Catálogo musical

Filtros

Paul Klee in Gedächtnis


España

Compositor

Contemporánea

El gesto como “generador” de material artístico, como “vector” de antiforma, como germen de estructural fractales. La improvisación controlada en base a gestos preconcebidos y la improvisación libre, generan multiples posibilidades de expresión y de comunicación. Las texturas, los ritmos, las intensidades, los timbres, los intervalos y el contrapunto libre, establecen prioridades, jerarquías inesperadas y se entrelazan en un universo siempre cambiante en el que el “gesto” inicial se difumina y muere en un proceso de desvertebración formal que sólo el oyente/expectante puede ensamblar (o no) de manera coherente. La antiforma, el azar como estructura “móvil” (Calder, “chupines y stabiles”), la disyuntiva que se origina entre la decisión “tomada” y la decisión “improvisada” o azarosa, la obra abierta (Eco “dixit”), potente estímulo para el intérprete/creador, permitiendo una conexión más “íntima” con el público, con el “admirante”, con el “visitante”, con el “observante”, con el “paseante” o el “interesado oyente”, en todas sus facetas. La música de Gálvez-Taroncher aparece como momentos de reflexión, como instantes psicológicos estáticos y, en apariencia, inalterables, en los que la improvisación se adentra desde lo desconocido, amalgamando estilos y sensaciones y desde donde sale reforzada buscando de nuevo el abismo de lo insondable. La comunicación como sustrato inalienable a la función del músico y a la vocación intrínseca del pianista. El sonido, las ondas que transportan, vuelan, viajan y nos expresan, en abstracta emoción, nos encuentran y nos unen en el misterioso acto interpretativo-creativo que se produce en la música. La visión del caos (Klee) inspira con su fuerza este momento de “transformación”, de “difusa reflexión” del mundo sonoro creado el alma del oyente/expectante. La obra como matriz, como contenedor y generador de ideas, como flujo continuo y como bucle atemporal. Estatismo, tiempo congelado, tiempo dinámico, sorpresa y expectación, superficies rítmicas y entornos métricos que se yuxtaponen o se alejan sin remisión. La luna como símbolo y paradigma (Lorca), la relación entre densidad, velocidad, peso, materia y tiempo (Chillida en el recuerdo), el Hendecamerón, el “universo elegante” de gravedad, materia oscura y energía, los “ojos felices” (Bachmann) que miran con pasión la música, entre la visión más nítida o enturbiada, la más improvisada o caótica y la más sincera y profunda, sin más…

Ver detalles

DIMENSIONES INTEMPORALES


Venezuela

Compositor

Contemporánea

Creación de música con recursos y técnicas musicales actuales. Música que nos hable de la contemporaneidad, de este presente, con sus grandes contradicciones, sus aciertos y desaciertos. Música y poesía actuales para mirar y valorar, en todas sus dimensiones, la época que nos toca vivir.

Ver detalles

La Mariposa en el Desierto


Colombia

Compositor

Contemporánea

Música Sinfónica

Fantasía para Violín y Orquesta, obra concertante que narra los diferentes momentos que debe pasar una mariposa cuyo destino es atravesar el inhóspito desierto para darle continuidad a su especie.

Ver detalles

El oboe venezolano


Colombia

Solista

Folklore Sudamericano

Música venezolana de raíz tradicional, para oboe solista, cuatro, contrabajo y maracas o con acompañamiento de orquesta sinfónica.

Ver detalles

Solidaridades Ondulantes


Mexico

Orquesta

Contemporánea

Música Sinfónica

Composición para orquesta sinfónica

Ver detalles

Pablo Sandoval Coronado


Mexico

Compositor

Contemporánea

Folclor Fusión

Este proyecto busca impulsar y difundir trabajos artísticos de creación musical

Ver detalles

Augusto Silva & Frevo Novo


Brasil

Banda

Free Jazz / Avant-Garde (Jazz)

Instrumental / Jazz Brasileiro

Regional

Augusto Silva (Olinda/PE) é baterista, percussionista, produtor e um dos grandes nomes da bateria no Brasil, destacando-se pela singular forma de tocar, desenvolvida pela dedicação ao Frevo, ritmo que ganhou o mundo ao ser adicionado a ele os improvisos do jazz e as exigências do palco, modelagens concebidas pela SpokFrevo Orquestra, grupo do qual fa parte desde a formação inicial, como baterista e percussionista. Durante seus 26 anos de carreira, esteve em diversas turnês internacionais por mais de 15 países com a SFO ou acompanhando grandes artistas como Leo Gandelman, o trompetista americano Frank London, a pianista japonesa Makiko Yoneda, Maria Rita, Gal Costa, Elba Ramalho, Ivete Sangalo, Daniela Mercury, Dominguinhos, Edu Lobo, Chico Cesar, João Donato, Gilberto Gil, Sivuca, Antônio Carlos Nóbrega e Ney Matogrosso. Augusto é um renovador da bateria no frevo, com vários projetos e workshops voltados para o instrumento. Em 2019 iniciou o projeto Augusto Silva & Frevo Novo, cuja proposta é divulgar os novos compositores e arranjadores de frevo de Pernambuco mas, claro, revisitando clássicos consagrados – partindo de rearranjos seus para estas composições – e de conceitos originais que se iniciam com a formação da banda: um quarteto formado por ele (bateria), Waltinho D´Souza (tuba ), Liêve Ferreira (guitarra e viola) e Gilberto Bala (percussão) e Leo Araujo (Flauta); em VS, arranjos de metais (sax, trompete e trombone). Os integrantes da AS&FN são músicos com milhares de milhas em experiência e carregam, especialidades diversas que vão do jazz tradicional ao candomblé, agregando diversas influências rítmicas aos arranjos do repertório: Beto Bala (percussão), mestre em percussão, traz influências do Maracatu, candomblé e outras manifestações afro; Liêve Ferreira (guitarra) toca ritmos nordestinos e azz desde a adolescência, o que lhe rendeu uma excepcional capacidade de improvisação e uma inovadora linguagem que mistura jazz com a música regional nordestina; o multi instrumentista Waltinho D´Souza (tuba) iniciou o estudo técnico em música aos 14 anos, se especializando em violão clássico, tuba e contrabaixo.

Ver detalles

Andrés M. Barragán


Colombia

Compositor

Música Sinfónica

Compositor Colombiano que nació el 23 de Octubre de 1996 en Facatativá, Cundinamarca. Inicio sus estudios musicales a muy temprana edad con su padre , Mauricio Barragán quien es director musical y arreglista. Posteriormente continuo sus estudios en la Banda Sinfónica Especial de Mosquera donde obtuvo el papel de Flauta Traversa 1. Finalmente, continuo sus estudios en la Universidad Central de Bogotá en el énfasis de Composición. Actualmente se desempeña como compositor, arreglista y director musical.

Ver detalles