
Mariano Maciel
Mariano nació en Goya, la ciudad que atesora los atardeceres mágicos sobre el brazo del río Paraná que la atraviesa, al sur de la provincia de Corrientes. Con una infancia marcada por la guitarra y una adolescencia acompañada de melodías, llegó la formación académica; la que transformaría la vocación en desafío profesional. Con el título universitario de Licenciado en Artes Musicales egresado del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”, continúo el recorrido profesional como Guitarrista, Compositor, Arreglador, Director, Productor, Docente. Fundador, Arreglador, Director y Guitarrista del grupo folclórico Amboé, durante 15 años. Con la banda editó siete producciones discográficas, fue consagración del festival folclórico más importante de Argentina y recorrió escenarios nacionales e internacionales. Participó como compositor, arreglador e intérprete junto a los artistas folclóricos más importantes del país. Recorrió como solista prestigiosos escenarios nacionales, también con formaciones de dúo de guitarras, guitarra y clarinete, guitarra y violín, entre otros. Fue seleccionado para participar de los certámenes guitarrísticos más importantes de Argentina. Motivador y formador de jóvenes talentos de su ciudad natal asumió el compromiso de armar y dirigir la primera Orquesta Infanto Juvenil de la ciudad de Goya. Sus méritos profesionales y académicos lo consagraron como Director de Cultura de su ciudad durante cuatro años. Virtuoso y versátil, con la esencia intacta de Ia música que es parte de su identidad, integró la producción y la realización de más de 30 trabajos discográficos. Propuesta Artística El virtuosismo, la versatilidad, la delicadeza, la expresión y la solidez interpretativa conforman un criterio musical innovador sobre los estilos musicales argentinos. Las polirritmias, melodías y armonías que definen los estilos que integran el folclore argentino, son interpretadas con una estética expresiva que nos traslada hacia nuevos horizontes musicales. Un amplio repertorio de obras latinoamericanas es interpretado con el justo equilibrio combinando la excelencia de la técnica académica guitarrística con los matices y pasiones que la cultura regional supo sembrar en el artista. Con arreglos propios y versiones originales invita a descubrir un concepto sonoro-musical diferente que atraviesa lo más emblemático del repertorio clásico mundial.
Ver detallesMariano Maciel
Folclor
Solistas
Tango
Chamamé
Descrição
Mariano nació en Goya, la ciudad que atesora los atardeceres mágicos sobre el brazo del río Paraná que la atraviesa, al sur de la provincia de Corrientes. Con una infancia marcada por la guitarra y una adolescencia acompañada de melodías, llegó la formación académica; la que transformaría la vocación en desafío profesional. Con el título universitario de Licenciado en Artes Musicales egresado del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”, continúo el recorrido profesional como Guitarrista, Compositor, Arreglador, Director, Productor, Docente. Fundador, Arreglador, Director y Guitarrista del grupo folclórico Amboé, durante 15 años. Con la banda editó siete producciones discográficas, fue consagración del festival folclórico más importante de Argentina y recorrió escenarios nacionales e internacionales. Participó como compositor, arreglador e intérprete junto a los artistas folclóricos más importantes del país. Recorrió como solista prestigiosos escenarios nacionales, también con formaciones de dúo de guitarras, guitarra y clarinete, guitarra y violín, entre otros. Fue seleccionado para participar de los certámenes guitarrísticos más importantes de Argentina. Motivador y formador de jóvenes talentos de su ciudad natal asumió el compromiso de armar y dirigir la primera Orquesta Infanto Juvenil de la ciudad de Goya. Sus méritos profesionales y académicos lo consagraron como Director de Cultura de su ciudad durante cuatro años. Virtuoso y versátil, con la esencia intacta de Ia música que es parte de su identidad, integró la producción y la realización de más de 30 trabajos discográficos. Propuesta Artística El virtuosismo, la versatilidad, la delicadeza, la expresión y la solidez interpretativa conforman un criterio musical innovador sobre los estilos musicales argentinos. Las polirritmias, melodías y armonías que definen los estilos que integran el folclore argentino, son interpretadas con una estética expresiva que nos traslada hacia nuevos horizontes musicales. Un amplio repertorio de obras latinoamericanas es interpretado con el justo equilibrio combinando la excelencia de la técnica académica guitarrística con los matices y pasiones que la cultura regional supo sembrar en el artista. Con arreglos propios y versiones originales invita a descubrir un concepto sonoro-musical diferente que atraviesa lo más emblemático del repertorio clásico mundial.
Videos

"Camino del arenal" (Mario Millán Medina – Tarragó Ros) – Por Mariano Maciel

Vals Venezolano N° 2 (Antonio Lauro) – Por Mariano Maciel

"La guampada" (Mario Millán Medina) – Por Mariano Maciel.

