Categoria: Experiências

  • Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Ana Robles – Ganadora del Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda 2020

    Nunca puse un pie en Perú, sin embargo crecí escuchando su música. Tengo el recuerdo de valses y marineras sonando en casetes porque a mis padres les encantaban, y también las cantábamos en reuniones familiares, como parte del entorno musical en el que crecí.

    Un poco más grande y ya estudiando y componiendo música me adentré en el mundo de los ritmos afro-peruanos. Hay tanta riqueza musical en Latinoamérica que parecieran maravillosamente interminables los ritmos que se van descubriendo, aprendiendo y expandiendo.

    Hay algo que es común a todas las canciones: tienen la particularidad de llevarnos a lugares y situaciones en los que no se ha estado físicamente, pero que se sienten cercanos y posibles solo por cómo es contada y cantada. Ahí es donde la magia de Chabuca reside, visual y atemporal, donde puede hacer sentir y amar un lugar, un personaje, una sensación, una nostalgia.

    Mi canción cuenta en tiempo de vals, lo que las canciones de Chabuca significan para mí, con un poquito de nostalgia por tiempos que ya no están, pero con alegría y admiración por una mujer precursora y actual en tantas formas, que marcó una huella por donde espero seguir caminando.

    Estas palabras escritas por la compositora argentina Ana Robles acompañaron la presentación de “Cielo y serenata” para el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda impulsado por Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura del Perú.

    Tras un exhaustivo proceso de evaluación y una profunda deliberación, el jurado conformado por Claudia Cecilia del Valle Muñoz, Teresa Fuller Granda, Eddy Sánchez Sotello y Lucho González, eligió como ganadora en fallo unánime a la obra presentada bajo el seudónimo de Duendale: “Cielo y serenata” de la compositora, pianista y cantante Ana Robles.

    El trabajo del jurado consistió en evaluar 357 obras presentadas a concurso. Todos sus integrantes destacaron los altísimos niveles de creación musical y poética de la gran mayoría de las obras presentadas, así como la notable calidad de los arreglos, la producción musical y el cuidado puesto en la presentación de grabaciones de alto nivel técnico.

    La obra ganadora recibió un premio de USD 2500 y fue estrenada recientemente por el conjunto musical del Ballet Folclórico Nacional del Perú.

    Me parece que energéticamente uno va llamando a ciertas cosas y que una cosa va alimentando a la otra. No es sólo una cuestión de tener fe. Todos esos hechos que parecen casuales no lo son. Todas esas cosas que a veces parecen azarosas son parte de una trama que se dispara a través de la intención de que algo suceda. La sola intención moviliza cosas y en así se moviliza también la energía de otras personas. Cuando uno fuerza demasiado arruina las cosas. A veces el deseo puede funcionar en forma negativa por querer simplemente cubrir una carencia. Por quedarse fijada en lo que no existe, en la falta.

    Hubo un gran cambio en mi vida que fue desprenderme de una idea de algo que yo quería que sucediera en mi provincia natal, en La Rioja, y que no se daba por más que yo me esforzara, la cuestión es que no había modo de avanzar en mi desarrollo artístico profesional allí. Yo insistía empujaba, forzaba y nada sucedía.

    Cambié el ángulo de hacia dónde miraba y me di cuenta de que lo que no pasaba allá en La Rioja si sucedía en Córdoba (en el centro del país). Cada vez que yo venía a tocar a Córdoba lo hacía en los mejores lugares, con los mejores músicos, compartiendo cartel con artistas extranjeros de gran renombre. Era como estar jugando en otra liga.

    Así que me mudé con toda mi familia a Alta Gracia, a pocos kilómetros de la Ciudad de Córdoba y a partir de eso se fueron dando cambios y logros muy importantes. Entre ellos gané el premio de Creación de Canción de Ibermúsicas y unos años después este otro, el de homenaje a Chabuca Granda.

    El proceso de creación fue así: en un cuaderno escribí del lado izquierdo unas cuantas palabras clave que yo quería que aparecieran en la canción: mujer, valiente, frescura, eco, memoria, vals, marinera, Ciudad de Reyes. Del lado derecho fui armando la letra de la canción.

    Una palabra clave muy importante para mí era eco, porque el eco es algo que ya pasó, es la reverberancia de algo que queda, de algo que ya no está. Pero a la vez el eco es fiel a aquello que fue en su origen. Eso aparece mencionado en la canción con el eco de los cascos del caballo de paso peruano. La obra de Chabuca trasciende y llega tan viva hasta nuestros días porque tiene una sustancia que sigue resonando. Y por eso la gente sigue sintonizando con su obra, por la profunda humanidad que hay en ella.

    Yo había contactado a Mariano Delgado porque es una de las personas que más sabe sobre música peruana en Argentina. Es uno de los sesionistas más completos que hay. Tiene muy buen gusto y es muy versátil. Él se apropió de la canción, propuso el arreglo, grabó todas las guitarras, le dijo al percusionista Mario Gusso lo que quería que sonara. Yo sólo tuve que cantar la canción que había escrito. Y el resultado final fue muy hermoso. Si vos elegís gente con buen gusto, te podés desobligar.

    Este tipo de concursos y de programas como Ibermúsicas abren la posibilidad de la circulación de contenidos a un mundo mucho más vasto de lo que una puede alcanzar por la propia cuenta. Por eso me parece tan importante lo que hace Ibermúsicas no sólo con sus premios de creación sino con las ayudas a la movilidad y a las residencias artísticas. Uno puede llegar a lugares jamás soñados. Yo empecé a conocer de qué se trataban las residencias artísticas de composición gracias a Ibermúsicas. Antes no sabía ni que existían. Y mi próximo proyecto será realizar yo misma una residentica artística en el extranjero para luego crear aquí en Córdoba un espacio de residencias para artistas de Iberoamérica.

     

    Link: https://fb.watch/2ISmcnCa5q/

  • Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)

    Laura Peralta y Adriana Lubiz (Argentina)

    El proyecto “Coplas y Charango” surgió del deseo por parte de Laura Peralta y Adriana Lubiz de presentar un material de investigación musical realizado en paralelo a sus desempeños como intérpretes, creadoras y docentes. Con una extensa trayectoria, el dúo de charango y canto fue invitado a participar desde el Centro Cultural Pablo de Torriente Brau en su 29ª edición a la Feria Internacional del libro de La Habana para presentar:  “El charango argentino. Caminos de sonidos y colores…”, libro de investigación publicado por Adriana Lubiz y el CD triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” que Laura Peralta  editó a comienzos de 2020.

    El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau es una institución cultural independiente, sin fines lucrativos, que ha creado programas y espacios de difusión y debate relacionados con la memoria, la historia oral, el testimonio, las artes plásticas, el arte digital, la nueva trova cubana, inspirándose en el legado histórico y literario de Pablo de la Torriente Brau y apoyándose en las nuevas tecnologías de comunicación y creación artística.

