intérpretes 2025 del Banco de la República de Colombia. Han recibido clases y compartido escenario con importantes referentes del tango en la actualidad como Ramiro Gallo, Pablo Jaurena, Renato Venturini y Marco Blandón.
Ver detallesDoble AA – Tango
Tango
Descripción
Doble AA nace en la ciudad de Medellín en el año 2021, y toma su nombre de la marca “Alfred Arnold” (AA), pionera en el mercado mundial de bandoneones. Este formato busca integrar los estilos tradicionales del tango, preservando su esencia rítmica y melódica, mientras se enriquece su lenguaje con nuevas sonoridades. Un tango que evoluciona, dialoga con otros estilos, y se mantiene en constante transformación, reafirmando su vigencia como una música viva y dinámica, que refleja las emociones y complejidades del presente sin perder sus raíces. Así, la agrupación se dedica a difundir el repertorio de los compositores actuales y su reinterpretación del género. Han participado en el Festival Internacional de Tango de Medellín, Festival de Tango de Popayán, Festival Hatoviejo Cotrafa, Festival de Cuerdas Entrecruzadas y hacen parte de la serie Jóvenes Intérpretes 2025 del Banco de la República de Colombia. Han recibido clases y compartido escenario con importantes referentes del tango en la actualidad como Ramiro Gallo, Pablo Jaurena, Renato Venturini y Marco Blandón.

IV Festival Corpos Visíveis
“Corpos Visíveis” é o primeiro festival latino-americano de música e multilinguagens artísticas focado em gênero e diversidade. Em janeiro de 2025 ele chega à sua 4ª edição para pautar também a cultura indígena e negra e a diversidade territorial e identitária brasileira e, pela primeira vez em sua história, latino-americana, conectando territórios, arte e sustentabilidade. O evento vai ocorrer ao longo de um mês entre 17 de janeiro e 16 de fevereiro de 2025, pela primeira vez de forma itinerante na cidade do Rio de Janeiro e convidando obras de artistas latinoamericanos e produtoras musicais de países da América Latina para compor a programação, expandindo os horizontes e criando pontes para a internacionalização integração da música brasileira e sul-americana. Esta edição expandida de verão e pré-carnaval, contará com 6 dias em 5 locais representativos da cidade, em uma programação extensa com encontro de mercado da música, mais de 5 shows, 50 filmes latino-americanos selecionados, exposição de 20 fotografias selecionadas, 10 performances, 10 DJs, 5 oficinas, espaços de saúde popular, programação adulta e infantil e muito mais.
Ver detallesIV Festival Corpos Visíveis
Descripción
“Corpos Visíveis” é o primeiro festival latino-americano de música e multilinguagens artísticas focado em gênero e diversidade. Em janeiro de 2025 ele chega à sua 4ª edição para pautar também a cultura indígena e negra e a diversidade territorial e identitária brasileira e, pela primeira vez em sua história, latino-americana, conectando territórios, arte e sustentabilidade. O evento vai ocorrer ao longo de um mês entre 17 de janeiro e 16 de fevereiro de 2025, pela primeira vez de forma itinerante na cidade do Rio de Janeiro e convidando obras de artistas latinoamericanos e produtoras musicais de países da América Latina para compor a programação, expandindo os horizontes e criando pontes para a internacionalização integração da música brasileira e sul-americana. Esta edição expandida de verão e pré-carnaval, contará com 6 dias em 5 locais representativos da cidade, em uma programação extensa com encontro de mercado da música, mais de 5 shows, 50 filmes latino-americanos selecionados, exposição de 20 fotografias selecionadas, 10 performances, 10 DJs, 5 oficinas, espaços de saúde popular, programação adulta e infantil e muito mais.