"Pescador de hombres" (Cesáreo Gabaráin Azurmendi) – Por Mariano Maciel.

"Oblivion" (Astor Piazzolla) – Por Mariano Maciel, concierto en Lisboa, Portugal.

VERANO PORTEÑO (Astor Piazzolla) – Por Mariano Maciel

"Verano porteño" (Astor Piazzolla) – Por Mariano Maciel.

DeDé
DeDé agrupación de Jazz Alternativo Experimental, nace en Puerto Rico durante los años de estudio de su director Omar Díaz y ahora llega a Panamá donde se ha presentado. Su música también se cuelga de géneros como la música contemporánea y la música folklórica panameña. La búsqueda de sonidos es una de las características de la música de DeDé y la recreación sonora de imágenes con elementos extraídos del diario vivir (ollas, juguetes de niños, latas vacías,etc).
Ver detallesDeDé
Third Stream / Progressive Jazz & Modal Jazz
Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)
Descrição
DeDé agrupación de Jazz Alternativo Experimental, nace en Puerto Rico durante los años de estudio de su director Omar Díaz y ahora llega a Panamá donde se ha presentado. Su música también se cuelga de géneros como la música contemporánea y la música folklórica panameña. La búsqueda de sonidos es una de las características de la música de DeDé y la recreación sonora de imágenes con elementos extraídos del diario vivir (ollas, juguetes de niños, latas vacías,etc).

Neine y Los Perros de la Calle Luna
Neine Heisecke (Asunción – Paraguay , 1.973) es cantante, bajista, compositor y miembro fundador de Deliverans desde 1.988, banda paraguaya de rock con la que edita tres albumes de estudio, participan en varios compilados de rock de Paraguay y abren shows de Soda Stereo, The Mission,The Cure y otros. También compartieron cartel en festivales con grupos y solistas de primera línea del rock sudamericano. Se presentó con artistas internacionales, entre ellos Andy Summers, guitarrista de la banda inglesa The Police en su visita a Paraguay cantando la canción “Roxanne”. Participó como invitado en discos de bandas y solistas de rock de Paraguay siendo la suya una de las voces más representativas de la escena. En el 2.008 Neine decide emprender un nuevo camino como solista debutando a sala llena en el Teatro del Centro Cultural de España con su guitarra acústica y Los Perros de la Calle Luna. Un año después, acompañado por la misma banda abrió el único show en vivo de Luis Alberto Spinetta en el Teatro Municipal de Asunción para luego comenzar a proyectar la grabación de su disco. El álbum de canciones fue grabado en Kamikaze Records siendo una co-producción de Willy Suchar y Heisecke. Una selección de amigos músicos de la escena local participa en las canciones donde el cantautor Kevin Johansen es el invitado internacional. La idea inicial era lograr un sonido acústico ya que la concepción de las canciones fue a solas con una guitarra pero, con el paso de varias temporadas de encierro en el estudio, el álbum conjuga distintos estilos y rítmos como el folk, reggae, ska, polcas y guaranias con armonías e instrumentos de uso común en el rock y el pop.
Ver detallesNeine y Los Perros de la Calle Luna
Folclor Fusión
Descrição
Neine Heisecke (Asunción – Paraguay , 1.973) es cantante, bajista, compositor y miembro fundador de Deliverans desde 1.988, banda paraguaya de rock con la que edita tres albumes de estudio, participan en varios compilados de rock de Paraguay y abren shows de Soda Stereo, The Mission,The Cure y otros. También compartieron cartel en festivales con grupos y solistas de primera línea del rock sudamericano. Se presentó con artistas internacionales, entre ellos Andy Summers, guitarrista de la banda inglesa The Police en su visita a Paraguay cantando la canción “Roxanne”. Participó como invitado en discos de bandas y solistas de rock de Paraguay siendo la suya una de las voces más representativas de la escena. En el 2.008 Neine decide emprender un nuevo camino como solista debutando a sala llena en el Teatro del Centro Cultural de España con su guitarra acústica y Los Perros de la Calle Luna. Un año después, acompañado por la misma banda abrió el único show en vivo de Luis Alberto Spinetta en el Teatro Municipal de Asunción para luego comenzar a proyectar la grabación de su disco. El álbum de canciones fue grabado en Kamikaze Records siendo una co-producción de Willy Suchar y Heisecke. Una selección de amigos músicos de la escena local participa en las canciones donde el cantautor Kevin Johansen es el invitado internacional. La idea inicial era lograr un sonido acústico ya que la concepción de las canciones fue a solas con una guitarra pero, con el paso de varias temporadas de encierro en el estudio, el álbum conjuga distintos estilos y rítmos como el folk, reggae, ska, polcas y guaranias con armonías e instrumentos de uso común en el rock y el pop.