    “Nuestra gira por Cuba con el proyecto “Coplas y Charango” se inicia a partir de la generosa invitación del Centro Cultural Pablo de Torriente Brau que incluyó nuestra presentación en sus actividades culturales en La Habana y en su stand en el Feria Internacional del Libro, y al mismo tiempo auspició la gira por las ciudades de Santa Clara, Matanzas y Cienfuegos. Participamos en el Patio de la trova, dentro de la programación de este espacio de la Feria del Libro y además de las actividades en el stand del Centro, salimos de los límites formales de La Cabaña, donde se desarrolla la feria, en la presentación del libro ‘La Habana de Pablo’, coeditado por ediciones Memoria del Centro Pablo de la Torriente Brau y ediciones Boloña, Oficina del Historiador de La Habana”.

    El libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” es el resultado de una beca de investigación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes y luego profundizada como Tesis de Licenciatura de Folklore de la UNA (Universidad Nacional de Artes), que resume muchos años de investigaciones tanto bibliográficas como sonoras y de campo sobre el ingreso y la dispersión del charango en el territorio argentino. En sus trece capítulos recorre desde la historia del instrumento, la construcción, los intérpretes y el repertorio hasta la enseñanza y la inserción del charango en distintas ramas del arte. Es una edición independiente que cuenta en su prólogo con palabras de tres de los representantes más importantes del charango en la Argentina como lo son los Maestros Jaime Torres, Toro Stafforini (docente – músico) y Chiquito Rodríguez (constructor – músico).

    El inicio de la gira fue literalmente al bajarnos del avión, en la Peña de la Pupila Asombrada, que comandan Iroel Sánchez y Fidel Díaz Castro y resulta del desprendimiento de su programa de TV. En Santa Clara hicimos una presentación de la Sala Margarita Casallas, del reconocido centro cultural El Mejunje con la joven trovadora cubana Yeni Turiño como anfitriona. Los Novo, músicos creadores de La Trova de la Guardia, nos recibieron en Cienfuegos para el festejo de su aniversario en el Patio de los Jardines de la UNEAC. En Matanzas, invitadas por el trovador Carlo Fidel, participamos de su peña La Canción al Centro en la Sala de conciertos José White. En esa edición, y atento a nuestra participación, convocó a un intercambio musical con mujeres cubanas de la música y las letras”.

    El cd triple “Por Aisito. Recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” es un trabajo de más de diez años de viajes por siete provincias del norte argentino para la compilación e investigación del cancionero de tradición oral, coplas y tonadas acompañadas generalmente por la percusión con caja. Con dos becas del Fondo Nacional de las Artes para recopilación de audios, la edición se concreta con el apoyo del INAMU (Instituto Nacional de la Música) y de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta, poniendo en valor y legitimando músicas, en este caso coplas, tonadas y formas melódicas que integran un cancionero de tradición oral.

    “El programa  Ibermúsicas nos posibilitó solventar los gastos de los traslados aéreos para poder hacer esta gira en Cuba. Saber que, institucionalmente, existen planes o estrategias que no son otra cosa que acciones políticas de puesta en valor del arte y donde les musiques somos considerados trabajadores de la cultura hace que podamos pensar en futuros proyectos, sobre todo, teniendo en cuenta la situación de la pandemia que profundiza las diferencias y que les trabajadores de la cultura estamos sin posibilidad de trabajar”.

     

     

  • Benjamín Walker (Chile)

    Benjamín Walker (Chile)

    Durante los primeros días de enero en 2020 se llevó a cabo una nueva edición del Festival Serenadas en la Paloma, Uruguay, en la que participó, junto a más de quince artistas provenientes de distintos países de Latinoamérica, el músico chileno Benjamín Walker. Cantautor y guitarrista, nacido en 1992 en Santiago, Chile, cuya propuesta artística transita entre la trova, el folclore, el pop y el folk.

    “Fue una experiencia muy enriquecedora participar del Festival Serenadas, tanto porque el contexto costero del pueblo de La Paloma genera una disposición muy empática y cercana de la audiencia con los artistas, y porque precisamente uno de los puntos fuertes del Festival es generar una importante red de contacto entre cantautores y cantautoras de toda Iberoamérica, posibilidad que se hizo efectiva y a la fecha ya se ha traducido en colaboraciones ya publicadas con colegas que conocí en esta instancia, además de invitaciones a diversos festivales del circuito”.

    “Desde hace más de diez años, cientos de músicos, actores, artistas plásticos, poetas e intelectuales de toda Iberoamérica confluyen durante una semana en una pequeña playa al este de Uruguay”, afirma Adriana Pugliese.  Y agrega: Cuando el mar se encuentra con la tierra pasa algo nuevo y extraño”. La frase, del novelista inglés J.G. Ballard bien podría dar cuenta de tantas cosas especiales que ocurre aquí, en nuestras playas y con nuestras comunidades. El Festival Serenadas es, sin dudas, una de esas cosas. Se trata de un encuentro protagonizado por la canción de autor, donde participan músicos de distintos lugares de Iberoamérica. Los organizadores del festival cuentan que la idea nació a partir de que los Hermanos Drexler asentaran profundas raíces en las costas Rochenses. Me enamoré del Club y del entorno humano que abriga cada encuentro musical”, expresó Daniel Drexler cuando participó como invitado de honor en los festejos del 116 Aniversario de La Pedrera, realizados en su Club Social.

     

    “Lo que particularmente me gustó es que el Festival genera momentos fuera del cronograma oficial donde los artistas pueden convivir de forma espontánea, dejando que sus intereses personales guíen las actividades, eso devino en prolongadas sesiones de improvisación entre diversos géneros de la cantautoría continental, interpretación de repertorio conocido por todos en colaboración y principalmente la posibilidad de estrechar lazos profesionales”

    Cuando contaba tan solo con 21 años Benjamín Walker grabó su primer disco llamado “Felicidad”, valiéndose del premio Artista revelación en la primera edición de los “Premios Pulsar” de año 2015, los más importantes de la industria musical chilena. Para julio del año 2017, Walker publicó su segundo álbum “Brotes”, producido por su colega Javier Barría. Esta segunda entrega discográfica, mostró una evolución madura del cantautor, con un sonido más propio y homogéneo, ligado a su sello acústico. Este nuevo álbum fue muy bien recibido por la prensa y crítica especializada. Con este segundo disco, recibió nominación como “Mejor Cantautor” en los “Premios Pulsar 2018”. Cerró aquel año como telonero de la gira del músico argentino Pedro Aznar en la celebración de sus 35 años de carrera. El 20 de septiembre, la Academia Latina de la Grabación, Latín Grammy, anuncia los nominados a su 19 entrega anual de Premios, considerando sólo a dos chilenos, Mon Laferte en la categoría “Canción del Año” y Benjamín Walker en la categoría “Mejor Nuevo Artista”. En febrero de 2019 participó del “Festival de la canción de Viña del Mar 2019”, representando a Chile en el género folclórico con la canción “Y Arderán”, obteniendo el segundo lugar. Durante el Festival Serenadas 2020, el músico procuró en primer lugar mostrar un repertorio variado para dar una pincelada general de cómo es su música.  En segundo lugar, tocó algunas canciones atingentes al contexto de revuelta social que se estaba viviendo en Chile en esos momentos para generar consciencia regional a través de la música.

