
JotaManzo
Contemporánea
Descripción
Unicamp

Facundo Cámpora
Cantor, guitarrista, compositor, arreglador y director de coro nacido en Cañada Verde (Córdoba-Argentina). Comienza su formación en el ámbito familiar. Realiza estudios sobre la música y la expresión folklórica de su país a través de viajes por diversas regiones, tomando como referencia las fuentes populares. Ha profundizado en la voz, la guitarra y la conjunción de ambos como medios expresivos, desarrollando al tiempo la actividad de autor y compositor. Cuenta con tres discos editados: Como el río (2012), obras propias en guiatarra y voz; De Cañada Verde…canciones compartidas (2015), contando con la partricipación de más de 60 artistas, con obras y arreglos propios para los invitados; y Desnudas Coplas (2019), obras propias en guitarra y voz, disco apoyado por Inamu. Funda y dirige el Coro de la Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo, en la ciudad de Córdoba, en actividad desde 2008 a 2013, arreglando y componiendo para coro. Como solista se ha presentado en Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, La Pampa, Santiago del Estero, entre otras; en Colombia, en las ciudades de Armenia, Cali, Sevilla Valle, entre otras.
Ver detallesFacundo Cámpora
Música de Cámara
Folclor
Descripción
Cantor, guitarrista, compositor, arreglador y director de coro nacido en Cañada Verde (Córdoba-Argentina). Comienza su formación en el ámbito familiar. Realiza estudios sobre la música y la expresión folklórica de su país a través de viajes por diversas regiones, tomando como referencia las fuentes populares. Ha profundizado en la voz, la guitarra y la conjunción de ambos como medios expresivos, desarrollando al tiempo la actividad de autor y compositor. Cuenta con tres discos editados: Como el río (2012), obras propias en guiatarra y voz; De Cañada Verde…canciones compartidas (2015), contando con la partricipación de más de 60 artistas, con obras y arreglos propios para los invitados; y Desnudas Coplas (2019), obras propias en guitarra y voz, disco apoyado por Inamu. Funda y dirige el Coro de la Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo, en la ciudad de Córdoba, en actividad desde 2008 a 2013, arreglando y componiendo para coro. Como solista se ha presentado en Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, La Pampa, Santiago del Estero, entre otras; en Colombia, en las ciudades de Armenia, Cali, Sevilla Valle, entre otras.
Videos

Comecó. Facundo Cámpora

Ascalte. Facundo Cámpora

Voces y sonidos de la Cripta. Bajo el cielo bajo la tierra

Luna de Cañada. Facundo Cámpora. Coro "Mi Lugar". "De Cañada Verde… canciones compartidas"

Con la luz de tu estrella – Facundo Cámpora

De los vientos, parches y cuerdas. Facundo Cámpora, Banda Municipal Maestro Lorenzi, Matías Lubrina.

Betina Martínez
Contemporánea
Descripción
independiente

Agustina Crespo
Agustina Crespo es compositora, cantante y docente. Licenciada en Composición y Técnica en Producción Musical, actualmente se encuentra finalizando la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Bs As y escribiendo su tesis de Doctorado en Composición. Su música ha sido interpretada en numerosas salas de conciertos de la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país, así como también en otros países, tales como Uruguay, Colombia, Francia, Alemania, España y Estados Unidos. Se desempeña actualmente como mezzo soprano en el Ensamble Música Inaudita y el Ensamble Vocal de Música Contemporánea del DAMUS/UNA, donde a su vez se encuentra cursando el último año de la carrera de Canto Lírico. Es docente en la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina) y en la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina).
Ver detallesAgustina Crespo
Contemporánea
Vocal/Coral
Descripción
Agustina Crespo es compositora, cantante y docente. Licenciada en Composición y Técnica en Producción Musical, actualmente se encuentra finalizando la Diplomatura Superior en Música Contemporánea del Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Bs As y escribiendo su tesis de Doctorado en Composición. Su música ha sido interpretada en numerosas salas de conciertos de la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país, así como también en otros países, tales como Uruguay, Colombia, Francia, Alemania, España y Estados Unidos. Se desempeña actualmente como mezzo soprano en el Ensamble Música Inaudita y el Ensamble Vocal de Música Contemporánea del DAMUS/UNA, donde a su vez se encuentra cursando el último año de la carrera de Canto Lírico. Es docente en la Licenciatura en Música de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina) y en la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires, Argentina).
Música

