El cantautor paraguayo Hugo Ferreira presenta un proyecto que consiste en la grabación, edición, mezcla, masterización y edición en video de diez canciones inéditas de su autoría. Las mismas irán acompañadas de un videoclip para ser difundidas en redes sociales y plataformas de distribución digital. Este disco nuevo constituye un avance significativo en la carrera del cantautor dado el alto nivel literario y musical de las canciones propuestas y la participación de artistas reconocidos en el ámbito de la música popular latinoamericana, quienes, distribuidos por el mundo, trabajarán en red, de manera virtual y on line. Contará con el productor argentino Willy Suchar trabajando desde Paraguay; el bajista brasileño Alex Mesquita desde el Brasil; el guitarrista paraguayo residente en Washington Dani Cortaza desde los Estados Unidos, el reconocido pianista uruguayo Hugo Fattoruso desde el Uruguay, además del productor uruguayo Martin Brizolara, los argentinos Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, el legendario dúo uruguayo Larbanois-Carrero y el cantautor y productor peruano Javier Lazo. El disco cuenta con composiciones en ritmos folklóricos paraguayos y latinoamericanos en fusiones con aire de jazz, pop y rock.
Categoría: Noticias generales
-

Tejiendo un encuentro musical entre Panamá y Venezuela, llega Eclectic Concerts
Este mes de mayo se encontrarán virtualmente las culturas musicales del Caribe y Centroamérica con el concierto online del vibrafonista Alfredo Naranjo junto a la percusión de Nené Quintero, ambos venezolanos y el percusionista panameño Omar Dedé Díaz junto a otros invitados especiales. Una fusión de armonías y ritmos sazonados con instrumentos de la percusión folclórica latinoamericana. La presentación contará además con un documental sobre lo que representa esta fusión musical y con acceso a clases magistrales de los participantes.
Transmisiones a partir del 16 de mayo por: youtube.com
-

Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado continúa compartiendo su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)
La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación es expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.
Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.
Domingos 1,15 y 29 de mayo de 16 a 18 hs. (horario de Portugal)
-

Comienza la edición especial on line de Músicas en Patagonia “Canto e Identidades”, desde la Patagonia Argentina
Se trata de un proyecto de realización virtual que consiste en un ciclo de masterclasses y conversatorios dictados por músicas profesionales procedentes tanto de Argentina como de Ecuador y que trabajan con la voz como herramienta de autoconocimiento e identidad a partir del canto. En este caso, las músicas convocadas fueron: Soema Montenegro (Argentina), Grecia Albán (Ecuador) y Ana Cachimuel (Ecuador). Este ciclo está dirigido a estudiantes de música mayores de 16 años y docentes de música de cualquier nivel y de cualquier lugar del mundo; y personas con interés en explorar la herramienta de la voz, con o sin experiencia previa en canto.
El objetivo es fomentar el intercambio y la diversidad musical iberoamericana, estimular la formación de nuevos públicos en la región y ampliar el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector, en particular, artistas (músicas), productorxs y gestorxs culturales en un contexto de post-pandemia.
Sábado 7 de mayo: Conversatorio
Sábado 14 de mayo: Masterclass 1 “Canto auténtico” a cargo de Grecia Albán
Sábado 28 de mayo: Masterclass 2 “Kichwa y Canto” a cargo de Ana Cachimuel
Sábado 4 de junio: Masterclass 3 “La voz ancestral” a cargo de Soema Montenegro
Sábado 11 de junio: Masterclass 4 “Canto resonante” a cargo de Soema Montenegro
Sábado 25 de junio: Masterclass 5 “Oficina de Artistas” a cargo de Grecia Albán -