    “En una geografía tan lejana a las grandes industrias del espectáculo y las artes, que están en el hemisferio norte, la existencia de Ibermúsicas es de vital importancia para los artistas que vivimos en el cono sur teniendo una barrera de entrada a la exposición de nuestro trabajo tan grande y evidente. Sin duda hace una diferencia enorme en el desarrollo de nuestro trabajo y el bien que genera esto a la creación de identidad y cultura. Sin ir más lejos, el Festival me permitió colaborar con mi colega To Brandileone, de San Pablo, Brasil, el cual es un mercado musical muy ajeno al chileno y al que difícilmente podemos acceder por las barreras lingüísticas y geográficas. To hizo una traducción al portugués de mi canción “Florecen”, la cual ya está publicada en todas las plataformas de streaming y que sirvió para tener un primer acercamiento al mercado brasileño, además de diversas invitaciones a otros festivales de circuito que no se pudieron concretar por la circunstancia pandémica, pero que definitivamente dejó tendidos importantes lazos”.

     

  • Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    Alejandro Balbis y “La Gaditana que Volvió” (Uruguay)

    El reconocido músico uruguayo Alejandro Balbis junto a Nicolás Assandri, presentaron su proyecto ante Ibermúsicas con el objetivo de llevar al Concurso del Carnaval de Cádiz 2020 en el mítico Teatro Falla una comparsa con impronta murguística uruguaya.

    Con la firme convicción de que el carnaval es siempre una herramienta para el pueblo, “Tirando la Bohemia” nace a partir de la iniciativa de Nicolás Assandri y Alejandro Greder de crear una murga uruguaya residente en Madrid, en el año 2013. El proyecto fue desarrollando solidez y profesionalidad durante estos años, llevando a la agrupación a participar en destacados eventos del ámbito carnavalero internacional.

    La propuesta de llevar la murga uruguaya a Cádiz surgió, según cuenta Nicolás Assandri, luego de haber visitado varias veces la ciudad durante su carnaval junto a otros murguistas. Tras adquirir un conocimiento profundo de sus distintas categorías, chirigotas, comparsas, coros y cuartetos, llegaron a la conclusión de que la murga uruguaya englobaba todas ellas, motivando así la transformación de la murga “Tirando la Bohemia” hacia la modalidad de comparsa con el fin de participar en el Carnaval de Cádiz 2020 bajo el nombre de “La gaditana que volvió” en alusión a la famosa y pionera murga “La gaditana que se va”:

    “La conexión entre el carnaval de Cádiz y el de Montevideo es de raíz. El uruguayo surgió de aquel, es su hijo y su nueva expresión”, señala Agustín Zavala, y agrega, “En 1908, cuando el Estado uruguayo empezaba a afianzarse y hacía apenas unos años habíamos dejado las revueltas rurales, en algunos teatros de la capital uruguaya comenzaba a actuar “La gaditana que se va” con un éxito marcado. El conjunto pionero de la murga uruguaya surgió gracias a un grupo de amigos, liderado por Antonio Garín, considerado el primer director del género murguero en Montevideo”.

    Alejandro Balbis fue el invitado especial para participar como cantante y arreglador de esta nueva e innovadora propuesta: “La Gaditana que Volvió”. Reconocido cantante, compositor, guitarrista y productor uruguayo, ha participado en murgas como cantor, como libretista y director, entre otras de Contrafarsa, Falta y Resto, Saltimbanquis, A Contramano, Asaltantes con Patente y Don Timoteo. Los integrantes de “La Gaditana que Volvió” y el maestro trabajaron juntos en la creación de un espectáculo para ser llevado al concurso del carnaval de Cádiz. Balbis compuso toda la despedida y parte del popurrí para lo cual tuvo que interiorizarse profundamente en el estilo y las formas propias del carnaval gaditano.

    Balbis narra que hay una relación histórica muy estrecha entre la comparsa de Cádiz y la murga de Uruguay que tiene que ver con los orígenes. Sin embargo, un acercamiento muy importante por parte del público gaditano y de los hacedores de las comparsas, las chiricotas, los coros y los cuartetos, se dio desde el año 2007 donde el gran Carlos Aragón hizo la murga comparsa Araka la Kana en homenaje a la murga Araca la Cana de Uruguay. Fue entonces que el carnaval gaditano empezó a mirar al carnaval montevideano y descubrió que son los gaditanos los originarios y fundadores de eso que germinó en Uruguay a partir de la migración gaditana de 1880 y la relación de los puertos de Montevideo, de Cádiz y el de Santiago de Cuba. Esa triangulación fue muy importante a nivel cultural:

    “En esos barcos no sólo viajaban esclavos sino también su música y su manera de ver el mundo, primero desde su mentalidad tribal y luego como búsqueda de preservar su pertenencia. La situación de esclavitud se grabó muy a fuego en la genética cultural uruguaya. El carnaval no es solamente esos cuatro días de aquelarre y de dejarse llevar, también carga con una historia de altísimas tragedias como sustento de un arraigo cultural. Por eso existe el carnaval como una especie de válvula de escape a nivel social, donde se canaliza y se hace una catarsis durante esos cuatro días”.

    Tal y como existen grandes puntos de contacto también hay importantes diferencias entre la comparsa gaditana y la murga uruguaya, reflexiona el maestro Balbis: “La primera es de carácter vocal, del lugar en el que se coloca la voz. El gaditano es un canto mucho más galante. El canto de la murga montevideana es mucho más rústico. Mucho más fuerte de volumen y en cierto punto más desprolijo porque lo que sucede con el coro de la murga uruguaya está en la totalidad de su sonido. Los gaditanos tienen otra elegancia: hay vibratos y arabescos que vienen probamente del flamenco con todo el mestizaje milenario que tiene esa zona, habida cuenta de que Cádiz fue durante siglos uno de los puertos más importantes del mundo. En cuanto a la composición de las letras tienen una raíz menos ideologizada que la de la pluma uruguaya. Aunque sí son críticos pero desde un costado distinto. Y muchos de ellos se meten con instituciones muy intocables en España. Musicalmente son muy distintas las cosas ya que en Cádiz tienen el espectáculo mucho más regulado. Al menos en lo que se refiere al ámbito del concurso. Tienen un sistema más rígido y la estructura está predefinida. En la murga uruguaya también se hace una presentación, cuplé y despedida. Pero dentro de esa estructura es mucho más libre la división de cuadros, las rítmicas que se usan, la musicalidad, la entrada y salida de personajes. La murga uruguaya se mueve creativamente con otra libertad. En la comparsa hay establecida presentación, luego dos pasos dobles, dos cuplés breves y el popurrí con tres cuadros musicales, uno de ellos es la despedida. El tiempo está rígidamente establecido y no está permitido pasarse”.

