Categoría: Noticias generales

  • El proyecto argentino/uruguayo “Por El Río” presenta el resultado de su reciente trabajo, la suite “Confluencia”

    El proyecto argentino/uruguayo “Por El Río” presenta el resultado de su reciente trabajo, la suite “Confluencia”

    Por El Río es un proyecto musical creado en 2020, integrado por los instrumentistas y compositores de Argentina Lautaro Lunadei (electrónica), Juan Pablo Ferreyra (guitarras) y Pablo Leites (percusión) de Uruguay.

    La música de este trío toma ideas inspiradas en músicas folklóricas y antiguas grabaciones para resignificarlas y volverlas parte de un nuevo material. Entre las legítimas opciones de estudiar al folklore casi como un objeto arqueológico, o actualizarlo a través de osados arreglos, Por El Río ensaya otra opción: tomarlo como una más de sus materias primas.

    La suite Confluencia es una obra que a través de varios movimientos traza un viaje por los ríos que conformaban el Virreinato del Río de la Plata, mediante diferentes tramas sonoras y ritmos característicos. De este modo, la Historia y los territorios se entreveran reimaginados por la vía de la música.

    Confluencia es la metáfora que representa a “Por el Río”. Dos ríos que se vuelven uno; dos registros u objetos musicales que crean una música nueva en la cual futuro y pasado se unen.

    La Suite Confluencia cuenta con la participación de músicos invitados, como: Edu Lombardo (UY), Cristóbal Repetto (ARG), Facundo Barrios (ARG) y Andrea Facciolo (UY).

    Por El Río presentará la suite completa en formato audiovisual, a cargo de los artistas Mariano Minestrelli y David Guzmán por el canal de YouTube del proyecto.

    Viernes 12 de noviembre 21:00 hs.
    youtube.com

  • El Coro Cedemúsica de Ecuador será parte del Festival Coralcún de Cancún, México

    El Coro Cedemúsica de Ecuador será parte del Festival Coralcún de Cancún, México

    Cedemúsica, creada en 2010 con integrantes desde los 7 años de edad en adelante, es una agrupación eminentemente formativa, conformada en su mayoría por estudiantes de la Escuela de Música de la Corporación Cedemusica. Asumen el compromiso de hacer música con responsabilidad. Se trata de un coro para el cual no se requiere de ninguna audición, es de carácter inclusivo. En él predomina el trabajo equilibrado entre la sensibilidad y la disciplina. El repertorio del Coro va desde lo popular hasta lo académico, con obras en varios idiomas y estilos, procurando siempre aportar al conocimiento artístico del público.

    El coro se ha presentado en: XXV Festival Internacional Bach en Trujillo – Perú, IV Festival Por esto cantamos juntos en Pasto – Colombia y IX Festival Serenade en Washington, USA.

    El Festival Internacional CORALCUN 2021 es una plataforma que sostiene y estimula un encuentro multicultural de grupos corales cuyos objetivos principales son: promover y fomentar la música latinoamericana a través del canto coral, estimular el intercambio y la convivencia entre distintas culturas e integrar una experiencia completa para los participantes, tanto musical como emotiva y turística.

    Del 29 de octubre al 3 de noviembre en Cancún, Quintana Roo, México

  • Caguamaconda es el octavo capítulo de Proyecto Remolino – La Luna Naranja que llega desde Cuba para sorprendernos una vez más

    Caguamaconda es el octavo capítulo de Proyecto Remolino – La Luna Naranja que llega desde Cuba para sorprendernos una vez más

    Siguiendo con su trabajo de difusión de la obra de trovadores cubanos de distintas generaciones y de diversos rincones de la isla, el octavo capítulo de Proyecto Remolino nos deslumbra con La Caguamaconda, el trabajo musical, poético y performático de Oscar Sánchez. Su voz, su palabra, sus melodías, su guitarra, su tres cubano y su marímbula se entremezclan en la creación de una obra personalísima y sorprendente a la cual es menester acercarse para dejarse cautivar.

    Este capítulo fue grabado en la Casona de La UNEAC, La Habana.

    Ver en: youtube.com

  • Ya se puede ver y escuchar el concierto realizado por el músico argentino Gonzalo Aloras en el museo Tamayo de México

    Ya se puede ver y escuchar el concierto realizado por el músico argentino Gonzalo Aloras en el museo Tamayo de México

    Gonzalo Aloras, señalado en innumerables oportunidades por Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Litto Nebbia, entre otros referentes de la música argentina, como el compositor continuador de la tradición estilística nacional. Valorado y respetado en el mundo del rock nacional y latinoamericano, por su obra no solo como solista, sino en su rol de gestor cultural y productor independiente, apoyando con su trabajo y producciones a las nuevas generaciones de músicos como a Juan Ingaramo, Francisca y los exploradores, Ud Señalemelo, Bandalos Chinos, El Kuelgue, Intrépidos Navegantes, Jamani, etc. Aloras ha tocado, grabado y producido junto a Charly García, Spinetta, Litto Nebbia, Fito Páez, Moura, Juanse, Lito Vitale, Rodolfo García, Ricardo Soulé, Gustavo Cerati, Ricardo Mollo, Ciro Fogliata, Guillermo Vadalá, Javier Malosetti, Grace Cosceri, Claudio Cardone, Lito Vitale, y una interminable lista de músicos.