El gran clarinetista costarricense Lenin Izaguirre Cedeño presentó su disco que despliega un amplio abanico de sonidos latinoamericanos
Este disco integra ritmos muy diversos de toda Latinoamérica: bolero, vals, choro, tango, son y merengue venezolano entre otros. En procura de generar y visualizar más repertorio latinoamericano para clarinete y cuerdas, Lenin Izaguirre junto a una gran cantidad de músicos que colaboraron en su proyecto, llevaron adelante un largo proceso de encargo de obras, adaptación, orquestación, producción y grabación que desembocó en la creación de un valiosísimo material que contiene: Suite Latinoamericana de Vinicio Meza (Costa Rica), Oblivion de Astor Piazzolla (Argentina), Recuerdos de la Abuela Tomasa de Pablo Gil (Venezuela) y Dos Boleros para un Reencuentro de Alonso Torres (Costa Rica).
Lanzamiento virtual: domingo 1ero de mayo por www.leninizaguirre.com
Video de Oblivion de Astor Piazzolla: youtube.com -

Desde Argentina, llega una nueva edición virtual del Festival Pleamar
El Festival Pleamar presenta su edición virtual 2022. Pleamar es un evento dedicado a la música electrónica experimental y el arte sonoro que ha incorporado en sus contenidos presentaciones audiovisuales, instalaciones y otras expresiones de las artes electrónicas. Con base en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina desde 2019.
Es una producción colaborativa entre La Siesta del Fauno Estudio – Laboratorio y Aldegani Estudio/Taller con el apoyo de Arturia, empresa francesa dedicada a la producción e investigación de instrumentos electroacústicos. La producción técnica de todas las actividades es realizada por Uncable Multimedia.
Transitando ya su 6ta edición, Pleamar se extiende desde Mar del Plata hasta Valparaíso en una producción conjunta con la música y compositora chilena Alisú del sello discográfico Modismo. Abrazando el continente y enlazando los océanos Pacífico y Atlántico en una marea alta de sonido electrónico. 2022 inicia con un programa que incluye la proyección de obras audiovisuales inaugurando el ciclo, charlas abiertas con personalidades referentes de Latinoamérica, un foro para sellos discográficos independientes, presentaciones en vivo y un cronograma de workshops de acceso gratuito destinados a músicos, artistas del ámbito sonoro e infancias de toda la región.
Serán parte de esta edición virtual 2022: Diego Frenkel, Alisú, Alma Laprida, Ernesto Romeo, Mika Martini, Diego Vainer, Van der Kritz, Toru Izumida, ÉMU, Insomniac Hotel, Fernando Molina, Arvc, p1p1p13, TESTU Collective, Amara, Juan Diego Illescas, Luis Alvarado, Anne Artikel, Lucas Romeo, Whashé, Martín Matus Lerner, Jorge Denis Molina y Jenny M. Ramirez Osorio.
Más información en: www.pleamarorg.com
Del 13 al 15 de mayo -

Rialengo de Costa Rica y Aguajé de Colombia estrenan disco compartido
El disco Buscando el Swing es un proyecto binacional tico-colombiano desarrollado por Rialengo y Aguajé, en el cual el eje central es la cumbia, género musical transcendental en la historia de Latinoamérica. Buscando el Swing nace por esa necesidad y “necedad”, de reconstruirnos como pueblos Latinoamericanos a partir de nuestra herencia cultural común. Buscando el Swing pide devolverle un lugar digno a los cultores, a los artistas y a nuestras costumbres y prácticas: pide urgentemente devolvernos un lugar a nosotros mismos.
Canciones como Palante, Virgen de los Pescadores, Uno no se rinde, Nuevo Mundo y Elegante están incluidas en el disco Buscando el Swing de Rialengo junto con la banda colombiana Aguajé. El disco está disponible desde el 1ero de abril de 2022 en Spotify, Apple Music, YouTube, Amazon Music y todas las plataformas de streaming. La producción discográfica fue realizada a partir de una investigación de la cumbia colombiana que llevó a Rialengo y Aguajé durante dos meses por territorios como Puerto Escondido, Ovejas, San Basilio de Palenque, San Jacinto, Cartagena y Barranquilla ubicados en la costa del Caribe Colombiano, lugar donde nació dicho género musical.
Ver y oír en: Youtube.com
-