    Así fue cómo durante el mes de febrero de 2020 la murga “Tirando la Bohemia” se transformó en comparsa gaditana y fue la primera agrupación del carnaval uruguayo en participar en el histórico Carnaval de Cádiz, lo que dio como resultado un verdadero intercambio carnavalero entre las dos orillas, entre dos ciudades hermanadas por la música, dos puertos donde florece el canto.

    “Si no fuese por Ibermúsicas no habría sido posible. Ojalá siga ese Programa porque de otra forma habrá un montón de proyectos interesantísimos que no van a suceder. Es un programa absolutamente fundamental y necesario. Todos los países del mundo con relevancia cultural lo hacen. Y a su vez, tienen esa relevancia cultural, gracias a los programas como Ibermúsicas. Los Estados tienen que financiar a los artistas que le generan cultura internacional. Por eso es importante porque van a otros países a enraizar su propia cultura y tener llegada, ganar adeptos y así el país tiene más interés a nivel mundial. Un programa como Ibermúsicas genera un montón de cosas, y las necesitamos. Además me parece súper importante que Ibermúsicas esté encima de lo que suceda, no solamente para saber qué se hace con lo que financió sino porque eso genera un ida y vuelta de respaldo para el que está del otro lado del mundo solo, desarrollando un proyecto”. Alejandro Balbis

    “Nosotros le tenemos que agradecer mucho a Ibermúsicas. Fue un proyecto que llevó mucha inversión y fue fundamental para que Alejandro pudiera estar con nosotros. La verdad es que lo que hacen ustedes está buenísimo. Es único lo que hacen para impulsar a los artistas, realmente maravilloso.  Nada de lo que hicimos hubiera sido posible sin un programa como Ibermúsicas y te lo digo con total sinceridad, sino no te lo diría”. Nicolás Assandri

  • Asociación Cultural Villanueva (Chile)

    Asociación Cultural Villanueva (Chile)

    A comienzos de 2019, el músico y docente Ramiro Albino fue invitado por la Asociación Cultural Villanueva de la ciudad La Serena, Chile, a brindar una serie de clases en el marco de la tercera edición del “Curso de Música Colonial”.

    La Fundación Cultural Villanueva de La Serena fue fundada por profesionales en  música antigua, conformando las agrupaciones  Ensamble “Villanueva” de La Serena y Orquesta Barroca “La Extravagante”, donde además de realizar conciertos y de llevar adelante en 2019 el “Primer Festival Internacional de Música Colonial”  también ofrecen cursos de verano sobre la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur y talleres infantiles de música barroca. A través de actividades de  investigación, documentación, docencia y programación de conciertos, la Fundación Cultural Villanueva se convirtió en referente internacional en la enseñanza, producción y difusión de la música antigua.

    La propuesta pedagógica se centra en comprender el por qué del propósito misionero de los jesuitas, partiendo del texto de los “Ejercicios Espirituales” que escribió Ignacio de Loyola mucho antes de pensar en ser sacerdote o fundar una orden religiosa, y en complementar estas ideas con las propuestas del el Concilio de Trento para las fiestas y celebraciones litúrgicas: danzas, entremeses, decoración de plazas y calles, fuegos artificiales, retablos trabajadísimos, costosos ornamentos litúrgicos y pebeteros de olores. Con el llamativo agregado de que en medio de tales manifestaciones, aparentemente orientadas a un modo de ser europeo, aparezcan referencias a la música indígena, lo que seguramente fue una licencia jesuítica que desobedecía las ordenanzas de los concilios americanos.

    El músico argentino Ramiro Albino, autor de los libros “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016) fue convocado por la Fundación Cultural Villanueva de La Serena para dictar una serie de clases en la tercera edición del “Curso de música colonial”.
    A su cargo dictó, a lo largo de tres días, una clase teórica sobre la música en las misiones jesuíticas, luego una clase teórica sobre la música para tecla en las misiones jesuíticas y finalizó con una clase teórica sobre la música para voces en las misiones jesuíticas.

    La propuesta para esta tercera edición del Curso de Música colonial fue brindar a músicos (estudiantes y profesionales) una serie de herramientas para una correcta ejecución de la música compuesta y ejecutada en las colonias que tuvo España en América durante los tres siglos que duró el régimen colonial (ss. XVI al XVIII), desde un abordaje históricamente informado y con el objetivo de:

    Rescatar y difundir parte del pasado a través del estudio, apreciación y ejecución de música colonial, dando énfasis a la compuesta o ejecutada en América del Sur entre los siglos XVI y XVIII.

    Enseñar una metodología para lograr la correcta exégesis de las partituras coloniales conservadas en diferentes archivos y repositorios del continente, a través de clases teóricas y prácticas en las que se brinden herramientas de análisis musical y contextual del repertorio del Barroco Americano, para otorgar a los participantes ideas sobre instrumentación y posibilidades interpretativas de cada pieza.

    Contribuir a la descentralización musical, a través de la realización de este proyecto único en su especie y su consolidación en el tiempo, posicionando a la ciudad de La Serena como centro y destino del quehacer musical, en particular de aquel referido a la música colonial, junto con aportar al desarrollo turístico y cultural de la zona.

    “Me interesa entender cómo era el pensamiento de una época para lograr reproducirlo en mi cabeza y en lo posible en la cabeza del público, hacer que la música suene, teniendo en cuenta de que se trataba y de que se trata, es como una cosa de presente y pasado”.
  • Trío Nueva Colombia (Colombia)

    Trío Nueva Colombia (Colombia)

    El Trío Nueva Colombia, bajo la dirección del pianista y compositor Germán Darío Pérez, brindó una Master Class y una serie de conciertos en el Mérida Fest 2020.

    En enero de 2020, la ciudad de Mérida, Capital del Estado de Yucatán, México celebró los 748 años de su fundación con una nueva edición del Mérida Fest, festival que se lleva a cabo en 39 sedes de la ciudad con un total de 140 espectáculos que congregan  distintas disciplinas desarrolladas por maś de 650 artistas.

    El Mérida Fest es una de las iniciativas llevadas adelante por el Ayuntamiento de Mérida, es una fiesta donde los meridanos y los visitantes se apropian del espacio público durante más de 20 días con actividades gratuitas que garantizan la accesibilidad universal a toda la sociedad y enfocadas hacia todo tipo de públicos. Conciertos, serenatas, trios, bailes, eventos tradicionales, danza, vaquería, bailes, talleres, conferencias, lecturas, seminarios, presentaciones de libros y revistas, documentales, exposición de pinturas, fotografías y artesanías son algunas de las manifestaciones artísticas en torno a las cuales se congregan grupos musicales con   artistas de nivel internacional.

