
Luis Sierra Guitarrista
Guitarrista clásico y popular que alterna entre la música clásica y latinoamericana, con interpretaciones propias y originales. Jugando con los elementos de la música latinoamericana y la improvisación dirigida hacia el blues y el jazz.
Ver detallesLuis Sierra Guitarrista
Folklore Sudamericano
Clásica-Románticista
Solistas
Descrição
Guitarrista clásico y popular que alterna entre la música clásica y latinoamericana, con interpretaciones propias y originales. Jugando con los elementos de la música latinoamericana y la improvisación dirigida hacia el blues y el jazz.

Tango de los sueños
Un tango soñado entremezclándose con sonidos sinfónicos, viajando por distintas sensaciones
Ver detallesTango de los sueños
Tango
Descrição
Un tango soñado entremezclándose con sonidos sinfónicos, viajando por distintas sensaciones

El trio de las 3N
Pioneros del género Rock Campesino. o en sus propias palabras: Música tradicional con un toque moderno.. o Música moderna con un toque tradicional …!
Ver detallesEl trio de las 3N
Folclor Fusión
Descrição
Pioneros del género Rock Campesino. o en sus propias palabras: Música tradicional con un toque moderno.. o Música moderna con un toque tradicional …!
Videos

Cantata Elay
La Cantata Elay es una producción de recuperación del patrimonio musical cruceño escrita por Oscar Zambrano (1939-1993), poeta, dramaturgo, periodista y cineasta; y la música compuesta por Julio Barragán (1951-2017) músico, compositor y director de coros. La Cantata Elay es un canto a la tierra, pero también a la vida del hombre oriental, al camba de lazo y machete, pero también de auroras y guitarras, en un entrevero de todas las sangres que las montoneras, en sus venas abiertas recuperan la historia con Muiba, Cañoto, Andrés Ibañez y grandes próceres. Producir la Cantata Elay luego de 26 años, desde su estreno en Santa Cruz, es traer a la memoria la historia colectiva y mantenerla latente conectándola con las nuevas generaciones. En esta producción la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra vincula el canto de 60 voces, los instrumentos que en la primer edición no se pudo ejecutar por la inexistencia de instrumentistas y que en la actualidad contará con 60 músicos al vivo, la recreación de escenarios, vestuarios y tradiciones de un pueblo que se convirtió en una ciudad pujante como lo es Santa Cruz de la Sierra.
Ver detallesCantata Elay
Música Sinfónica
Vocal/Coral
Descrição
La Cantata Elay es una producción de recuperación del patrimonio musical cruceño escrita por Oscar Zambrano (1939-1993), poeta, dramaturgo, periodista y cineasta; y la música compuesta por Julio Barragán (1951-2017) músico, compositor y director de coros. La Cantata Elay es un canto a la tierra, pero también a la vida del hombre oriental, al camba de lazo y machete, pero también de auroras y guitarras, en un entrevero de todas las sangres que las montoneras, en sus venas abiertas recuperan la historia con Muiba, Cañoto, Andrés Ibañez y grandes próceres. Producir la Cantata Elay luego de 26 años, desde su estreno en Santa Cruz, es traer a la memoria la historia colectiva y mantenerla latente conectándola con las nuevas generaciones. En esta producción la Orquesta Filarmónica de Santa Cruz de la Sierra vincula el canto de 60 voces, los instrumentos que en la primer edición no se pudo ejecutar por la inexistencia de instrumentistas y que en la actualidad contará con 60 músicos al vivo, la recreación de escenarios, vestuarios y tradiciones de un pueblo que se convirtió en una ciudad pujante como lo es Santa Cruz de la Sierra.

Esquina Sur
La orquesta de tango “Esquina Sur” se formo en el 2009 en el mitico teatro Verdi del barrio de la boca, desde sus comienzos se desarrolla en el circuito tanguero de la ciudad de Buenos Aires, interior del país y realiza giras a Uruguay y Brasil. Musicalmente recrea el estilo de la orquesta del maestro Osvaldo Fresedo. Desde el 2010 realiza en forma autogestionada un ciclo de de Tango en el Teatro Verdi, que se realiza los primeros miércoles de cada mes, asimismo desde el 2012 se encuentra realizando su gira “100 Barrios Porteños” en modo de homenaje al centenario del cantor popular “Alberto Castillo”, llevando su música a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En 2016 edita su cd “Buscándote”
Ver detallesEsquina Sur
Tango
Descrição
La orquesta de tango “Esquina Sur” se formo en el 2009 en el mitico teatro Verdi del barrio de la boca, desde sus comienzos se desarrolla en el circuito tanguero de la ciudad de Buenos Aires, interior del país y realiza giras a Uruguay y Brasil. Musicalmente recrea el estilo de la orquesta del maestro Osvaldo Fresedo. Desde el 2010 realiza en forma autogestionada un ciclo de de Tango en el Teatro Verdi, que se realiza los primeros miércoles de cada mes, asimismo desde el 2012 se encuentra realizando su gira “100 Barrios Porteños” en modo de homenaje al centenario del cantor popular “Alberto Castillo”, llevando su música a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. En 2016 edita su cd “Buscándote”
Videos
Música

