
Natania Borges
Cantora e compositora de Salvador/Ba, Natania Borges traz em suas músicas o afrobeat, R&B/Soul, ligados à influências da música baiana e brasileira (MPB). A artista iniciou em 2013, com especiais a grandes nomes da música brasileira; em 2016 ingressou na cena autoral possuindo em sua discografia as obras Encosto (2020) – EP independente; Liberdade (2020) e Liberdade Deluxe (2021), disco visual lançado com a banda Azenza, ao qual foi finalista nos festivais Lift-Off Sessions Awards 2020 (UK) e m-v-f Awards 2020 (SP). Em 2021 encerrou a banda Azenza com o disco digital e em vinil ‘Liberdade Deluxe’ e lançou em maio de 2024, junto à Natura Musical, seu primeiro fonograma solo de estúdio intitulado “I” (Uma/One). Natania já se apresentou em festivais e feiras de música como: Marreco (2019); SIM São Paulo (Noite Timbre 2019), Som & Fúria (2020), Arte Na Praça (2019); Timbre Online (2021): Baile Amor (2022); Festival CoMA (Showcase 2022); Festival de Inverno da UFSJ (2023); Manso Festival (2023) e Timbre (2024).
Ver detallesNatania Borges
MPB
Afrobrasileiro
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
Descripción
Cantora e compositora de Salvador/Ba, Natania Borges traz em suas músicas o afrobeat, R&B/Soul, ligados à influências da música baiana e brasileira (MPB). A artista iniciou em 2013, com especiais a grandes nomes da música brasileira; em 2016 ingressou na cena autoral possuindo em sua discografia as obras Encosto (2020) – EP independente; Liberdade (2020) e Liberdade Deluxe (2021), disco visual lançado com a banda Azenza, ao qual foi finalista nos festivais Lift-Off Sessions Awards 2020 (UK) e m-v-f Awards 2020 (SP). Em 2021 encerrou a banda Azenza com o disco digital e em vinil ‘Liberdade Deluxe’ e lançou em maio de 2024, junto à Natura Musical, seu primeiro fonograma solo de estúdio intitulado “I” (Uma/One). Natania já se apresentou em festivais e feiras de música como: Marreco (2019); SIM São Paulo (Noite Timbre 2019), Som & Fúria (2020), Arte Na Praça (2019); Timbre Online (2021): Baile Amor (2022); Festival CoMA (Showcase 2022); Festival de Inverno da UFSJ (2023); Manso Festival (2023) e Timbre (2024).
Videos
Música

Daniel BG
Me dedico a la investigación y creación sonora y coreográfica. Trabajo en la construcción de metodologías y pedagogías para el desarrollo de laboratorios de composición escénica y musical. Como gestor cree el festival Amorfa de corporalidades disidentes junto a Melva Olivas; la coproducción del festival internacional 4×4; y codirector de Casa Abierta festival de artes vivas en Oaxaca. Como músico he trabajado en la composición sonora y musical para piezas propias y de otros y otras artistas. También he sido parte de diversos coros y ensambles musicales; así como encuentros de improvisación. Actualmente desarrollo la coreografía sonora “Deshacer la histeria, germinar la historia” en colaboración con Sara Fernández (música y poeta colombiana). Como dramaturgísta he acompañado diversas piezas en México y Alemania. Como filosofo y escritor he realizado investigaciones sobre coreografía, corporalidades escénicas, danza butoh así como sobre la relación entre poesía y filosofía. He ganado un par de concursos de cuentos. Y escribí el libro de cuentos cortos “criaturas”. Actualmente desarrollo el proceso de investigación sobre música y danza butoh, “ritornello la fuerza del caos”. Como pedagogo he realizado diversos talleres y laboratorios de artes vivas (música, danza, coreografía). Con énfasis profesional y comunitario. He trabajado como antropólogo en diversos estudios sobre derechos humanos y procesos de constitución territorial. Mi trabajo lo he realizado en diversas ciudades y comunidades de México, Alemania, Italia, Centro América, Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, entre otras.