    El Trío Nueva Colombia, dirigido por el pianista y compositor Germán Darío Pérez participó en el Mérida Fest entre los días 21 y 24 de enero de 2020 realizando una Master Class en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo y dos conciertos. La actividad académica y los conciertos permitieron que el Trío Nueva Colombia transmitiera, tanto a los espectadores como a estudiantes y músicos profesionales, conocimientos importantes en torno a los nuevos desarrollos de la música colombiana de la región andina.

    A lo largo de su carrera musical, Germán Darío Pérez se ha dedicado al rescate, renovación y divulgación de la música colombiana de la región andina, tomando como aspecto esencial la posibilidad de ponerla a la altura de las músicas más reconocidas del mundo.  El Trío Nueva Colombia, incorpora el lenguaje jazzístico y universal del piano y el contrabajo, unidos al tiple que aporta el elemento diferencial de su música. Con su hermoso repertorio de bambucos, pasillos y danzas, el trío es reconocido como uno de los ensambles de más alto nivel musical en Latinoamérica. Han logrado fusionar la música de las montañas colombianas con elementos de otros lenguajes y otras estéticas musicales dentro de un formato llamativo donde vibran la música académica y lo jazzístico.

    “La participación del Trío Nueva Colombia en el Mérida Fest 2020 resultó una oportunidad única para la circulación y difusión de nuestra música. El Trío Nueva Colombia tuvo  la oportunidad de mostrar sus condiciones artísticas y la grandeza de nuestra música en este nuevo recorrido internacional. Indiscutiblemente las oportunidades de circulación nacional, e internacional brindan a los artistas la posibilidad de difundir su trabajo, vender sus producciones discográficas y relacionarse con nuevos agentes del mercado musical, lo que podría redundar en nuevas oportunidades de circulación del producto artístico”.

  • III  Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    III Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    Ricardo Antonio Silva Rivas es un músico y gestor cultural peruano. Es parte importante de la historia cultural de su país al haber sido integrante y miembro fundador de “Del pueblo… Del barrio”, una ya mítica banda peruana nacida en los años 80 que supo fusionar con arte, belleza y actitud el folclore andino, la música afro-peruana y el rock creando así una suma de los sonidos de la peruanidad a través de canciones que son parte de la memoria viva de gran parte del público peruano.

    Ricardo Antonio Silva Rivas es el organizador del Festival Internacional de Música Nativa que se realiza en la Hacienda Paucartika, Provincia de Calca, Región Cusco, Perú. Se trata de un Festival hecho por artistas para artistas y para la comunidad. Nadie mejor que él mismo para narrarnos en detalle los dos días intensamente mágicos durante los cuales se desarrolla el festival.

                   

    Antes del mediodía del sábado 3 de agosto, a orillas del sagrado río Willcamayu, un grupo diverso de músicos, danzantes, vecinos y viajeros celebraron una ceremonia a la Pachamama, compartiendo quintus de coca y tragos de chicha, la bebida ancestral de las comunidades andinas, para luego bailar y marchar hacia la Hacienda Paucartika a encontrarse con otro grupo compuesto por personas llegadas de todas partes para participar del III Festival Internacional de Música Nativa al pie de la montaña sagrada Huchuy Qosqo.

    Luego ingresaron a la hacienda los Wayrichunchos danzando al compás de los tambores y pitos cusqueños, ondeando las wifalas tahuantisuyanas bajo un cielo azul, limpio de nubes. Todos los presentes se toman de las manos y danzan en ronda.

                       

    Desde la lejanía se escuchan los Julas JuIIIFestivallas del Centro Cultural Wila Qullu de Potosí que hacen su ingreso al patio danzando y cantando. Llegan también Siku Mamani y su grupo que vienen de La Paz, los hermanos bolivianos traen su rito y su fiesta consigo.

    Se comparten los productos nativos: el maíz, la papa y el queso serrano.

    Por la puerta principal hacen su ingreso los Q’ero Inka Taki, las voces y flautas de la Nación Q’ero, guardianes del Apu Ausangate y de la sabiduría ancestral, quienes vuelven a Paucartika donde en la noche junto a Miguel Mérida y Killary protagonizarían la obra “Wiracocha, el Señor de la Luz”. Un cielo estrellado y nítido recibe a los cantos ancestrales, al huayno actual y a la escultura de Wiracocha que domina el escenario.

    A continuación se dio inicio a las terapias y talleres ofrecidos por el festival con la Terapia de Sonido en el Salón de los Ancestros, otro espacio lleno de imágenes de Wiracocha y la Pachamama, allí con la presencia de los músicos de Cosa Nuestra se recibieron las vibraciones sanadoras a través de los sonidos del mundo regalados con amor y propiedad por los terapistas.

    Esa calurosa tarde en el escenario principal la música del artista quechua Jorge Choquehuillca con Arpa y Bandurria inauguró la serie de conciertos, luego se presentó el maestro boliviano Siku Mamani con su grupo.

    Hizo su arribo el Alcalde de la provincia de Calca quien anunció el respaldo del municipio para las próximas ediciones del festival lo cual provoco el jubilo de los presentes. El Alcalde ofreció dos danzas nativas: el Carnaval de Umapampa y la danza de los Cóndores de Calca.

    Entre los conciertos se pudo tomar clases de Terapias Corporales, de Cajón Peruano y participar en talleres de Pintura Colectiva.

    Hubo un espacio dedicado a la Guitarra Peruana de Concierto que estuvo a cargo de los maestros Jonatan Soto y Coco Vega. Este segmento ocupa un lugar muy importante desde la primera versión del festival.

    Entrada la noche se realizó la Ceremonia de Música Ritual con los maestros Tito La Rosa, Tavo Castillo y Pepe Chiriboga que con sus hermosas melodías poblaban el ambiente y las montañas convocando a los espíritus, el Sumak Kawsay y el buen vivir.

    Mientras tanto la renombrada escultora Rosar Corcuera daba inicio a un obra en la que trabajaría durante los dos días del festival para que el público pudiera vivenciar el proceso de su trabajo creativo.

                   

    Beto Martínez y La Urubamba narraron la historia del valle y de su río sagrado encendiendo así las almas de los presentes mientras se encendían las fogatas para hacer lo propio con los cuerpos.

    Estaba todo dispuesto para recibir a una de las experiencias sonoras mas originales e intensas: Cosa Nuestra de Tito Manrique que puso a todos de pie haciendo bailar por más de una hora a los andinos, afroperuanos y ciudadanos del mundo convocados a esta gran ceremonia de hermandad.

    La locación del festival, la Hacienda Paucartika, que fue una de las razones que a muchos fortaleció el deseo de viajar a Cusco, cumplió con las expectativas, pues es un lugar mágico, donde la energía se siente inmediatamente.

    Al segundo día Paucartika amaneció conIIIFestival el sol iluminando el escenario. Luego del desayuno todos participaron de una Ceremonia Chamánica con Tambor que resultó muy intensa y sanadora. Mientras, en el escenario principal, se preparaba el sonido para escuchar los Cantos Sagrados que se usan en las terapias y ceremonias que se realizan en el Valle a cargo de músicos convocados por la maestra Carmen Santillán.