Sergio Fernández Cabrera
SERGIO FERNÁNDEZ CABRERA Compositor, guitarrista, director, docente. Montevideo – Uruguay, 1962. Ofrece desde 1980, conciertos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, España, Israel, Holanda, Colombia, Rusia y Japón, siendo invitado tanto a festivales de música académica como de jazz. Como guitarrista ha tocado su música con diferentes orquestas como la Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica de Chicago (EEUU), Orquesta de Cámara de Garajonay (España), Orquesta Sinfónica del Sodre y la Banda Sinfónica de Montevideo, así como con innumerables ensambles y solistas entre los que se destacan Cuarteto Pasquet, Cuarteto Senaqué, Suite Montevideo, Daniel Binelli, Juan José Mosalini, Juan Falú etc. De los innumerables festivales y ciclos en los que se ha presentado se destacan “Guitarras del Mundo” (Argentina), Merkin Concert Hall de New York (EEUU), Festival de Jazz Lapataia, Jazz Tour 2006 (Teatro Solís, “A orillas del jazz”), “Sergio Fernández trío” (sala principal del Teatro Solís 2008), Latinoamérica de Concierto (Colombia), Festival Internacional “Ciudad de Montevideo” etc. En 2015 funda el Ástara Cuarteto, ensamble de guitarras para el que escribe especialmente la música que interpreta. Como compositor ha escrito numerosa música de cámara, coral, sinfónica y para teatro, siendo interpretadas muchas de sus obras por diferentes orquestas, ensambles y solistas. Cuenta con más de 20 discos como solista, compositor o arreglador, siendo “Montevideanos”, el último CD que presentara a finales de 2017 en Uruguay y en Japón junto a Ignacio Correa. También se han editado varias de sus obras en partitura. En 2011 es invitado por el prestigioso Aurelia saxophone Quartet de Holanda a escribir para dicho ensamble. Paralelamente comenzó un proyecto similar con el Cuarteto uruguayo de saxos Senaqué. También en 2011 y en Holanda, se presentó el CD “Sergio Fernández Cabrera – New guitar music from Uruguay” grabado por el dúo de guitarras Umbral (Tropentheater de Amnsterdam). Este CD editado por el sello holandés Saphrane, está conformado íntegramente por obras y versiones escritas especialmente por Fernández para el dúo Umbral. Se han publicado varios de sus trabajos: Versiones de temas populares para banda sinfónica (Ministerio de Educación y Cultura). Obras para guitarra (ARTediciones – 2000). “10 dúos para guitarra” (Libro apoyado y financiado por FONAM – Mozarteum del Uruguay – Sello Perro Andalúz – 2008). Obras para guitarra (Epsapublishing – Argentina). Como compositor de música para teatro ha tenido una permanente actividad trabajando para teatros independientes y Comedia Nacional en más de 30 obras. De los últimos años se pueden destacar obras como “Arturo Uí”, “La Orestíada”, “Lucrecia”, “Cuento de invierno”, “Hambre”, “La piel de Elisa”, “Las cartas que no llegaron”, “La fuerza de la costumbre”, “Piedras y pájaros”, etc. Dentro del teatro infantil se destacan obras como “Los sentidos”, “El nuevo”, “El baile de los zapatos”, “Felipe”, etc.; estando algunas de ellas varias temporadas en los ciclos de extensión. Como director Ha dirigido en numerosas oportunidades la Orquesta Filarmónica de Montevideo, destacándose el ciclo “Joyas del Barroco” en 2002, “Café suave” en 2004 y “Filarmónica Jazz”, 2007-2008 con versiones sinfónicas de su autoría de estándares y música popular uruguaya. Para dicha orquesta escribió las versiones sinfónicas del espectáculo “Adagio a Zitarrosa”. Ha dirigido también a la OSSODRE – Orquesta Sinfónica del Sodre. En el 2010 fue nombrado director del Proyecto Orquesta de Cámara Infantil-juvenil de Aldeas Infantiles del Uruguay. Ha dirigido numerosas grabaciones de música para teatro así como ensambles en discos y en diferentes presentaciones. Premios y Distinciones 2004 Obtuvo por unanimidad el “Premio Internacional de Composición Isla de la Gomera” IV edición (Centro Canario de Música Iberoamericana, Tenerife-España) por su obra “Movimiento concertante” para guitarra y orquesta de cámara. Premio “Morosoli 2004” de música culta (Lavalleja, Uruguay). 