Kandall
KANDALL Es un cantautor panameño que fusiona géneros como reggae, R&B y ritmos latinos para crear un sonidos distintivo y único, siendo una propuesta fresca y con su propia identidad. Tras liderar la agrupación de reggae séptima raíz por mas de 10 años, decide iniciar una carrera como solista en 2019 lanzando su primer tema Tímida Tristeza. Ha participado en diversas actividades donde con su energía y buena música promueve el enfoque positivo de la vida mientras anima a todos con quienes comparte. actualmente acaba de lanzar este 7 de julio de 2023 su primer ep titulado SOY KANDALL, con 7 temas, donde de forma creativa narra las experiencias de un proceso de sanación tras una ruptura amorosa. Kandall junto a su agrupación Chowmein Band buscan crear un concepto diferente y actual, lleno de momentos mágicos y entretenidos para su audiencia, y compartir su talento con el publico internacional con su estilo que ha denominado REGGAE&BE.
Ver detallesKandall
Urban Breaks (Nu R&B Ii)
Urban Soul / Pop (Nu R&B I)
(Roots) Reggae
Lover'S Rock & Uk Reggae
Descrição
KANDALL Es un cantautor panameño que fusiona géneros como reggae, R&B y ritmos latinos para crear un sonidos distintivo y único, siendo una propuesta fresca y con su propia identidad. Tras liderar la agrupación de reggae séptima raíz por mas de 10 años, decide iniciar una carrera como solista en 2019 lanzando su primer tema Tímida Tristeza. Ha participado en diversas actividades donde con su energía y buena música promueve el enfoque positivo de la vida mientras anima a todos con quienes comparte. actualmente acaba de lanzar este 7 de julio de 2023 su primer ep titulado SOY KANDALL, con 7 temas, donde de forma creativa narra las experiencias de un proceso de sanación tras una ruptura amorosa. Kandall junto a su agrupación Chowmein Band buscan crear un concepto diferente y actual, lleno de momentos mágicos y entretenidos para su audiencia, y compartir su talento con el publico internacional con su estilo que ha denominado REGGAE&BE.
Videos

PTY STYLE 🇵🇦- KANDALL & CHOWMEIN BAND LIVE SESSION desde HB Studio Panamá

KANDALL – LIVE SESSION 🎤 🎬

🔥 #Cypher #Reggae #Panamá Vol.1🔥Kandall, Jah kayan, Maine Lion, IOCK POLO David Boza, Melss #video

Kandall – Lágrimas de Ron (Video Oficial)

Kandall – Xina Xomba 🏮 (LIVE) Musicalion 2023 🎤

Kandall – Corazon De Piedra [Official Video 2022]

Kandall – Lágrimas de Ron | Sofar Panama
Música

Festival Internacional Callejón del Ruido
Nuestro Festival tiene como objetivos fomentar una cultura viva sobre el quehacer de la creación musical contemporánea a través de conferencias, clases magistrales, mesas de lectura, talleres y conciertos a cargo de solistas, ensambles y creadores contemporáneos de reconocido prestigio a nivel internacional abriéndose de esta manera un foro de expresión musical multidisciplinaria único en su género en México.
Ver detallesFestival Internacional Callejón del Ruido
Descrição
Nuestro Festival tiene como objetivos fomentar una cultura viva sobre el quehacer de la creación musical contemporánea a través de conferencias, clases magistrales, mesas de lectura, talleres y conciertos a cargo de solistas, ensambles y creadores contemporáneos de reconocido prestigio a nivel internacional abriéndose de esta manera un foro de expresión musical multidisciplinaria único en su género en México.