Ver detallesDaniel BG
Noise Music
Electroacoustic Music
Minimalism
Descripción
Me dedico a la investigación y creación sonora y coreográfica. Trabajo en la construcción de metodologías y pedagogías para el desarrollo de laboratorios de composición escénica y musical. Como gestor cree el festival Amorfa de corporalidades disidentes junto a Melva Olivas; la coproducción del festival internacional 4×4; y codirector de Casa Abierta festival de artes vivas en Oaxaca. Como músico he trabajado en la composición sonora y musical para piezas propias y de otros y otras artistas. También he sido parte de diversos coros y ensambles musicales; así como encuentros de improvisación. Actualmente desarrollo la coreografía sonora “Deshacer la histeria, germinar la historia” en colaboración con Sara Fernández (música y poeta colombiana). Como dramaturgísta he acompañado diversas piezas en México y Alemania. Como filosofo y escritor he realizado investigaciones sobre coreografía, corporalidades escénicas, danza butoh así como sobre la relación entre poesía y filosofía. He ganado un par de concursos de cuentos. Y escribí el libro de cuentos cortos “criaturas”. Actualmente desarrollo el proceso de investigación sobre música y danza butoh, “ritornello la fuerza del caos”. Como pedagogo he realizado diversos talleres y laboratorios de artes vivas (música, danza, coreografía). Con énfasis profesional y comunitario. He trabajado como antropólogo en diversos estudios sobre derechos humanos y procesos de constitución territorial. Mi trabajo lo he realizado en diversas ciudades y comunidades de México, Alemania, Italia, Centro América, Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, entre otras.
Música

Independiente
Investigador independiente, freelance. Periodista gráfico y radial. Docente de Historia el Tango I y II (Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández, La Plata, Bs As, Argentina) y Análisis y Estilo (Escuela de Música, EMU, La Plata, Bs As, Argentina). Música popular argentina y latinoamericana.
Ver detallesIndependiente
Descripción
Investigador independiente, freelance. Periodista gráfico y radial. Docente de Historia el Tango I y II (Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas José Hernández, La Plata, Bs As, Argentina) y Análisis y Estilo (Escuela de Música, EMU, La Plata, Bs As, Argentina). Música popular argentina y latinoamericana.

Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata
El Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata es un espacio artístico y educativo de intercambio de conocimientos y experiencias en torno al acordeón y sus músicas. Desde 2016 convoca a músicos y músicas que abordan estéticas tradicionales y de corte vanguardista. Desde entonces se desarrolla en la provincia de Buenos Aires (Arg), a orillas del Río de La Plata. Entre sus actividades, la “Ronda de acordeonistas” es un momento especial, de intimidad entre quienes participan y durante el cual cada participante comparte su experiencia personal y la música que le gusta hacer. En sus ediciones anteriores se desarrollaron espacios de reunión abiertos a la comunidad como conciertos en vivo, talleres, conversatorios, proyecciones audiovisuales, o presentaciones de libros. Los encuentros artístico-educativos realizados han permitido a sus participantes acceder a herramientas teórico-prácticas sobre el instrumento y sus ritmos: a saber, talleres de luthería y primeros auxilios para el acordeón, talleres de composición, de klezmer, de cumbia, de cuarteto, de música folclórica de Francia, y Feldenkraist. Desde sus inicios participaron acordeonistas de diversas localidades de la provincia de Buenos Aires; y otrxs oriundos de CABA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Santa Cruz, San Juan, Corrientes. En un interés creciente por el evento, en el Encuentro han participado músicxs de Francia, Chile y El Salvador. Sus tres primeras ediciones se realizaron en La Plata, luego en las localidades de Ensenada, Punta Lara e Isla Santiago. El Encuentro de Acordeonistas de Río de La Plata fue auspiciado en 2023 por el programa “Cocina de Festivales” del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En 2022 fue seleccionado en el marco del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. En 2021 obtuvo una Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes, para brindar talleres gratuitos en Mar del Plata. En 2019, fue declarado de interés legislativo provincial por la HCD bonaerense y de interés municipal por el Concejo Deliberante de Ensenada. Ese mismo año, formó parte del Atlas de Experiencias de “Finde Cultura en Territorio” (Ministerio de Producción, pcia. de Bs As). También, en 2017 recibió asistencia escenotécnica del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Programa Festejar.