    Contentos por recibir la clase de Yoga en este espacio hermoso de montañas y campos a punto de ser sembrados de maíz y otros productos típicos de la región, las decenas de personas que habían compartido el sueño en las habitaciones y en el campamento de la hacienda ya se sentían amigos y hermanos acunados por este evento único.

    Los talleres de Bordados Shipibos y de Interpretación de los sonidos del Ande impartidos por artistas originarios fueron del agrado de los participantes que llegaron al festival no sólo por la música sino por estas otras actividades.

    En este hermoso marco se brindó la conferencia “Las sombras del Pitusiray y el origen de los Inkas” que conectó mucho más a todos los asistentes con el entorno geográfico e histórico del lugar.

    En la mañana del domingo se recibió al Centro Cultural Wila Qullu de Potosí. Fue una momento de conexión con mensajes venidos desde el pasado a través de danzas de contenido ancestral que hermanan a los países andinos como el caso de la representación de la danza de los cóndores.

    Después del almuerzo se reiniciaron las presentaciones con el calqueño Benny Céspedes y la sorprendente cantautora Illary quienes junto a las Sopranos Inkas constituyeron el marco de artistas locales que recibieron a los internacionales como Alberto Kuselman, Marisa Arrieta y el dúo argentino Desierto y Agua que hicieron bailar a todos los presentes.

    La representación brasileña estuvo a cargo de Proyecto Babel, quienes con un fuerte mensaje de unión latinoamericana compartieron un recorrido musical por la triple frontera brasileña, paraguaya y boliviana con una puesta en escena altamente emotiva y profesional a la vez.

    La presencia del gran flautista Tupac Peralta, músico virtuoso venido desde España cerró el bloque internacional y dio paso al final con el concertista de guitarra peruana Coco Vega, la fundadora del festival Norma Cuenca y la arpista Ayfa De La Cruz, ambas llegadas desde Ayacucho, y el Grupo Sonqo quienes cerraron con canciones bailables este festival que quedará grabado por siempre en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de estar allí.

    Así se desarrolló durante los dos días el encuentro de todos estos artistas llegados de diferentes lugares del mundo para enseñar y aprender en medio de la montañas, tierra de pueblos originarios donde la complicidad de los comuneros con un puñado de artistas visionarios han dado origen a uno de los festivales mas sui generis y bellos de América Latina.

    El Festival busca la integración e intercambio entre artistas, intelectuales y público local, reuniendo a exponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria junto a otros nuevos con la misma buena calidad. Participaron en total más de cien artistas y talleristas. Se fomentó el acercamiento a las nuevas generaciones a expresiones culturales de poderosa identidad. Se promovió el aprendizaje de expresiones culturales diversas compartiendo testimonios de vida y trabajo, saberes andinos y amazónicos a través de talleres, ceremonias, conferencias y artes en general. Se viabilizó la participación comunal ya que el Festival se realiza en territorio de la Cooperativa Agraria Huchuy Qosqo que agrupa a tres Comunidades quechuas quienes participaron en las actividades artísticas y en las actividades económicas complementarias del evento. Se promovió el desarrollo sostenible, invitando a cuidar nuestro medio ambiente, respetando a todas las formas de vida y creando un estrecho vínculo con la Pachamama. Se situó a la Provincia de Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas, en el mapa mundial de los festivales más originales y de calidad de lo que se conoce como World Music, buscando posicionar a la región dentro de los mejores destinos turísticos del Perú, con abundante cultura viva y con el centro arqueológico de Huchuy Qosqo como atractivo principal.

    Uno de los aspectos más importantes del festival es su carácter de encuentro para que los artistas se conozcan, conozcan las culturas que representan y establezcan un vínculo hacia adelante. Hubiese sido imposible traer a los brasileños desde tan lejos sobretodo porque su propuesta es más integral y novedosa que la típica música que Brasil exporta comercialmente. Tanto Proyecto Babel de Brasil y Desierto y Agua de Argentina, las agrupaciones que llegaron al festival gracias al apoyo de Ibermúsicas, mostraron un alto nivel artístico y propuestas muy sólidas, que fueron muy valiosas para el Festival”.

    Hemos visto que artistas que han venido al festival han concursado en otros apoyos de Ibermúsicas, y creemos que es una red muy democraáica. Actos que por su naturaleza cultural no son considerados por circuitos comerciales, incluso en el folklore, tienen una alternativa. Una alianza entre los organizadores y los artistas que Ibermúsicas, viabiliza. La presencia de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura del Perú en nuestro proyecto facilitan convocar a otros benefactores locales”

    Ibermúsicas ha significado una gran ventana. Hemos recibido paquetes informativos de muchos artistas para participar en los siguientes años que están interesados en hacerlo por medio de Ibermúsicas”

  • Grecia Albán (Ecuador)

    Grecia Albán (Ecuador)

    Entre el 27 de Enero y el 2 de Febrero de 2020 se llevó a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, la 2da edición del Festival Mujeres a la Patagonia que contó con la presencia, entre muchas otras artistas, de la cantante ecuatoriana Grecia Albán

    El Festival Mujeres a la Patagonia, es un encuentro itinerante que propone potenciar las expresiones musicales de mujeres que trabajan en la música de raíz latinoamericana, y que ya se ha constituido en una plataforma de conexión entre mujeres músicas de América del Sur. El Festival está vinculado con varias luchas sociales argentinas que tienen que ver con la no violencia hacia las mujeres y la reflexión sobre la historia de los pueblos originarios de la Patagonia. También genera instancias de formación y experiencias de convivencia grupal en contacto con la naturaleza.

    Grecia Albán viajó a la ciudad de Bariloche, en la Patagonia Andina Argentina, para realizar una serie de conciertos y participar en diversos talleres. Grecia comparte profundamente los valores del festival, no sólo como artista performática sino también por el vínculo que mantiene en Ecuador con el Encuentro de mujeres Cantoras Sinchi Warmikuna (mujeres fuertes).

    Aprovechando su visita a la Argentina para participar en Mujeres a la Patagonia, Grecia Albán extendió su gira para presentarse en San Martín de los Andes y en Junín de los Andes (otras dos localidades de la Patagonia Andina en la provincia de Neuquén), en Plottier, localidad cercana a la capital neuquina y para el cierre de la gira, un concierto en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de San Telmo y otro en Ituzaingó, en el oeste del gran Buenos Aires. En estos dos últimos compartiendo escenario con la artista argentina Soema Montenegro. En todos los conciertos estuvo acompañada por Daniel Pacheco en acordeón y Cristóbal Piña en guitarra.

    Grecia Albán combina música tradicional ecuatoriana, folklore latinoamericano, improvisación libre y más influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta de alto contenido poético. Mamahuaco, su primer trabajo discográfico como solista, integra sonidos de la música tradicional ecuatoriana con elementos de la música contemporánea y abre la memoria del antiguo potencial femenino que protege la herencia de los ancestros andinos y los defiende con amor, dignidad y música. Para Grecia esta música está en sus raíces, es la música que escuchó desde niña en Cotopaxi, su lugar de origen.