Norma Avila
Paraguaya de nacimiento, es compositora, maestra de guaraní, emprendedora de diseño y yerbatera. Vivió varios años en Europa (Alemania, España y Austria) donde cantó y tocó su música para luego volver a sus raíces en Paraguay. Tras trece años de labor con pueblos nativos empieza a componer canciones inspiradas en la selva, lugar donde vive la gente con quien trabaja. Llevó al vivo este material junto a la agrupacion Pynandí, donde canta y la acompañan los hermanos Alejo y Leandro Jimenez. Se considera Cultureña, denominación que recibe quien trabaja con la cultura originaria, ya que dedica mucho tiempo a compartir experiencias con Abuelos sabios de los pueblos Ishir, Pai Tavytera y Ava Guaraní, entre otros. En varias invitaciones que recibió pudo compartir sus experiencias, dando charlas en países como Argentina, Alemania y Colombia. En 2011, en México, compartió un encuentro de la sabiduría ancestral con representantes originarios de toda América. Sus canciones son con letras escritas en guaraní o español, surgen de la inspiración de los encuentros con la raíz. Considera el idioma guaraní como una lengua originaria al nivel de sánscrito en cuanto al poder de sus palabra. Compuso la Canción Abya Yala (nombre que le es dado a América por los pueblos originarios que la habitan) con el fin de difundir el uso de esa palabra de poder e implantar un cambio de paradigma en estas tierras. La misma fue grabada con varias músicas de Paraguay. Además de crear música, dirige el proyecto de Caraguatá, que mezcla la alta costura con el tejido de Karaguata y sus diseños ancestrales y Origen Ka’aité la yerba orgánica que ha ganado varios premios en su país.
Ver detallesNorma Avila
Nuevo Folclor
Folclor
Descrição
Paraguaya de nacimiento, es compositora, maestra de guaraní, emprendedora de diseño y yerbatera. Vivió varios años en Europa (Alemania, España y Austria) donde cantó y tocó su música para luego volver a sus raíces en Paraguay. Tras trece años de labor con pueblos nativos empieza a componer canciones inspiradas en la selva, lugar donde vive la gente con quien trabaja. Llevó al vivo este material junto a la agrupacion Pynandí, donde canta y la acompañan los hermanos Alejo y Leandro Jimenez. Se considera Cultureña, denominación que recibe quien trabaja con la cultura originaria, ya que dedica mucho tiempo a compartir experiencias con Abuelos sabios de los pueblos Ishir, Pai Tavytera y Ava Guaraní, entre otros. En varias invitaciones que recibió pudo compartir sus experiencias, dando charlas en países como Argentina, Alemania y Colombia. En 2011, en México, compartió un encuentro de la sabiduría ancestral con representantes originarios de toda América. Sus canciones son con letras escritas en guaraní o español, surgen de la inspiración de los encuentros con la raíz. Considera el idioma guaraní como una lengua originaria al nivel de sánscrito en cuanto al poder de sus palabra. Compuso la Canción Abya Yala (nombre que le es dado a América por los pueblos originarios que la habitan) con el fin de difundir el uso de esa palabra de poder e implantar un cambio de paradigma en estas tierras. La misma fue grabada con varias músicas de Paraguay. Además de crear música, dirige el proyecto de Caraguatá, que mezcla la alta costura con el tejido de Karaguata y sus diseños ancestrales y Origen Ka’aité la yerba orgánica que ha ganado varios premios en su país.
Videos
Música

Monalisa Arias
Monalisa es cantautora, directora teatral y música. Egresada del London Drama Academy y de The College of William and Mary, Monalisa ha trabajado como actriz y música por mas de 20 años. Su habilidad para tocar varios instrumentos le abrió muchas puertas en el mundo teatral en Washington, DC, donde participó en obras como actriz y música (Madre Coraje y Sus Hijos, junto a la dos veces ganadora del Golden Globe Kathleen Turner, entre otros). En los Kennedy Center Honors ha compartido escenario con Heart, Jason Bonham, y James Taylor. En Panamá ha sido telonera de Soraya, Sin Bandera y Camila. Monalisa forma parte del dúo pop Monalisa & Rodrigo. Su disco nuevo Querer y Poder ya esta disponible en todas las plataformas digitales. Discos previos incluyen Juguete Usado (2015) y como solista Olympic (2004).
Ver detallesMonalisa Arias
Cantautor/Música de autor
Soft Rock / Adult Contemporary (A.C.)
Descrição
Monalisa es cantautora, directora teatral y música. Egresada del London Drama Academy y de The College of William and Mary, Monalisa ha trabajado como actriz y música por mas de 20 años. Su habilidad para tocar varios instrumentos le abrió muchas puertas en el mundo teatral en Washington, DC, donde participó en obras como actriz y música (Madre Coraje y Sus Hijos, junto a la dos veces ganadora del Golden Globe Kathleen Turner, entre otros). En los Kennedy Center Honors ha compartido escenario con Heart, Jason Bonham, y James Taylor. En Panamá ha sido telonera de Soraya, Sin Bandera y Camila. Monalisa forma parte del dúo pop Monalisa & Rodrigo. Su disco nuevo Querer y Poder ya esta disponible en todas las plataformas digitales. Discos previos incluyen Juguete Usado (2015) y como solista Olympic (2004).
Videos