Ver detallesEncuentro de Acordeonistas del Río de La Plata
Folclor Fusión
Folklore Sudamericano
Descripción
El Encuentro de Acordeonistas del Río de La Plata es un espacio artístico y educativo de intercambio de conocimientos y experiencias en torno al acordeón y sus músicas. Desde 2016 convoca a músicos y músicas que abordan estéticas tradicionales y de corte vanguardista. Desde entonces se desarrolla en la provincia de Buenos Aires (Arg), a orillas del Río de La Plata. Entre sus actividades, la “Ronda de acordeonistas” es un momento especial, de intimidad entre quienes participan y durante el cual cada participante comparte su experiencia personal y la música que le gusta hacer. En sus ediciones anteriores se desarrollaron espacios de reunión abiertos a la comunidad como conciertos en vivo, talleres, conversatorios, proyecciones audiovisuales, o presentaciones de libros. Los encuentros artístico-educativos realizados han permitido a sus participantes acceder a herramientas teórico-prácticas sobre el instrumento y sus ritmos: a saber, talleres de luthería y primeros auxilios para el acordeón, talleres de composición, de klezmer, de cumbia, de cuarteto, de música folclórica de Francia, y Feldenkraist. Desde sus inicios participaron acordeonistas de diversas localidades de la provincia de Buenos Aires; y otrxs oriundos de CABA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Luis, Santa Cruz, San Juan, Corrientes. En un interés creciente por el evento, en el Encuentro han participado músicxs de Francia, Chile y El Salvador. Sus tres primeras ediciones se realizaron en La Plata, luego en las localidades de Ensenada, Punta Lara e Isla Santiago. El Encuentro de Acordeonistas de Río de La Plata fue auspiciado en 2023 por el programa “Cocina de Festivales” del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En 2022 fue seleccionado en el marco del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. En 2021 obtuvo una Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes, para brindar talleres gratuitos en Mar del Plata. En 2019, fue declarado de interés legislativo provincial por la HCD bonaerense y de interés municipal por el Concejo Deliberante de Ensenada. Ese mismo año, formó parte del Atlas de Experiencias de “Finde Cultura en Territorio” (Ministerio de Producción, pcia. de Bs As). También, en 2017 recibió asistencia escenotécnica del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Programa Festejar.

Noites Brasileiras – Gabriela Kozyra
O projeto propõe a primeira apresentação do disco de músicas inéditas Noites Brasileiras na Casa do Choro, no Rio de Janeiro. O concerto marcará a transição para um novo ciclo na minha carreira, focado em mulheres compositoras. Quatro poemas em português da poetisa polaca, laureada do prémio Nobel de Literatura, Wislawa Szymborska, musicados por mim, vai ser a estreia desse novo capítulo no qual canções de outras compositoras brasileiras vão fortalecer a presença feminina. Este reencontro com os artistas no ninho onde o meu primeiro disco nasceu visa não apenas à performance, mas à criação e expansão do meu repertório.
Ver detallesNoites Brasileiras – Gabriela Kozyra
Samba
MPB
Descripción
O projeto propõe a primeira apresentação do disco de músicas inéditas Noites Brasileiras na Casa do Choro, no Rio de Janeiro. O concerto marcará a transição para um novo ciclo na minha carreira, focado em mulheres compositoras. Quatro poemas em português da poetisa polaca, laureada do prémio Nobel de Literatura, Wislawa Szymborska, musicados por mim, vai ser a estreia desse novo capítulo no qual canções de outras compositoras brasileiras vão fortalecer a presença feminina. Este reencontro com os artistas no ninho onde o meu primeiro disco nasceu visa não apenas à performance, mas à criação e expansão do meu repertório.