    Después de una amplia carrera musical que ha incluido participaciones con músicos y bandas afines a todo tipo de sonoridades, Gracia Albán lanzó Mamahuaco, así titulado en refernecia a un personaje de un mito Inca que representa a la mujer insumisa, que no teme al frío, al trabajo y que es libre. Trae consigo un mensaje sobre el poder de la oralidad y sobre las formas en que resuena dentro de quien lo escucha. “Yo soy chola, yo soy longa, yo soy andina, yo soy mestiza, yo soy negra, yo soy todo. Todo eso está adentro mío”. Mamahuaco también es una celebración del mestizaje, de la mezcla de lo ancestral con lo contemporáneo, de lo andino con lo global.

    “Ibermúsicas nos dio la posibilidad de dar a conocer nuestra cultura a través de la música ecuatoriana contemporánea, generar vínculos internacionales para poder proyectar más conciertos y talleres, una base de datos de gente interesada en formarse con música hecha en ecuador y conocer otros modelos de gestión, artistas independientes que están en el mismo proceso de crecimiento, vincularse con managers y productores de la escena local e internacional

  • Ensemble Vertebræ (México)

    Ensemble Vertebræ (México)

    El Ensemble Vertebræ es una agrupación de cámara dedicada a la música nueva. Fue creado en 2009 por la flautista Olivia Abreu y la pianista Anna Paolina Hasslacher, ambas mexicanas. El ensamble está precisamente “vertebrado” en torno de ellas dos y puede mutar su forma y sus participantes según las demandas de cada una de las obras que integran su vasto repertorio. Para esta gira “México en Chile” sumaron a la percusionista Camille Émaille

    El Ensemble Vertebræ busca abrir fronteras hacia una difusión artística multidisciplinaria basándose en el intercambio cultural que le ofrece el estar constituido por artistas de diferentes países de Europa y América latina. Su proceso creativo parte de la búsqueda, creación y difusión de repertorio innovador contemporáneo para llevarlo a la práctica en “performances” musicales, proyectos en colaboración con otras disciplinas artísticas, conciertos didácticos para niños y jóvenes, así como trabajo directo con los compositores, conferencias y talleres pedagógicos.

    El Ensemble Vertebræ ha trabajado con los compositores Maurilio Cacciatore (ITA), Bruno Ducol (FRA), Alireza Farhang (IRN-FRA) Ivan Fedele (ITA), Beat Furrer (CHE/AUT), Luis de Pablo (ESP) e Iradj Sahbai (IRN-FRA), así como con compositores latinoamericanos que han dedicado obras al ensamble: Juan Arroyo (PER), Juan José Bárcenas (MEX), Javier Compeán (MEX), David Hernández Ramos (MEX), José Luis Hurtado (MEX), Víctor Ibarra (MEX), Jeremías Iturra (CHL), Marisol Jiménez (MEX), Javier Muñoz Bravo (CHL), Juan Pablo Muñoz (MEX) y Rodrigo Valdez Hermoso (MEX).

    Sus proyectos de creación musical y pedagógicos se han presentado en diferentes países de Europa y América, en diversos contextos y festivales, tales como el XLIII Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, México) en 2015, “Music from the Americas Concert Series” de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, EEUU) en 2017, el XXVIII Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) en 2018, o la temporada 2018-2019 del IGNM (Zúrich y Basilea, Suiza), una de las sociedades internacionales más importantes para la promoción de música nueva.

    En un reportaje realizado por Liz Espinosa Terán en el año 2015, Olivia Abreu y Anna Paolina Hasslacher dan cuenta de su trabajo y de su visión sobre los retos de dedicarse a la música nueva.

    Regularmente las obras contemporáneas tienen una escritura que es más difícil de “descifrar” que las obras “clásicas”, por lo que la fase de primera lectura puede requerir mucho más tiempo para entender exactamente el significado de cada símbolo y qué resultado quiere el compositor. Puede haber varios parámetros que hay que seguir a la vez, lo cual requiere de una visión mucho más amplia y una gran concentración. Por ejemplo: notas, matices, cambios de tiempo, efectos sobre las notas, tipos de sonido, etc, que hay que mezclar y producir en una misma línea. El trabajo de ensamble también puede ser mucho más laborioso y tomar más tiempo. Hay que saber qué es lo que hacen las otras “voces” e incluso frecuentemente es necesario leer de la partitura general.

    La gran variedad de estilos, notación y estructuras composicionales que encontramos en la música –sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX- es sorprendente; por lo que cada partitura impone nuevos métodos de trabajo tanto individuales como de ensamble; en cierta manera podría decirse que hay que pasar cada vez por un proceso de re-adaptación según la obra. Es complejo, pero la comunicación y capacidades de interacción que hemos desarrollado entre los integrantes del ensamble, sobrepasan las dificultades, para convertirse en un trabajo sumamente apasionante.

    En la música contemporánea siempre habrá algo nuevo, cambios, evoluciones; cada compositor, cada obra es un mundo diferente y nunca termina de sorprendernos la novedad de esta música. El trabajo directo con los compositores es algo que nos fascina porque nos permite participar directamente en la primera fase de la creación de la obra. Además, la música contemporánea, a pesar de tener una escritura rigurosa, permite una libertad de interpretación que hace que cada ejecutante pueda apropiarse de la obra a su manera.

    Una de las filosofías del Ensemble Vertebræ es trabajar directamente con los compositores, así como hacer estrenos de jóvenes compositores. Lo que nos lleva frecuentemente a interpretar obras nuevas compuestas para el ensamble, así como obras de repertorio en países donde no han sido estrenadas. Además, siendo un ensamble creado por dos mexicanas, nos parece importante el intercambio cultural, por lo que incluimos obras de compositores latinoamericanos en la mayoría de nuestros programas.

    El proyecto “México en Chile” consistió en una gira de conciertos y talleres. Se presentó un programa de música contemporánea para flauta, percusiones y piano en las ciudades de Talca, Valparaíso y Santiago, además de dos talleres en Talca y Valparaíso. Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural entre México y Chile, el Ensemble Vertebræ presentó música de los compositores mexicanos David Hernández Ramos, Rodrigo Valdez Hermoso, Juan Pablo Muñoz y Víctor Ibarra, y del compositor chileno Jeremías Iturra. Fueron obras compuestas especialmente para el Ensemble Vertebræ y todas ellas estrenos en Chile. Cabe destacar que casi todos los compositores elegidos han sido ganadores de distintos concursos y ayudas de Ibermúsicas a lo largo de los últimos años.

    El objetivo principal de la gira de conciertos y talleres fue el intercambio cultural entre México y Chile, el cual se realizó exitosamente a distintos niveles. Por una parte, el programa interpretado estuvo constituido por cuatro obras mexicanas y una obra chilena, todas estrenos en Chile. Los conciertos fueron muy bien recibidos por el público y los talleres impartidos fueron muy bien recibidos por los estudiantes y maestros realizándose en todos los casos a sala llena.