Basual
Basual es el nombre artístico de Martín Fernández Basualdo, músico argentino nacido en Formosa y basado en la ciudad de Buenos Aires hace más de una década. Viene presentando su álbum debut como solista titulado Beach Pop desde principios de año a través de adelantos, el primero lo publicó en abril e incluye las canciones Las Horas y Lovercraft, el segundo en julio con la canción Hueco, y a inicios de agosto el álbum completo. Las Horas y Hueco fueron seleccionadas para la playlist editorial de Spotify Novedades del Indie, y Hueco aparece en la playlist En Rotación, curada por Captured Tracks (www.capturedtracks.com), que reúne música indie de América Latina. El videoclip de Las Horas fue estrenado en junio en YouTube e Instagram TV, fue dirigido y editado por Jhiliem Miller (www.jhiliemmiller.com) desde Berlin, y realizado por el mismo Basual en Buenos Aires con una Sony Handycam del ‘99 en su departamento, donde también grabó gran parte de Beach Pop. Es un video íntimo y sincero, que intercala la narración de una historia a través de subtítulos con la poesía misma de la canción. Actualmente se encuentra recorriendo el circuito cultural de Buenos Aires. Sonido : Con falsetes estirados y letras cortas la voz funciona en algunas canciones como un instrumento más. Sencillo y rítmico el sonido fluye entre delicadas bases funk-pop y atmósferas indie, con sintetizadores que evocan un indudable paisaje ochentoso. Las guitarras se cruzan y versan acordes bossa nova, dejando al frente un bajo movedizo y minucioso. Beach Pop ofrece un mood sencillo y contemplativo, es melancolía en clave pop para escuchar en la playa con auriculares o para soñar que estamos en ella. Influencias: En el sonido preciso y ajustado se percibe la influencia de Metronomy, así como también en la estructura de sus canciones, que se transforman y modulan. El groove simple y limpio evoca proyectos como The Whitest Boy Alive y Shintaro Sakamoto, el mood tranquilo y las guitarras recuerdan a Connan Mockasin, y en su intimidad se puede sentir la influencia de los primeros discos de Homeshake. Sintetizadores ochentosos evocan bandas como Virus y Ministerio de Energía.
Ver detallesBasual
Indie Pop (Twee)
Descrição
Basual es el nombre artístico de Martín Fernández Basualdo, músico argentino nacido en Formosa y basado en la ciudad de Buenos Aires hace más de una década. Viene presentando su álbum debut como solista titulado Beach Pop desde principios de año a través de adelantos, el primero lo publicó en abril e incluye las canciones Las Horas y Lovercraft, el segundo en julio con la canción Hueco, y a inicios de agosto el álbum completo. Las Horas y Hueco fueron seleccionadas para la playlist editorial de Spotify Novedades del Indie, y Hueco aparece en la playlist En Rotación, curada por Captured Tracks (www.capturedtracks.com), que reúne música indie de América Latina. El videoclip de Las Horas fue estrenado en junio en YouTube e Instagram TV, fue dirigido y editado por Jhiliem Miller (www.jhiliemmiller.com) desde Berlin, y realizado por el mismo Basual en Buenos Aires con una Sony Handycam del ‘99 en su departamento, donde también grabó gran parte de Beach Pop. Es un video íntimo y sincero, que intercala la narración de una historia a través de subtítulos con la poesía misma de la canción. Actualmente se encuentra recorriendo el circuito cultural de Buenos Aires. Sonido : Con falsetes estirados y letras cortas la voz funciona en algunas canciones como un instrumento más. Sencillo y rítmico el sonido fluye entre delicadas bases funk-pop y atmósferas indie, con sintetizadores que evocan un indudable paisaje ochentoso. Las guitarras se cruzan y versan acordes bossa nova, dejando al frente un bajo movedizo y minucioso. Beach Pop ofrece un mood sencillo y contemplativo, es melancolía en clave pop para escuchar en la playa con auriculares o para soñar que estamos en ella. Influencias: En el sonido preciso y ajustado se percibe la influencia de Metronomy, así como también en la estructura de sus canciones, que se transforman y modulan. El groove simple y limpio evoca proyectos como The Whitest Boy Alive y Shintaro Sakamoto, el mood tranquilo y las guitarras recuerdan a Connan Mockasin, y en su intimidad se puede sentir la influencia de los primeros discos de Homeshake. Sintetizadores ochentosos evocan bandas como Virus y Ministerio de Energía.
Música