1996 1er y 2do premio en el Concurso de composición “El tango y su entorno”, Joven Tango-Intendencia Municipal de Mdeo.-Embajada Argentina por sus obras “Imágenes ocultas” y “El romance de la guitarra y el guitarrón”. 1996 “Premio al mejor compositor” en el 2do Festival de música instrumental IMM. Ganador de Fondo Capital 1995 con el proyecto de taller “Paisajes sonoros”. 2011 Nominado para el Premio Açorianos – música erudita (Porto Alegre-Brasil) por el CD “Concierto del Plata” junto a Nives Dearmas, Laura Dearmas y Daniel Wolf. Ganador de Fondos Concursables 2007 – giras al exterior (Ministerio de Educación y Cultura) con el proyecto “Paisajes Iberoamericanos para guitarra y clave” con el cual realizó una gira por España junto a N. Dearmas. 2000, 2006, 2009 y 2011Seleccionado por el Fondo Nacional de Música en diferentes proyectos (giras, edición de libro, video, etc). 1983 Finalista en el concurso internacional de interpretación Universidad Federal de Santa María (Brasil). 1980 – 1984 Seleccionado como intérprete por el Centro Guitarrístico del Uruguay, Juventudes Musicales y AEMUS entre otros. Como docente mantiene desde 1980 una constante actividad coordinando clases y talleres de guitarra, interpretación, paisajes sonoros, principios de improvisación y técnica de arreglos. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a dar master clases y charlas en universidades y conservatorios municipales de Argentina, Brasil, Israel, Colombia y Uruguay. Coordinó talleres sobre el abordaje psicomusical junto a la siquiatra Margarita Miquelarena, así como talleres para niños y para adolescentes con capacidades diferentes. Fue invitado por AUPCV (Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares) donde presentó su trabajo “La construcción del tercer espacio”, referido a lo vincular en el intérprete. Ha sido jurado en diferentes concursos (MEC, IMM, Juventudes Musicales del Uruguay, Centro Guitarrístico etc.) En 2011 obtiene por concurso el cargo de Profesor Adjunto de Práctica de Conjunto de la Escuela Universitaria de Música – UdelaR
Ver detallesSergio Fernández Cabrera
Contemporánea
Música de Cámara
Descripción
SERGIO FERNÁNDEZ CABRERA Compositor, guitarrista, director, docente. Montevideo – Uruguay, 1962. Ofrece desde 1980, conciertos en Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, España, Israel, Holanda, Colombia, Rusia y Japón, siendo invitado tanto a festivales de música académica como de jazz. Como guitarrista ha tocado su música con diferentes orquestas como la Filarmónica de Montevideo, Orquesta Sinfónica de Chicago (EEUU), Orquesta de Cámara de Garajonay (España), Orquesta Sinfónica del Sodre y la Banda Sinfónica de Montevideo, así como con innumerables ensambles y solistas entre los que se destacan Cuarteto Pasquet, Cuarteto Senaqué, Suite Montevideo, Daniel Binelli, Juan José Mosalini, Juan Falú etc. De los innumerables festivales y ciclos en los que se ha presentado se destacan “Guitarras del Mundo” (Argentina), Merkin Concert Hall de New York (EEUU), Festival de Jazz Lapataia, Jazz Tour 2006 (Teatro Solís, “A orillas del jazz”), “Sergio Fernández trío” (sala principal del Teatro Solís 2008), Latinoamérica de Concierto (Colombia), Festival Internacional “Ciudad de Montevideo” etc. En 2015 funda el Ástara Cuarteto, ensamble de guitarras para el que escribe especialmente la música que interpreta. Como compositor ha escrito numerosa música de cámara, coral, sinfónica y para teatro, siendo interpretadas muchas de sus obras por diferentes orquestas, ensambles y solistas. Cuenta con más de 20 discos como solista, compositor o arreglador, siendo “Montevideanos”, el último CD que presentara a finales de 2017 en Uruguay y en Japón junto a Ignacio Correa. También se han editado varias de sus obras en partitura. En 2011 es invitado por el prestigioso Aurelia saxophone Quartet de Holanda a escribir para dicho ensamble. Paralelamente comenzó un proyecto similar con el Cuarteto uruguayo de saxos Senaqué. También en 2011 y en Holanda, se presentó el CD “Sergio Fernández Cabrera – New guitar music from Uruguay” grabado por el dúo de guitarras Umbral (Tropentheater de