Vibra Muchá
Vibra Muchá es un proyecto musical de jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Música mestiza con esencia Reggae, positiva y propositiva, en contacto permanente con otros géneros como: Ska, Jazz, Rock-steady, Hip-hop y Son jarocho. Desde 2007 esta banda independiente ha trabajado por ofrecer alternativas musicales para todo público, pero en especial a los niños y jóvenes, esforzándose por promover la música Reggae y otros géneros jamaiquinos en México. A lo largo de estos años de carrera cuenta con 4 producciones musicales, disponibles en cualquier plataforma digital: 1) “Vibra Muchá” (2008), Ep debut de la banda. 2) “Música con escencia Reggae” (2013), Lp que incluye sus canciones más reconocidas. 3) “Vibritas” (2015), primer disco de Reggae para niños hecho en México. 4) “ReggaeSon” (2018), sones jarochos (música tradicional mexicana) en ritmos jamaiquinos. Vibra Muchá se ha presentado en la mayoría de los estados de la República Mexicana y participado en importantes festivales de México como: Ollin Kan, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Festival Reggae Latino, Quimera y Tierra Beat.
Ver detallesVibra Muchá
(Roots) Reggae
Ska
Son
Infantil
Descrição
Vibra Muchá es un proyecto musical de jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Música mestiza con esencia Reggae, positiva y propositiva, en contacto permanente con otros géneros como: Ska, Jazz, Rock-steady, Hip-hop y Son jarocho. Desde 2007 esta banda independiente ha trabajado por ofrecer alternativas musicales para todo público, pero en especial a los niños y jóvenes, esforzándose por promover la música Reggae y otros géneros jamaiquinos en México. A lo largo de estos años de carrera cuenta con 4 producciones musicales, disponibles en cualquier plataforma digital: 1) “Vibra Muchá” (2008), Ep debut de la banda. 2) “Música con escencia Reggae” (2013), Lp que incluye sus canciones más reconocidas. 3) “Vibritas” (2015), primer disco de Reggae para niños hecho en México. 4) “ReggaeSon” (2018), sones jarochos (música tradicional mexicana) en ritmos jamaiquinos. Vibra Muchá se ha presentado en la mayoría de los estados de la República Mexicana y participado en importantes festivales de México como: Ollin Kan, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Festival Reggae Latino, Quimera y Tierra Beat.
Videos

VIBRA MUCHÁ feat. MAUREN – TU SER (video oficial)