    En el taller impartido a niños y adolescentes, alumnos del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca, éstos tuvieron la oportunidad de descubrir el concepto de partitura gráfica, realizar ejercicios con sus instrumentos y crear su propia partitura gráfica. En el taller impartido para estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, el Ensemble Vertebræ realizó una presentación de las obras del programa, con ejemplos en vivo y participación de los compositores presentes. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo detrás del montaje de un programa.

    “El Ensemble Vertebræ está muy agradecido y satisfecho con el trabajo con Ibermúsicas. De no haber contado con el apoyo de Ibermúsicas, no se habrían podido realizar ninguna de las actividades del proyecto. Ha sido una ayuda vital para la realización exitosa de este proyecto. No está de más mencionar que el trabajo individual de cada una de las personas de Ibermúsicas es muy profesional, ya que hemos recibido siempre respuestas muy rápidas y eficaces a nuestras dudas, además de una excelente atención”.

  • Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo es un compositor mexicano de origen Mazahua que fue campesino y artesano en su infancia. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas de Michoacán con Germán Romero. De sus principales influencias formativas posteriores a Romero, Cedillo considera principalmente a Emmanuel Nunes y Pierluigi Billone. Ha revisado su obra con compositores mexicanos y extranjeros. Su música se programa principalmente en Europa, Estados Unidos y América Latina. Su trayectoria cuenta con premios, reconocimientos, becas, grabaciones, comisiones, residencias y cursos.

    Parte de su actividad pedagógica la dedica al trabajo comunitario dentro de comundiades indígena al lado de un equipo de músicos purhépecha. Es fundador del Conservatorio Purhépecha, institución única en su formato y modelo educativo, proyecto independiente dedicado a la formación de músicos tradicionales.

    Desde el 2008, es guía del taller libre de creación musical para jóvenes compositores, con sede en Páztcuaro Michoacán. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de México.

    Durante 2019 realizó una residencia artística en Tallin, Estonia que consisitió en trabajar junto al Ensemble for New Music Tallinn, para la creación, montaje y estreno mundial de la obra “CANON. A, para violín, viola, chelo y contrabajo a tres ejecutantes”.

    El Ensamble Tallinn para la Nueva Música, con sede en la ciudad de Tallinn, Estonia, fue fundado en 2012 por Arash Yazdani. El ENMT es una plataforma para el montaje de música nueva y recién escrita destinada a una nueva generación de público y profesionales. El conjunto está formado por un núcleo de miembros principales que se expande hacia un cuerpo más grande de colaboradores o artistas invitados. El objetivo principal del ensamble es promover lo mejor de la música nueva y actuar como puente alternativo para músicos, compositores y público. En este sentido el ENMT ofrece experiencias únicas y radicales para su audiencia presentando aspectos diferentes y menos descubiertos de la nueva música al público estonio y mundial. Además de encargar nuevas piezas a compositores prometedores y talentosos estonios e internacionales, el ENMT ha sido responsable de estrenos en Estonia de varias obras importantes de Georg Friedrich Haas, James Tenney, Michael Maierhof y Alvin Lucier, entre otros, compositores de primer orden a nivel mundial.  ENMT ha tenido actuaciones y colaboraciones con MIXTUR Festival Barcelona, reMusik.org Festival, así como una serie de conciertos en San Petersburgo, Fylkingen Stockholm, Varske heli festival Sugisfest, Tallinn Music Week; serie de conciertos en Resonancia París, museo de arquitectura FUGA; y serie de conciertos en Budapest.

    Como el mayor énfasis del Ensemble for New Music Tallinn siempre ha sido la presentación de nuevos y diferentes tipos de música contemporánea, tratan de llegar a las más nuevas generaciones del público con la convicción de que es posible mantener la más alta calidad de la música artística y aún así atraer a un público más amplio para disfrutar de la música en sus propuestas más radicales y vanguardistas.

    Además de montar repertorio contemporáneo de compositores ya clásicos, el  Ensemble for New Music Tallinn ha realizado el estreno de dieciocho obras escritas especialmente para el ensamble. El ENMT es hoy en día un referente innegable en la escena nacional de Estonia respecto a la promoción y difusión de la música contemporánea dentro y fuera del país; es además una institución promotora e impulsora de nuevos talentos musicales, dando oportunidad a una nueva y pujante generación de compositores alrededor del mundo.

    La residencia con el Ensamble Tallinn culminó con un concierto en el que a parte del estreno mundial del “CANON A para violín, viola, cello + contrabajo a tres ejecutantes” de Samuel Cedillo fueron interpretadas “I funerali dell’anarchico Serantini”  de Francesco Filidei, “One for violin solo” de Nam June Paik, “Motion Harmony #6” de Jeff Brown y “Complainte” de Georges Aperghis.

    En los conciertos de poesía sonora para voz sola realizados en Estonia y también en la Casa de Japón en la Ciudad Internacional Universitaria de París, Samuel Cedillo presentó su propia obra “ Máquina parlante, Monólogo VI” junto a “Estudio del alma. Voz sola no. 1” de Abraham Ortiz, “Avanzi col capo voltato sempre all ́indietro?” de Nolan Krell y Verbo de “Eduardo Partida”

    Se trata de cuatro obras dentro de la línea de la vanguardia que exploran universos acústicos vocales expansivos, alternos; piezas que abren los recursos vocales, expresivos del lenguaje, hacia territorios nuevos y propositivos. La fuerza acústica, la energía vocal, corpórea, la intensidad física es característica de todas las obras incluidas en el programa. Todas ellas con un alto nivel de exigencia técnica vocal; la exigencia se extiende al espectador en el sentido de que cada pieza reta al escucha a la resistencia psíquica y perceptual.

    También, dentro de las actidades desplegadas en París Samuel Cedillo ofreció una charla en el Conservatorio de Bolougne-Bilancourt a cargo del compositor Jean Luc Hervé.

    Estas presentaciones realizadas en Francia dieron un alcance mucho mayor a su residencia que originalmente había sido planeada sólo para Estonia.

    “La importancia del apoyo como posibilidad para trabajar la pieza de estreno directamente con el ensamble, en un periodo de montaje tan amplio, poco usual, tanto para el compositor como para el instrumentista, devino en un resultado formal, acústico, de alto nivel profesional. La experiencia de ambas partes retroalimentó excepcionalmente nuestra vida musical. Durante toda mi gira artística mi proyección nacional, iberoammericana, internacional, ha tenido mayor alcance. Gracias a este apoyo, mi obra y mi nombre como compositor ocupan un lugar de mucha mayor relevancia. La experiencia profesional, personal, es invaluable. Sin este tipo de apoyos, de incentivos, nuestras carreras serían más complicadas de realizarse apropiadamente en lo que respecta a la vida pública”.