IN PRO IBIS
In Pro Ibis es un conjunto vocal-instrumental que surge en el año 2013 a partir del interés y la admiración por la música del siglo XIV. En una primera instancia se ha propuesto estudiar y trabajar musicalmente con el exquisito y delicado repertorio del Trecento italiano que convive con la atmósfera del Decamerón de Boccacio. Para dicho fin se propone realizar una recreación, siempre anclada en el presente, de la estética medieval a través de la música, el vestuario y la puesta en escena, ejecutando tanto reconstrucciones históricas de instrumentos musicales como instrumentos aún vigentes en las músicas folklóricas.
Ver detallesIN PRO IBIS
Medieval
Descrição
In Pro Ibis es un conjunto vocal-instrumental que surge en el año 2013 a partir del interés y la admiración por la música del siglo XIV. En una primera instancia se ha propuesto estudiar y trabajar musicalmente con el exquisito y delicado repertorio del Trecento italiano que convive con la atmósfera del Decamerón de Boccacio. Para dicho fin se propone realizar una recreación, siempre anclada en el presente, de la estética medieval a través de la música, el vestuario y la puesta en escena, ejecutando tanto reconstrucciones históricas de instrumentos musicales como instrumentos aún vigentes en las músicas folklóricas.
Videos
Música

Fundación Tocando Madera
La Fundación Tocando Madera creó, organiza y desarrolla al movimiento de cantautores panameño desde el 2004. Descubrimos y lanzamos nuevos talentos así como apoyamos el desarrollo artístico de los que ya tienen trayectoria como exponentes de la canción de autor del país. Tenemos más de 50 exponentes en nuestras filas. Producimos a la fecha más de 500 conciertos de canción de autor local con nuestro escenario itinerante Tocando Madera, la gira… En el 2005, Tocando Madera en el Teatro Nacional fue la única actividad de la Fiesta de la Música organizada por la Alianza Francesa de Panamá. En los últimos 12 años somos la única organización panameña con presencia en mercados de la industria musical latinoamericana como: Circulart y Boom (Colombia), Fimven (Venezuela), Sim (Brasil), Fifba (Argentina) e Imesur (Chile), entre otros. Creamos y organizamos el único Festival Internacional de la Canción de Autor de Panamá 2006, 2008 y 2010, presentando artistas de Panamá, España, México, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Brasil. Producimos el primer álbum multi generacional de las primeras cuatro generaciones de canción de autor panameña Tocando Madera, la gira…en estudio Vol.1 (2011) con cantautores como: Emilio Regueira, Carlos Méndez, Rómulo Castro, Alejandro Lagrotta, Iván Barrios, Apache Ness y Rubén Blades entre otros. Escuchar: https://tocandomadera.bandcamp.com/album/tocando-madera-la-gira-en-estudio-volumen-uno Promocionamos con nuestro programa semanal Tocando Madera Radio por tres años (2013 / 2014 y 2015) la música independiente del país y de Iberoamérica. Producimos Tocando Madera TV programa mensual durante los años 2014 y 2015 que impulsa a los creadores e interpretes de la nueva música contemporánea de Panamá, ambos por la plataforma del canal estatal cultural y educativo Sertv. Desde el 2013 iniciamos el intercambio artístico regional en nuestra programación regular de conciertos introduciendo en Panamá a cantautores latinoamericanos como: Carla Morrison (México), José Delgado (Venezuela), Jesús Garriga (España) y Nano Stern (Chile), entre otros. En el 2014 formamos parte de Musicalión con una noche entera de Tocando Madera con los cantautores: Alejandro Lagrotta (Panamá), Joaquín Rodríguez (Veraguas), Javier Medina Bernal (Los Santos) y Horacio Valdés (Panamá). Entre marzo y mayo del 2015 se realizó la primera gira por el país auspiciada por el INAC a 5 provincias. Herrera, Chiriquí, Veraguas, Darién y Coclé. Dimos inicio al Ciclo Autores Panameños en el Centro Cultural de España – Casa del Soldado. El 30 de octubre de 2015 en Panamá se realizó el concierto de Joan Manuel Serrat, ícono de la canción iberoamericana a beneficio de la Fundación Tocando Madera. El show de apertura fue una muestra de cantautores de nuestro movimiento. Durante el 2016 realizamos la XII temporada de Tocando Madera. El 28 de febrero de 2016, inauguramos transmisiones del programa Tocando Madera Radio por Telemetro Radio de la Corporación Medcom hasta la fecha. Ese año realizamos en nuestra programación mensual 35 conciertos y 40 programas de radio con 24 cantautores panameños invitados en vivo, 2 representaciones