Videos

Adalu
Experiências Culturais com Alma A Adalu – Associação Cultural Brasileira em Zurique, fundada em 2017, promove a diversidade cultural do Brasil, unindo culturas e desafiando desigualdades sociais, de gênero, políticas e ambientais. Nascida de um desejo de compartilhar tradições brasileiras no exterior, a associação realiza projetos vibrantes que celebram a musicalidade do Brasil e fortalecem laços culturais. Acreditamos na cultura como um processo dinâmico, enriquecido pelo intercâmbio. Nossos eventos, como concertos, rodas de conversa, oficinas e residências artisticas criam um espaço para diálogo e novas perspectivas, promovendo a união e a compreensão mútua. Nossa missão é ajudar brasileiros na diáspora a redescobrirem sua identidade cultural, em um ambiente inclusivo e respeitoso que valoriza a igualdade e a diversidade. Todos os nossos eventos são realizados de forma voluntária e sem fins lucrativos, com a renda revertida para projetos sociais e ambientais no Brasil, como o projeto “Floresta Adalu”, destacando nosso compromisso com a sustentabilidade e a conscientização ambiental.
Ver detallesAdalu
Descripción
Experiências Culturais com Alma A Adalu – Associação Cultural Brasileira em Zurique, fundada em 2017, promove a diversidade cultural do Brasil, unindo culturas e desafiando desigualdades sociais, de gênero, políticas e ambientais. Nascida de um desejo de compartilhar tradições brasileiras no exterior, a associação realiza projetos vibrantes que celebram a musicalidade do Brasil e fortalecem laços culturais. Acreditamos na cultura como um processo dinâmico, enriquecido pelo intercâmbio. Nossos eventos, como concertos, rodas de conversa, oficinas e residências artisticas criam um espaço para diálogo e novas perspectivas, promovendo a união e a compreensão mútua. Nossa missão é ajudar brasileiros na diáspora a redescobrirem sua identidade cultural, em um ambiente inclusivo e respeitoso que valoriza a igualdade e a diversidade. Todos os nossos eventos são realizados de forma voluntária e sem fins lucrativos, com a renda revertida para projetos sociais e ambientais no Brasil, como o projeto “Floresta Adalu”, destacando nosso compromisso com a sustentabilidade e a conscientização ambiental.
Videos

ISMAEL ODDO
Cantautor y compositor franco-chileno con una larga trayectoria profesional vinculada a la música, y al teatro, Ismael se nutre de sus propias raíces para crear; en su trabajo confluyen influencias diversas que van de la nueva canción chilena hasta el rap. Tras la muerte de su padre Willy Oddó en 1991, emblemático integrante de Quilapayún, estudió música en la SCD, luego teatro en la Escuela La Mancha, y vuelve a vivir en París para trabajar en la compañía Teatro del Silencio.Al mismo tiempo, fraguó su oficio de músico. En el 2003 se integró a Quilapayún, y multiplicó su camino musical, en muchos proyectos, entre ellos la Cantata Rock e incluso el proyecto musical para la infancia Tikitiklip. Desde 2011 lanza su carrera solista con discos como Bando no1, Ecce Homo (2015) y Canciones con mi Viejo (2021). Artista inquieto, diverso y eximio instrumentista, hoy muestra su nuevo y potente trabajo discográfico, Nuclear.
Ver detallesISMAEL ODDO
Cantautor/Música de autor
Nueva Trova
Urban Breaks (Nu R&B Ii)
Descripción
Cantautor y compositor franco-chileno con una larga trayectoria profesional vinculada a la música, y al teatro, Ismael se nutre de sus propias raíces para crear; en su trabajo confluyen influencias diversas que van de la nueva canción chilena hasta el rap. Tras la muerte de su padre Willy Oddó en 1991, emblemático integrante de Quilapayún, estudió música en la SCD, luego teatro en la Escuela La Mancha, y vuelve a vivir en París para trabajar en la compañía Teatro del Silencio.Al mismo tiempo, fraguó su oficio de músico. En el 2003 se integró a Quilapayún, y multiplicó su camino musical, en muchos proyectos, entre ellos la Cantata Rock e incluso el proyecto musical para la infancia Tikitiklip. Desde 2011 lanza su carrera solista con discos como Bando no1, Ecce Homo (2015) y Canciones con mi Viejo (2021). Artista inquieto, diverso y eximio instrumentista, hoy muestra su nuevo y potente trabajo discográfico, Nuclear.