El gran pianista brasileño Amaro Freitas llevará adelante una amplia gira europea
Junto con su trío compuesto por Hugo Medeiros en la batería y Jean Elton en el bajo, el maravilloso pianista de jazz Amaro Freitas comenzará una extensa gira por diversas ciudades de Europa.
Desde una periferia de Recife, la promesa de icono internacional del jazz, Amaro Freitas trabajó incansablemente para convertirse en el artista que es hoy. Ganando proyección internacional por “Un enfoque del teclado tan único, que es sorprendente” (Downbeat), sus álbumes debut: Sangre Negra (2016) y Rasif (2018), llegaron en una oleada de aclamación instantánea. Su nuevo álbum “Sankofa” – una búsqueda espiritual por historias olvidadas, filosofías antiguas y figuras inspiradoras del Brasil Negro – es su trabajo más impresionante y sincero hasta hoy.
“Cuando se sentó al piano, el tiempo se detuvo. Tocó y tocó, y cada nota crecía y generaba nuevas posibilidades, historias dentro de historias. La amplitud de ejecución y el dinamismo emotivo me llenaron de luz.” Christian Scott Atunde Adjuah
Jueves 5 de mayo, concierto en Madrid
Viernes 6 de mayo, concierto en Barcelona -

Diálogos Musicales Iberoamericanos tiende un puente entre Madeira y Brasil al son de la mandolina
En procura del acercamiento cultural entre Europa y América el proyecto “Diálogos Musicales Iberoamericanos” comprende la realización de varias actividades educativas, artísticas e informativas posibilitando un corredor musical internacional entre los dos países participantes (Portugal y Brasil). Esta primera edición cuenta con 7 master classes (clases maestras), 2 conferencias y 7 conferencias/tertulias online y en live streaming (en directo), y también con la transmisión de 6 conciertos pre-grabados de artistas/orquestas en representación de ambos países.
Partiendo de la colaboración entre la Asociación de Bandolins de Madeira – ABM (PT) y el Instituto Molino Cultural Sudamericano – IMC (BR), y que continúa atrayendo nuevos agentes y socios, el proyecto se realizará online entre el 15 de abril y el 25 de junio 2022, generalmente los sábados.
El público tendrá acceso a todos los contenidos en línea, a través de los canales digitales de la Asociación de Bandolins de Madeira y del Instituto Molino Cultural Sudamericano.
Portugal Canales digitales ABM:
Youtube.com -

Un notable trabajo que llega desde Uruguay: Los bajos del Candombe
Nacho Mateu y Marcos Expósito coincidieron en el estudio del bajo y desarrollaron, en paralelo, destacadas carreras como instrumentistas de sesión y de sus propios proyectos. Hace siete años, por pura curiosidad, y cada uno por su lado, comenzaron a transcribir piezas claves del candombe y el candombe fusión al lenguaje musical y se les ocurrió la idea de hacer algo más con esa labor en común. El resultado final es Los bajos del Candombe, un libro de 404 páginas que abre con humildad, respeto y extremo cuidado una puerta hacia la historia del candombe.
Esta publicación de gran formato, publicada a principios de 2021, compila, sistematiza, divulga y enseña las diversas variantes que a lo largo de los tiempos, músicos, compositores y tocadores fueron inventando y descubriendo para acompañar el candombe como género musical y manifestación cultural. Los bajos del candombe, todos distintos y todos parte de la misma especie, conviven en este libro junto a entrevistas a los referentes y pioneros del candombe uruguayo y más de 50 partituras y grooves en formato play along para aprender tocando. Contribuyendo a la posteridad, el material amplifica el interés por el candombe y su reconocimiento como legítima contribución del Uruguay a la cultura mundial.
Martes 2 de mayo de 16 a 19 hs. Evento en modalidad virtual en colaboración con UNILA (Universidad de la Integración Latinoamericana, Brasil)