artísticas panameñas internacionales, 2 talleres educativos y 3 conferencias con entrada libre al público, presentamos a 3 artistas invitados internacionales y participamos representando a Panamá en 4 eventos iberoamericanos. Iniciamos alianza con la Feria Yo Me Reciclo y fuimos columna vertebral de la programación artística de la primera celebración del Día del Autor y Compositor Panameño 2016. En el 2017 y 2018 ganamos el premio del Programa Ibermúsicas representando a Panamá, con nuestro proyecto de Residencia Artística – Corredor Sonoro, donde enviamos cantautores panameños a la Argentina y recibimos a colegas de ese país para generar un intercambio cultural via la canción, proponiendo que Panamá puede y debe convertirse en un hub de la canción regional y mundial. Desde el 2017 venimos produciendo dos álbumes investigación sin antecedente en nuestra escena musical: The Lords of Panamanians Calypso by Leslie George, un compendio de grandes éxitos ( 50s a los 80s) de este género musical panameño en extinción y Tocando Madera Vol.2, que presenta a la quinta generación de cantautores del país junto a otros cantautores con ya destacada trayectoria, ambos deben salir el próximo año. En el 2018, iniciamos nuestra XIV temporada de recitales presentando al maestro Rómulo Castro en el prestigioso y legendario Old Town School of Folk Music de Chicago Illinois, USA. Fuimos coorganizadores junto a la Fundación Ciudad del Saber de Trama – Industria de la Música, primera plataforma formal para el fortalecimiento del negocio dentro de la escena musical panameña. Este año la Alianza Francesa de Panamá nos dio el honor de ser los productores y curadores artísticos de la Fiesta de la Música, donde presentamos a 25 proyectos musicales del país de diversos géneros y a un invitado internacional. En el 2019 cumplimos XV años de actividades y realizamos en nuestra programación de aniversario conciertos de diferentes formatos, talleres educativos relacionados a la canción y a la industria de la música. Creamos junto a la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, el “Circuito de Canción de Autor”, donde presentamos a 12 cantautores de 8 países con el fin de ir construyendo un circuito profesional regional para que la canción contemporánea y sus autores que forman parte del relevo generacional de esta expresión, tengan oportunidad de mostrarse y de construir un público para este género en latinoamérica. Para el 2020 contaremos con sedes en Colombia, Ecuador y Panamá. Fundación Tocando Madera es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana) y miembro fundador de MMF Latam (Asociación Latinoamericana de Managers Musicales) y tiene una estrecha relación en mercados musicales y festivales de latinoamérica. Ver información actualizada del 2019 sobre Tocando Madera y sus actividades en: https://www.facebook.com/fundaciontocandomadera
Ver detallesFundación Tocando Madera
Descrição
La Fundación Tocando Madera creó, organiza y desarrolla al movimiento de cantautores panameño desde el 2004. Descubrimos y lanzamos nuevos talentos así como apoyamos el desarrollo artístico de los que ya tienen trayectoria como exponentes de la canción de autor del país. Tenemos más de 50 exponentes en nuestras filas. Producimos a la fecha más de 500 conciertos de canción de autor local con nuestro escenario itinerante Tocando Madera, la gira… En el 2005, Tocando Madera en el Teatro Nacional fue la única actividad de la Fiesta de la Música organizada por la Alianza Francesa de Panamá. En los últimos 12 años somos la única organización panameña con presencia en mercados de la industria musical latinoamericana como: Circulart y Boom (Colombia), Fimven (Venezuela), Sim (Brasil), Fifba (Argentina) e Imesur (Chile), entre otros. Creamos y organizamos el único Festival Internacional de la Canción de Autor de Panamá 2006, 2008 y 2010, presentando artistas de Panamá, España, México, Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Brasil. Producimos el primer álbum multi generacional de las primeras cuatro generaciones de canción de autor panameña Tocando Madera, la gira…en estudio Vol.1 (2011) con cantautores como: Emilio Regueira, Carlos Méndez, Rómulo Castro, Alejandro Lagrotta, Iván Barrios, Apache Ness y Rubén Blades entre otros. Escuchar: https://tocandomadera.bandcamp.com/album/tocando-madera-la-gira-en-estudio-volumen-uno Promocionamos con nuestro programa semanal Tocando Madera Radio por tres años (2013 / 2014 y 2015) la música independiente del país y de