Alice Caymmi
.Cantora, compositora e atriz. Essa é Alice Caymmi, que começou a cantar e compor aos 10 anos. Em 2012, a neta de Dorival Caymmi lançou seu primeiro álbum autoral, Alice Caymmi (Kuarup/Sony Music), que conta o sucesso “Tudo Que For Leve”, que foi tema de fim de ano da GNT em 2017. Em 2014, ano que lançou Rainha dos Raios (Universal Music), a cantora ganhou o Prêmio Multishow na categoria Versão do Ano com a música “Homem” (Caetano Veloso). Em 2015, foi uma das atrações do Palco Sunset, no Rock in Rio, e arrancou elogios de crítica e público. Em 2016, lançou o DVD do Rainha, contemplado pelo Prêmio da Música Brasileira como Melhor DVD, o show teve direção do idealizador e diretor criativo do SPFW, Paulo Borges, trabalho que mistura teatro, música, moda e vídeo. A trajetória da cantora com o Rainha quebrou paradigmas, ao apresentar um trabalho com uma estética moderna e uma densidade dramática. Agora, apresenta como compositora, parcerias com artistas como Pabllo Vittar, Luísa Sonza, Fafá de Belém, Cleo, Rafa Dias (ÀTTØØXXÁ), entre outros. Nos palcos pelo Brasil afora, vale destacar 2007, quando apagou a pira olímpica, cantando ao lado do pai, Danilo Caymmi, no encerramento dos Jogos Panamericanos (RJ), e apresentações em palcos importantes como o Boulevard Olímpico, nas Olimpiadas Rio 2016, no Rock in Rio (2015 e 2017), e shows no Circo Voador e Fundição Progresso (RJ), Teatro Guararapes (RE), Teatro Castro Alves (SSA), e momentos importantes como a gravação do DVD Rainha dos Raios no Teatro Itália (SP). Em 2018, lançou o terceiro álbum de estúdio, Alice (Universal Music), mergulhado no universo pop, um disco de transição estética, com parcerias ineditas como Ana Carolina (Inocente), Rincon Sapiência (Inimigos) e Pabllo Vittar (Eu Te Avisei). Em um ano conturbado no contexto sócio político, disco com um viés feminista, alcançou um público ainda maior, e colecionou videoclipes como “Eu Te Avisei”, com mais de 9 milhões de views. Em 2019 lançou ‘’Electra’’ pelo selo Joia Morderna Discos, um álbum voz e piano, gravado em apenas dois dias deixando um marco na produção musical. Em ‘’Electra’’ Alice traz toda a potência de sua voz, apresentado num show considerado um espetaculo musical que reune musica e teatro juntos. No final de 2020 lançou o single ‘’Me Leva’’ uma regravação da emblemática música do Latino. Ao qual Alice chama de ‘’Músicas atemporais e de melodias marcantes’’ esse lançamento deixa no ar o que estar por vir. Gravou em 2022 com Chico César a faixa “Do Acaso” composição de Ronaldo Bastos e Chico, que figura da trilha sonora da novela ‘Renascer’ da TV Globo (“Do Acaso” feat Chico Cesar) – e foi indicada ao LATIN GRAMMYs 2023. Atualmente a cantora está com (mais uma) música composta por ela no novo album de Pabllo Vittar ( “Idiota” no Batidão Tropical Vol. 2), com um feat “escondido” como apoio vocal no Funk Generation (2024) de Anitta (faixa “Sabana”), e Também em 2024, Alice também figura com versão da música “Me Leva” na nova minisserie do Globoplay ‘Os Outros’. A artista foi indicada na categoria Melhor Cantora no Premio da Musica Brasileira de 2024 (RJ), e agora se prepara para lançar um disco deluxe comemorativo de 10 anos do aclamado album Rainha dos Raios.