Videos
Música

FUNDACIÓN CIRCUITO ARGENTINO DE JAZZ
Presidente de Fundación Circuito Argentino de Jazz. Una organización que nuclea a todos los trabajadores del jazz del país y que promueve un Festival de Jazz Nacional en San Juan, un Congreso Nacional y Ciclos en varios puntos del país. Recientemente abrió una filial en la región patagónica. De profesión, Productora en Medios Audiovisuales. Manager y Productora de proyectos musicales en la región.
Ver detallesFUNDACIÓN CIRCUITO ARGENTINO DE JAZZ
Descripción
Presidente de Fundación Circuito Argentino de Jazz. Una organización que nuclea a todos los trabajadores del jazz del país y que promueve un Festival de Jazz Nacional en San Juan, un Congreso Nacional y Ciclos en varios puntos del país. Recientemente abrió una filial en la región patagónica. De profesión, Productora en Medios Audiovisuales. Manager y Productora de proyectos musicales en la región.

João Viegas
João Viegas (Castelo Branco,1995) é um compositor e músico português cuja produção musical inclui música coral, música de concerto e música para cinema e televisão. Particularmente interessado na valorização e no estudo do património e da música folclórica do mundo, João Viegas procura que o seu trabalho seja o resultado da criação de pontes entre as suas várias influências, e que a música sirva também como veículo de diálogo e da valorização das pessoas, e da herança cultural dos lugares. Licenciou-se em Composição pela Escola Superior de Música de Lisboa, estudando com nomes como António Pinho Vargas e Luís Tinoco, e completou o Mestrado em Composição para Cinema e Televisão pela University of West London, estudando com Simone Spagnolo e Jan Willem de With, João vê na riqueza da multiculturalidade e da inclusão a faísca criativa do o seu trabalho. Recentemente recebeu uma encomenda da Orquestra do Algarve para a criação de uma obra para Orquestra e Coro baseada em temas tradicionais algarvios, e uma encomenda para a banda sonora de um documentário apoiado pelo ICA (Instituto do Cinema e do Audiovisual)
Ver detallesJoão Viegas
Soundtrack
Contemporánea
Vocal/Coral
Descripción
João Viegas (Castelo Branco,1995) é um compositor e músico português cuja produção musical inclui música coral, música de concerto e música para cinema e televisão. Particularmente interessado na valorização e no estudo do património e da música folclórica do mundo, João Viegas procura que o seu trabalho seja o resultado da criação de pontes entre as suas várias influências, e que a música sirva também como veículo de diálogo e da valorização das pessoas, e da herança cultural dos lugares. Licenciou-se em Composição pela Escola Superior de Música de Lisboa, estudando com nomes como António Pinho Vargas e Luís Tinoco, e completou o Mestrado em Composição para Cinema e Televisão pela University of West London, estudando com Simone Spagnolo e Jan Willem de With, João vê na riqueza da multiculturalidade e da inclusão a faísca criativa do o seu trabalho. Recentemente recebeu uma encomenda da Orquestra do Algarve para a criação de uma obra para Orquestra e Coro baseada em temas tradicionais algarvios, e uma encomenda para a banda sonora de um documentário apoiado pelo ICA (Instituto do Cinema e do Audiovisual)
Música

Special Lyrical Song by Andressa Alves & Friends
O Projeto Músicas Líricas Especiais é um conjunto de músicas selecionadas com tendências folclóricas medievais, celta e estilo New Age, a qual proporciona a vivência desse estilo com instrumentos de corda e tambores celtas. O objetivo é levar para o público a delicadeza da voz lírica que desde os séculos passados soa entre as tradições culturais musicais, assim a apresentação aprofunda-se em levar versões de cada música e passagens, recitando poeticamente entre as letras dos artistas selecionados para a apresentação e cada história.
Ver detallesSpecial Lyrical Song by Andressa Alves & Friends
Medieval
Descripción
O Projeto Músicas Líricas Especiais é um conjunto de músicas selecionadas com tendências folclóricas medievais, celta e estilo New Age, a qual proporciona a vivência desse estilo com instrumentos de corda e tambores celtas. O objetivo é levar para o público a delicadeza da voz lírica que desde os séculos passados soa entre as tradições culturais musicais, assim a apresentação aprofunda-se em levar versões de cada música e passagens, recitando poeticamente entre as letras dos artistas selecionados para a apresentação e cada história.