Iberoamérica. Producimos Tocando Madera TV programa mensual durante los años 2014 y 2015 que impulsa a los creadores e interpretes de la nueva música contemporánea de Panamá, ambos por la plataforma del canal estatal cultural y educativo Sertv. Desde el 2013 iniciamos el intercambio artístico regional en nuestra programación regular de conciertos introduciendo en Panamá a cantautores latinoamericanos como: Carla Morrison (México), José Delgado (Venezuela), Jesús Garriga (España) y Nano Stern (Chile), entre otros. En el 2014 formamos parte de Musicalión con una noche entera de Tocando Madera con los cantautores: Alejandro Lagrotta (Panamá), Joaquín Rodríguez (Veraguas), Javier Medina Bernal (Los Santos) y Horacio Valdés (Panamá). Entre marzo y mayo del 2015 se realizó la primera gira por el país auspiciada por el INAC a 5 provincias. Herrera, Chiriquí, Veraguas, Darién y Coclé. Dimos inicio al Ciclo Autores Panameños en el Centro Cultural de España – Casa del Soldado. El 30 de octubre de 2015 en Panamá se realizó el concierto de Joan Manuel Serrat, ícono de la canción iberoamericana a beneficio de la Fundación Tocando Madera. El show de apertura fue una muestra de cantautores de nuestro movimiento. Durante el 2016 realizamos la XII temporada de Tocando Madera. El 28 de febrero de 2016, inauguramos transmisiones del programa Tocando Madera Radio por Telemetro Radio de la Corporación Medcom hasta la fecha. Ese año realizamos en nuestra programación mensual 35 conciertos y 40 programas de radio con 24 cantautores panameños invitados en vivo, 2 representaciones artísticas panameñas internacionales, 2 talleres educativos y 3 conferencias con entrada libre al público, presentamos a 3 artistas invitados internacionales y participamos representando a Panamá en 4 eventos iberoamericanos. Iniciamos alianza con la Feria Yo Me Reciclo y fuimos columna vertebral de la programación artística de la primera celebración del Día del Autor y Compositor Panameño 2016. En el 2017 y 2018 ganamos el premio del Programa Ibermúsicas representando a Panamá, con nuestro proyecto de Residencia Artística – Corredor Sonoro, donde enviamos cantautores panameños a la Argentina y recibimos a colegas de ese país para generar un intercambio cultural via la canción, proponiendo que Panamá puede y debe convertirse en un hub de la canción regional y mundial. Desde el 2017 venimos produciendo dos álbumes investigación sin antecedente en nuestra escena musical: The Lords of Panamanians Calypso by Leslie George, un compendio de grandes éxitos ( 50s a los 80s) de este género musical panameño en extinción y Tocando Madera Vol.2, que presenta a la quinta generación de cantautores del país junto a otros cantautores con ya destacada trayectoria, ambos deben salir el próximo año. En el 2018, iniciamos nuestra XIV temporada de recitales presentando al maestro Rómulo Castro en el prestigioso y legendario Old Town School of Folk Music de Chicago Illinois, USA. Fuimos coorganizadores junto a la Fundación Ciudad del Saber de Trama – Industria de la Música, primera plataforma formal para el fortalecimiento del negocio dentro de la escena musical panameña. Este año la Alianza Francesa de Panamá nos dio el honor de ser los productores y curadores artísticos de la Fiesta de la Música, donde presentamos a 25 proyectos musicales del país de diversos géneros y a un invitado internacional. En el 2019 cumplimos XV años de actividades y realizamos en nuestra programación de aniversario conciertos de diferentes formatos, talleres educativos relacionados a la canción y a la industria de la música. Creamos junto a la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, el “Circuito de Canción de Autor”, donde presentamos a 12 cantautores de 8 países con el fin de ir construyendo un circuito profesional regional para que la canción contemporánea y sus autores que forman parte del relevo generacional de esta expresión, tengan oportunidad de mostrarse y de construir un público para este género en latinoamérica. Para el 2020 contaremos con sedes en Colombia, Ecuador y Panamá. Fundación Tocando Madera es miembro de ADIMI (Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana) y miembro fundador de MMF Latam (Asociación Latinoamericana de Managers Musicales) y tiene una estrecha relación en mercados musicales y festivales de latinoamérica. Ver información actualizada del 2019 sobre Tocando Madera y sus actividades en: https://www.facebook.com/fundaciontocandomadera
19632 Resultados – Página 1731 de 1964