Ver detallesAlice Caymmi
MPB
Descripción
.Cantora, compositora e atriz. Essa é Alice Caymmi, que começou a cantar e compor aos 10 anos. Em 2012, a neta de Dorival Caymmi lançou seu primeiro álbum autoral, Alice Caymmi (Kuarup/Sony Music), que conta o sucesso “Tudo Que For Leve”, que foi tema de fim de ano da GNT em 2017. Em 2014, ano que lançou Rainha dos Raios (Universal Music), a cantora ganhou o Prêmio Multishow na categoria Versão do Ano com a música “Homem” (Caetano Veloso). Em 2015, foi uma das atrações do Palco Sunset, no Rock in Rio, e arrancou elogios de crítica e público. Em 2016, lançou o DVD do Rainha, contemplado pelo Prêmio da Música Brasileira como Melhor DVD, o show teve direção do idealizador e diretor criativo do SPFW, Paulo Borges, trabalho que mistura teatro, música, moda e vídeo. A trajetória da cantora com o Rainha quebrou paradigmas, ao apresentar um trabalho com uma estética moderna e uma densidade dramática. Agora, apresenta como compositora, parcerias com artistas como Pabllo Vittar, Luísa Sonza, Fafá de Belém, Cleo, Rafa Dias (ÀTTØØXXÁ), entre outros. Nos palcos pelo Brasil afora, vale destacar 2007, quando apagou a pira olímpica, cantando ao lado do pai, Danilo Caymmi, no encerramento dos Jogos Panamericanos (RJ), e apresentações em palcos importantes como o Boulevard Olímpico, nas Olimpiadas Rio 2016, no Rock in Rio (2015 e 2017), e shows no Circo Voador e Fundição Progresso (RJ), Teatro Guararapes (RE), Teatro Castro Alves (SSA), e momentos importantes como a gravação do DVD Rainha dos Raios no Teatro Itália (SP). Em 2018, lançou o terceiro álbum de estúdio, Alice (Universal Music), mergulhado no universo pop, um disco de transição estética, com parcerias ineditas como Ana Carolina (Inocente), Rincon Sapiência (Inimigos) e Pabllo Vittar (Eu Te Avisei). Em um ano conturbado no contexto sócio político, disco com um viés feminista, alcançou um público ainda maior, e colecionou videoclipes como “Eu Te Avisei”, com mais de 9 milhões de views. Em 2019 lançou ‘’Electra’’ pelo selo Joia Morderna Discos, um álbum voz e piano, gravado em apenas dois dias deixando um marco na produção musical. Em ‘’Electra’’ Alice traz toda a potência de sua voz, apresentado num show considerado um espetaculo musical que reune musica e teatro juntos. No final de 2020 lançou o single ‘’Me Leva’’ uma regravação da emblemática música do Latino. Ao qual Alice chama de ‘’Músicas atemporais e de melodias marcantes’’ esse lançamento deixa no ar o que estar por vir. Gravou em 2022 com Chico César a faixa “Do Acaso” composição de Ronaldo Bastos e Chico, que figura da trilha sonora da novela ‘Renascer’ da TV Globo (“Do Acaso” feat Chico Cesar) – e foi indicada ao LATIN GRAMMYs 2023. Atualmente a cantora está com (mais uma) música composta por ela no novo album de Pabllo Vittar ( “Idiota” no Batidão Tropical Vol. 2), com um feat “escondido” como apoio vocal no Funk Generation (2024) de Anitta (faixa “Sabana”), e Também em 2024, Alice também figura com versão da música “Me Leva” na nova minisserie do Globoplay ‘Os Outros’. A artista foi indicada na categoria Melhor Cantora no Premio da Musica Brasileira de 2024 (RJ), e agora se prepara para lançar um disco deluxe comemorativo de 10 anos do aclamado album Rainha dos Raios.

Marilia Teixeira
Cantora lírica, professora de canto lírico, produtora de festivais de canto lírico e advogada (OAB/PR 64206).
Ver detallesMarilia Teixeira
Solistas
Descripción
Cantora lírica, professora de canto lírico, produtora de festivais de canto lírico e advogada (OAB/PR 64206).
Videos
19562 Resultados – Página 256 de 1957