Rony Sepulveda
Mi formación musical comenzó en Puerto Montt, donde, como alumno de la Corporación Cultural de la ciudad, descubrí desde temprana edad una profunda pasión por la música. Esta pasión fue cultivada y desarrollada por mis profesores, quienes me inspiraron a perseguir la excelencia en la interpretación orquestal y en la música clásica. A lo largo de mi carrera, he mantenido un compromiso constante con el perfeccionamiento artístico y el crecimiento profesional. Me gradué como intérprete en corno francés en la Universidad de Chile, bajo la guía del destacado profesor Edward Brown. Durante mi tiempo en la universidad, profundicé mis conocimientos y habilidades, participando en clases magistrales con renombrados cornistas internacionales, lo que ha enriquecido significativamente mi técnica y expresión musical. Además, he tenido la valiosa oportunidad de recibir clases magistrales con músicos de la Filarmónica de Berlín, como Sarah Willis y Stefan Dohr, lo que ha sido fundamental para mi desarrollo como intérprete. Recientemente, fui aceptado en el programa de maestría de la prestigiosa Universidad Mozarteum en Austria, donde continuaré mi formación bajo la tutela del reconocido cornista Matías Piñeira. Este nuevo desafío representa un paso crucial en mi carrera, permitiéndome seguir perfeccionando mi técnica y ampliando mi repertorio en un entorno de excelencia académica y artística. A lo largo de mi trayectoria, he tenido el honor de participar en importantes festivales internacionales, como el Festival PAXX GNP en México, dirigido por Alondra de la Parra, así como en diversos festivales en Europa y Latinoamérica. Estas experiencias han sido fundamentales para mi desarrollo profesional, permitiéndome colaborar con destacados músicos y directores de todo el mundo. He tenido el privilegio de tocar con prestigiosas orquestas internacionales, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Philharmonie Salzburg en Austria y la Filmorchester Babelsberg en Alemania. En Chile, fui primer corno de la Orquesta de Cámara de Valparaíso durante un año y también he colaborado con las principales agrupaciones del país, como la Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Santiago y la Orquesta de Cámara de Chile, los elencos más importantes y profesionales del país. Mi carrera refleja un compromiso constante con la excelencia musical y una profunda dedicación a la difusión de la música clásica. A través de cada etapa de mi formación y experiencia, he buscado expandir mis horizontes, tanto como intérprete como docente, con el objetivo de contribuir al desarrollo cultural y musical en cada lugar donde me he desempeñado.
Ver detallesRony Sepulveda
Música Sinfónica
Música de Cámara
Descripción
Mi formación musical comenzó en Puerto Montt, donde, como alumno de la Corporación Cultural de la ciudad, descubrí desde temprana edad una profunda pasión por la música. Esta pasión fue cultivada y desarrollada por mis profesores, quienes me inspiraron a perseguir la excelencia en la interpretación orquestal y en la música clásica. A lo largo de mi carrera, he mantenido un compromiso constante con el perfeccionamiento artístico y el crecimiento profesional. Me gradué como intérprete en corno francés en la Universidad de Chile, bajo la guía del destacado profesor Edward Brown. Durante mi tiempo en la universidad, profundicé mis conocimientos y habilidades, participando en clases magistrales con renombrados cornistas internacionales, lo que ha enriquecido significativamente mi técnica y expresión musical. Además, he tenido la valiosa oportunidad de recibir clases magistrales con músicos de la Filarmónica de Berlín, como Sarah Willis y Stefan Dohr, lo que ha sido fundamental para mi desarrollo como intérprete. Recientemente, fui aceptado en el programa de maestría de la prestigiosa Universidad Mozarteum en Austria, donde continuaré mi formación bajo la tutela del reconocido cornista Matías Piñeira. Este nuevo desafío representa un paso crucial en mi carrera, permitiéndome seguir perfeccionando mi técnica y ampliando mi repertorio en un entorno de excelencia académica y artística. A lo largo de mi trayectoria, he tenido el honor de participar en importantes festivales internacionales, como el Festival PAXX GNP en México, dirigido por Alondra de la Parra, así como en diversos festivales en Europa y Latinoamérica. Estas experiencias han sido fundamentales para mi desarrollo profesional, permitiéndome colaborar con destacados músicos y directores de todo el mundo. He tenido el privilegio de tocar con prestigiosas orquestas internacionales, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Berlín, la Philharmonie Salzburg en Austria y la Filmorchester Babelsberg en Alemania. En Chile, fui primer corno de la Orquesta de Cámara de Valparaíso durante un año y también he colaborado con las principales agrupaciones del país, como la Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Santiago y la Orquesta de Cámara de Chile, los elencos más importantes y profesionales del país. Mi carrera refleja un compromiso constante con la excelencia musical y una profunda dedicación a la difusión de la música clásica. A través de cada etapa de mi formación y experiencia, he buscado expandir mis horizontes, tanto como intérprete como docente, con el objetivo de contribuir al desarrollo cultural y musical en cada lugar donde me he desempeñado.