HOMBRE QUE MIRA – Vibra Muchá – 2018 – Videoclip Oficial

MARÍA CIRILA – Vibra Muchá feat. Stephanie Delgado – 2017 – Reggae para Niños

Vibra Muchá – X Studio

LAS FRUTAS – VIBRA MUCHÁ – Reggae para Niños

El Coco – VibraMuchá con Andrés Flores -ReggaeSon 2018
Música

CHOIQ’E
“ CHOIQ ́E “ es el productor audivisual mendocino Lea Escames, creador de hermosas mixturas como Sonido Guay Neñe y El Golpe Cuyano. Este proyecto es la combinación de experiencias vividas en la Cordillera de los Andes, junto a los ritmos y sonidos de la región, unidos en un viaje de profunda conexión Ancestral Andina. En el año 2019 Choiq`e lanza el EP llamado ANDES TRIP disco compuesto por 4 tracks , producidos en el Valle de Uspallata , a 2.000 metros sobre el nivel del mar , en la Cordillera de los Andes. Lugar de encuentros de los pueblos andinos conectados por el Qhapaq ñan (sistema vial andino). ANDES TRIP esta Inspirado por la relación del Ser Humano y la Naturaleza , un viaje de re-conexión c o n la T i e r r a acompañado de experiencias, ceremonias y rituales con plantas sagradas medicinales que fueron co-creando el sonido de cada track durante 5 años. “ CHOIQ ́E “ tambien es un proyecto de integración socio-cultural , donde Arte , Ritual & Naturaleza se fusionan para transitar el “Sumak kawsay” lo que para la cosmovisión andina representa el Buen Vivir . Fomentando a través de este camino un encuentro con el ritmo natural de la tierra y colaborando con el desarrollo de la comunidad rural en la Cordillera de los Andes. El live set del “ CHOIQ ́E “ dura 45 minutos. FICHA TECNICA Producción artistica : Lea Escames Mezclados por Martin Escames y masterizados por Leandro Agostino en estudios “Escafandra Luminosa” (mza) Artistas Invitados: Nahuel Quimey Chandia : percusiones en Flor del Desierto , Coiron y San Alberto Yamila Marañon: didgeridoo en San Alberto y trompe en Coiron Mauricio Cornejo : sikus en Coiron Paula Sanchez : sintetizadores en Coiron Camilo Lihue de “Kuranderos“ : poesía en Flor del Desierto Todos los tracks fueron producidos y grabados en el Valle de Uspallata entre 2013 y 2018 CHOIQ’E está disponible para escuchar y descargar en las siguientes plataformas: Soundcloud : https://soundcloud.com/choiqe_andestrip Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=C6Mj3nDXbYI Facebook : https://www.facebook.com/choiqe.andestrip/ Instagram : https://www.instagram.com/choiqe.andestrip/
Ver detallesCHOIQ'E
Folclor Fusión
Trip Hop
Freestyle & Breakdance
Descrição
“ CHOIQ ́E “ es el productor audivisual mendocino Lea Escames, creador de hermosas mixturas como Sonido Guay Neñe y El Golpe Cuyano. Este proyecto es la combinación de experiencias vividas en la Cordillera de los Andes, junto a los ritmos y sonidos de la región, unidos en un viaje de profunda conexión Ancestral Andina. En el año 2019 Choiq`e lanza el EP llamado ANDES TRIP disco compuesto por 4 tracks , producidos en el Valle de Uspallata , a 2.000 metros sobre el nivel del mar , en la Cordillera de los Andes. Lugar de encuentros de los pueblos andinos conectados por el Qhapaq ñan (sistema vial andino). ANDES TRIP esta Inspirado por la relación del Ser Humano y la Naturaleza , un viaje de re-conexión c o n la T i e r r a acompañado de experiencias, ceremonias y rituales con plantas sagradas medicinales que fueron co-creando el sonido de cada track durante 5 años. “ CHOIQ ́E “ tambien es un proyecto de integración socio-cultural , donde Arte , Ritual & Naturaleza se fusionan para transitar el “Sumak kawsay” lo que para la cosmovisión andina representa el Buen Vivir . Fomentando a través de este camino un encuentro con el ritmo natural de la tierra y colaborando con el desarrollo de la comunidad rural en la Cordillera de los Andes. El live set del “ CHOIQ ́E “ dura 45 minutos. FICHA TECNICA Producción artistica : Lea Escames Mezclados por Martin Escames y masterizados por Leandro Agostino en estudios “Escafandra Luminosa” (mza) Artistas Invitados: Nahuel Quimey Chandia : percusiones en Flor del Desierto , Coiron y San Alberto Yamila Marañon: didgeridoo en San Alberto y trompe en Coiron Mauricio Cornejo : sikus en Coiron Paula Sanchez : sintetizadores en Coiron Camilo Lihue de “Kuranderos“ : poesía en Flor del Desierto Todos los tracks fueron producidos y grabados en el Valle de Uspallata entre 2013 y 2018 CHOIQ’E está disponible para escuchar y descargar en las siguientes plataformas: Soundcloud : https://soundcloud.com/choiqe_andestrip Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=C6Mj3nDXbYI Facebook : https://www.facebook.com/choiqe.andestrip/ Instagram : https://www.instagram.com/choiqe.andestrip/