Amnsterdam). Este CD editado por el sello holandés Saphrane, está conformado íntegramente por obras y versiones escritas especialmente por Fernández para el dúo Umbral. Se han publicado varios de sus trabajos: Versiones de temas populares para banda sinfónica (Ministerio de Educación y Cultura). Obras para guitarra (ARTediciones – 2000). “10 dúos para guitarra” (Libro apoyado y financiado por FONAM – Mozarteum del Uruguay – Sello Perro Andalúz – 2008). Obras para guitarra (Epsapublishing – Argentina). Como compositor de música para teatro ha tenido una permanente actividad trabajando para teatros independientes y Comedia Nacional en más de 30 obras. De los últimos años se pueden destacar obras como “Arturo Uí”, “La Orestíada”, “Lucrecia”, “Cuento de invierno”, “Hambre”, “La piel de Elisa”, “Las cartas que no llegaron”, “La fuerza de la costumbre”, “Piedras y pájaros”, etc. Dentro del teatro infantil se destacan obras como “Los sentidos”, “El nuevo”, “El baile de los zapatos”, “Felipe”, etc.; estando algunas de ellas varias temporadas en los ciclos de extensión. Como director Ha dirigido en numerosas oportunidades la Orquesta Filarmónica de Montevideo, destacándose el ciclo “Joyas del Barroco” en 2002, “Café suave” en 2004 y “Filarmónica Jazz”, 2007-2008 con versiones sinfónicas de su autoría de estándares y música popular uruguaya. Para dicha orquesta escribió las versiones sinfónicas del espectáculo “Adagio a Zitarrosa”. Ha dirigido también a la OSSODRE – Orquesta Sinfónica del Sodre. En el 2010 fue nombrado director del Proyecto Orquesta de Cámara Infantil-juvenil de Aldeas Infantiles del Uruguay. Ha dirigido numerosas grabaciones de música para teatro así como ensambles en discos y en diferentes presentaciones. Premios y Distinciones 2004 Obtuvo por unanimidad el “Premio Internacional de Composición Isla de la Gomera” IV edición (Centro Canario de Música Iberoamericana, Tenerife-España) por su obra “Movimiento concertante” para guitarra y orquesta de cámara. Premio “Morosoli 2004” de música culta (Lavalleja, Uruguay). 1996 1er y 2do premio en el Concurso de composición “El tango y su entorno”, Joven Tango-Intendencia Municipal de Mdeo.-Embajada Argentina por sus obras “Imágenes ocultas” y “El romance de la guitarra y el guitarrón”. 1996 “Premio al mejor compositor” en el 2do Festival de música instrumental IMM. Ganador de Fondo Capital 1995 con el proyecto de taller “Paisajes sonoros”. 2011 Nominado para el Premio Açorianos – música erudita (Porto Alegre-Brasil) por el CD “Concierto del Plata” junto a Nives Dearmas, Laura Dearmas y Daniel Wolf. Ganador de Fondos Concursables 2007 – giras al exterior (Ministerio de Educación y Cultura) con el proyecto “Paisajes Iberoamericanos para guitarra y clave” con el cual realizó una gira por España junto a N. Dearmas. 2000, 2006, 2009 y 2011Seleccionado por el Fondo Nacional de Música en diferentes proyectos (giras, edición de libro, video, etc). 1983 Finalista en el concurso internacional de interpretación Universidad Federal de Santa María (Brasil). 1980 – 1984 Seleccionado como intérprete por el Centro Guitarrístico del Uruguay, Juventudes Musicales y AEMUS entre otros. Como docente mantiene desde 1980 una constante actividad coordinando clases y talleres de guitarra, interpretación, paisajes sonoros, principios de improvisación y técnica de arreglos. Ha sido invitado en numerosas ocasiones a dar master clases y charlas en universidades y conservatorios municipales de Argentina, Brasil, Israel, Colombia y Uruguay. Coordinó talleres sobre el abordaje psicomusical junto a la siquiatra Margarita Miquelarena, así como talleres para niños y para adolescentes con capacidades diferentes. Fue invitado por AUPCV (Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares) donde presentó su trabajo “La construcción del tercer espacio”, referido a lo vincular en el intérprete. Ha sido jurado en diferentes concursos (MEC, IMM, Juventudes Musicales del Uruguay, Centro Guitarrístico etc.) En 2011 obtiene por concurso el cargo de Profesor Adjunto de Práctica de Conjunto de la Escuela Universitaria de Música – UdelaR