Dortene
Dortene Ensamble es una agrupación juvenil Bogotana cuya búsqueda artística está enfocada en la fusión de músicas latinoamericanas y colombianas con el jazz, además de la creación de música inédita explorando las sonoridades de los instrumentos que lo integran: piano (Catalina Ramírez), bandola andina – percusión (Daniel Nieto), bajo eléctrico (Sebastián Jurado) y batería (Anthony Rojas). Dortene nace como ensamble universitario dentro de la Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda en el año 2022 con el propósito de globalizar las músicas y los instrumentos tradicionales de Colombia por medio de la fusión con diferentes estilos musicales, principalmente el jazz. Dentro de su bagaje musical han sido partícipes de la Fiesta de la música de la Alianza Francesa, del festival “TocaJazz”, del festival “Nux” del Club El Nogal, de Emergentes del Jazz (en el Marco del Festival Jazz al Parque 2023) y del encuentro de las músicas colombianas de la Sergio “ECO6 2024”, también, fueron participes del Festival de Blues y Jazz de la Libélula Dorada y fueron ganadores del Concurso Nacional de Duetos de Cajicá en 2024. Cuentan con apariciones en medios, como Inbox de Canal 13. Actualmente se desenvuelven en la escena local bogotana, participando en escenarios como festivales, teatros y jams de jazz en la capital del país.
Ver detallesDortene
Fusion / Jazz Rock
Folclor Fusión
Descripción
Dortene Ensamble es una agrupación juvenil Bogotana cuya búsqueda artística está enfocada en la fusión de músicas latinoamericanas y colombianas con el jazz, además de la creación de música inédita explorando las sonoridades de los instrumentos que lo integran: piano (Catalina Ramírez), bandola andina – percusión (Daniel Nieto), bajo eléctrico (Sebastián Jurado) y batería (Anthony Rojas). Dortene nace como ensamble universitario dentro de la Escuela de Artes y Creación de la Universidad Sergio Arboleda en el año 2022 con el propósito de globalizar las músicas y los instrumentos tradicionales de Colombia por medio de la fusión con diferentes estilos musicales, principalmente el jazz. Dentro de su bagaje musical han sido partícipes de la Fiesta de la música de la Alianza Francesa, del festival “TocaJazz”, del festival “Nux” del Club El Nogal, de Emergentes del Jazz (en el Marco del Festival Jazz al Parque 2023) y del encuentro de las músicas colombianas de la Sergio “ECO6 2024”, también, fueron participes del Festival de Blues y Jazz de la Libélula Dorada y fueron ganadores del Concurso Nacional de Duetos de Cajicá en 2024. Cuentan con apariciones en medios, como Inbox de Canal 13. Actualmente se desenvuelven en la escena local bogotana, participando en escenarios como festivales, teatros y jams de jazz en la capital del país.
19580 Resultados – Página 385 de 1958