Festival de Saberes Artísticos y Culturales Cacique Tundama
El festival de saberes artísticos y culturales Cacique Tundama nace en Duitama – Boyacá en el año 2013 como un espacio de expresiones artísticas y culturales pensado para la comunidad local y departamental en donde se reúnen artistas locales, nacionales e internacionales a compartir, exhibir, y enseñar sus conocimientos generando intercambios culturales y generacionales. Es realizado cada año por la Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama (FACCT) en las primeras semanas del mes de Enero. El festival se ha convertido en un referente cultural en la ciudad de Duitama y los municipios aledaños. Cuenta con varios objetivos entre los que resaltan por su importancia, los procesos de formación a partir de talleres, conversatorios de arte y cultura; presentaciones y exhibiciones de arte en donde se reúnen grupos diversos a crear, compartir y debatir en comunidad. Cada año el festival fortalece los procesos de formación para garantizar que más personas de la región aprendan y enseñen sus conocimientos, teniendo como principio fundamental la reciprocidad entre talleristas y los participantes de cada taller. Así se pueden explorar nuevas formas de enseñanza a través de la diversidad y el trabajo en grupo. También se ha enfocado en la importancia de dar a conocer y rescatar las tradiciones, saberes y cultura de los antepasados de la región. Los asistentes al festival pueden participar en diversas actividades y despertar interés por el arte. En las seis versiones el festival ha contado con talleres y presentaciones de: teatro, malabares, música, construcción de turues, pintura, danza contemporánea, clown, yoga, break dance, maquillaje artístico, cerámica, fotografía, música para niños, stencil, muralismo, creación de canciones, desarmado de canciones, elaboración de máscaras, preparación de comidas tradicionales, agricultura urbana y familiar, recolección de semillas nativas, creación de mandalas, stopmotion, improvisación en vivo, master class de música folklorica argentina y diferentes expresiones artísticas y culturales. Se espera que para la septima versión que se llevara a cabo del 4 al 7 de enero de 2019, el festival cuente con la presencia de artista de diferentes latitudes del globo, puntualmente el festival enfocara su energía en activar la circulación de solista y agrupaciones musicales de Iberoamérica.
Ver detallesFestival de Saberes Artísticos y Culturales Cacique Tundama
Descrição
El festival de saberes artísticos y culturales Cacique Tundama nace en Duitama – Boyacá en el año 2013 como un espacio de expresiones artísticas y culturales pensado para la comunidad local y departamental en donde se reúnen artistas locales, nacionales e internacionales a compartir, exhibir, y enseñar sus conocimientos generando intercambios culturales y generacionales. Es realizado cada año por la Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama (FACCT) en las primeras semanas del mes de Enero. El festival se ha convertido en un referente cultural en la ciudad de Duitama y los municipios aledaños. Cuenta con varios objetivos entre los que resaltan por su importancia, los procesos de formación a partir de talleres, conversatorios de arte y cultura; presentaciones y exhibiciones de arte en donde se reúnen grupos diversos a crear, compartir y debatir en comunidad. Cada año el festival fortalece los procesos de formación para garantizar que más personas de la región aprendan y enseñen sus conocimientos, teniendo como principio fundamental la reciprocidad entre talleristas y los participantes de cada taller. Así se pueden explorar nuevas formas de enseñanza a través de la diversidad y el trabajo en grupo. También se ha enfocado en la importancia de dar a conocer y rescatar las tradiciones, saberes y cultura de los antepasados de la región. Los asistentes al festival pueden participar en diversas actividades y despertar interés por el arte. En las seis versiones el festival ha contado con talleres y presentaciones de: teatro, malabares, música, construcción de turues, pintura, danza contemporánea, clown, yoga, break dance, maquillaje artístico, cerámica, fotografía, música para niños, stencil, muralismo, creación de canciones, desarmado de canciones, elaboración de máscaras, preparación de comidas tradicionales, agricultura urbana y familiar, recolección de semillas nativas, creación de mandalas, stopmotion, improvisación en vivo, master class de música folklorica argentina y diferentes expresiones artísticas y culturales. Se espera que para la septima versión que se llevara a cabo del 4 al 7 de enero de 2019, el festival cuente con la presencia de artista de diferentes latitudes del globo, puntualmente el festival enfocara su energía en activar la circulación de solista y agrupaciones musicales de Iberoamérica.

Skaraway
Skaraway es una banda tucumana, nacida en el año 2003, que cuenta con 3 discos de estudio y 4 participaciones en compilados Internacionales. Tiene una trayectoria de 16 años en la escena rockera del norte argentino y en estos momentos se encuentra grabando su cuarto disco para la gira mexicana SKARATOURMEX 2019.
Ver detallesSkaraway
Ska
Descrição
Skaraway es una banda tucumana, nacida en el año 2003, que cuenta con 3 discos de estudio y 4 participaciones en compilados Internacionales. Tiene una trayectoria de 16 años en la escena rockera del norte argentino y en estos momentos se encuentra grabando su cuarto disco para la gira mexicana SKARATOURMEX 2019.

Javier Onetto
Contemporánea
Música de Cámara
Infantil
Descrição
Compositor de música académica, orquestal, cámara y solista
19638 Resultados – Página 1879 de 1964