Tille Valderrama
Fusion / Jazz Rock
Swing / Big Band
Música Sinfónica
Contemporánea
Soundtrack
Other
Descripción
Composición, arreglo y producción musical. Tecnico de grabacion.

Santiago Barbosa Cañón
Artista/compositor/profesor Colombiano (nacido el 18 de enero de 1985 en la ciudad de Bogotá D.C.) Graduado en composición de la facultad de música de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) con máster en procesos formativos de la enseñanza de las artes. Se desarrolla principalmente en el ámbito de la música de concierto (Orquestal/ coral /de cámara), música didáctica para público infantil/juvenil y música para cine-audiovisual (Música original). Sus propuestas musicales y pedagógicas se sitúan dentro de los lenguajes de la llamada música clásica y contemporánea, con diversas influencias y recursos sonoros que van desde las sonoridades tradicionales y ancestrales latinoamericanas hasta los medios electrónicos.
Ver detallesSantiago Barbosa Cañón
Música de Cámara
Contemporánea
Descripción
Artista/compositor/profesor Colombiano (nacido el 18 de enero de 1985 en la ciudad de Bogotá D.C.) Graduado en composición de la facultad de música de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) con máster en procesos formativos de la enseñanza de las artes. Se desarrolla principalmente en el ámbito de la música de concierto (Orquestal/ coral /de cámara), música didáctica para público infantil/juvenil y música para cine-audiovisual (Música original). Sus propuestas musicales y pedagógicas se sitúan dentro de los lenguajes de la llamada música clásica y contemporánea, con diversas influencias y recursos sonoros que van desde las sonoridades tradicionales y ancestrales latinoamericanas hasta los medios electrónicos.
Música
17664 Resultados – Página 998 de 1767