    En este concierto íntimo y acústico Gonzalo Aloras presenta las canciones realizadas durante su residencia virtual. Se trata de una obra de 8 piezas originales, con elementos tradicionales de la canción popular latinoamericana.

    Ver en: youtube.com

  • Desde Uruguay se realizará el ciclo de conciertos y conferencias “Música para clave en Latinoamérica”

    Desde Uruguay se realizará el ciclo de conciertos y conferencias “Música para clave en Latinoamérica”

    Con conciertos filmados y entrevistas vía Zoom, el viaje comienza en las misiones jesuíticas de Chiquitos (Bolivia), donde la música para teclado acompañaba no solamente los servicios religiosos sino también los diferentes momentos de la vida cotidiana, la educación, el trabajo, las fiestas…

    Ya en el siglo XIX, compartiendo la escena con el piano, el clave amenizaba las tertulias. El ciclo ofrecerá músicas muy raramente tocadas, tanto de inspiración europea como americana, que sonaban en los salones rioplatenses, brasileros, bolivianos, guatemaltecos, chilenos… Para finalizar, se presentará música de los siglos XX y XXI, incluyendo una obra compuesta especialmente para la ocasión.

    El ciclo “Música para clave en Latinoamérica” tiene por objetivo acercar a la audiencia – regional y mundial – una enorme porción de nuestro valiosísimo patrimonio musical.

    Sábado 6 de noviembre
    18hs.: Entrevista-Conferencia (con participación del público) “Clavecines, clavicordios, espinetas y virginales: estilos de construcción, decoración y repertorios”, a cargo de la luthier Marianne Lilian Pérez Robledo
    19hs.: Concierto “Sonidos de la Colonia y de la República”, recital de clave de Ana Paula Segurola

    Domingo 7 de noviembre
    18hs.: Concierto “Ritmos del Río de la Plata”, a cargo del dúo Dearmas (Laura y Nives Dearmas)
    19hs.: Entrevista al compositor, director y guitarrista uruguayo Sergio Fernández Cabrera, a cargo de Nives Dearmas y con participación del público
    20hs.: Concierto de Marcos Dalmacio y Guilherme Amaral, dúo de guitarra y clave, con obras de Manuel Ponce, Abel Carlevaro y Jaime Zenamon. En este concierto se estrenará una obra encomendada especialmente para la ocasión al compositor boliviano-brasilero Jaime Zenamon.

    Todos los contenidos serán transmitidos por el canal de YouTube clavecinistas sudamericanos.

  • “Sencilla es mi canoa como mis afectos – 8 estudios sobre la chacarera”, es el nombre del nuevo trabajo del músico argentino San Ignacio

    “Sencilla es mi canoa como mis afectos – 8 estudios sobre la chacarera”, es el nombre del nuevo trabajo del músico argentino San Ignacio

    El viernes 3 de diciembre se lanza un nuevo disco de San Ignacio. Se trata de una urdimbre de artistas, paisajes y sonidos que indagan poéticamente en los ritmos ternarios de nuestro folclore a través de la electrónica. Un trabajo de música electrónica que respeta la intención y la estructura de la danza, investigando cómo modificar los instrumentos, su velocidad, sus armonías, sus yeites… un ejercicio de reapropiación que encuentra nuevas formas que integran tradición, ritmo, palabras, texturas, naturaleza, ciudad.

    Como en un fogón, el disco se compone de sonoridades y narrativas diversas, evocaciones de lugares lejanos y colaboraciones de una veintena de artistas amigues, como Barda, Lauphan, Xanducero (Uruguay), y Rooi, entre otros.

    Tal vez una de las presencias más fuertes sea la del reconocido productor Chancha Vía Circuito que participa en “El Tiempo de las Cosas que Frenan”, un paisaje sonoro que le suma texturas y atmósferas a armonías claramente tradicionales. El álbum cuenta además con las voces y grabaciones variadas de Tatiana Cuoco, Diana Kerit (Ecuador), Lulo Adano y Simur Txt, y sobre el final, Morita Vargas y Pol Nada aportan recursos corales y palabras simples, dejando en claro que la búsqueda de la música popular está siempre anclada a emociones y paisajes comunes.

    El disco se compone de 8 tracks entrelazados, como los paisajes en la ruta, construyendo un mapa inédito desde las ruinas de otros tiempos. Usando la electrónica como canal para crear aquello que somos hoy, fragmentades, deslocalizades, reterritorializades y, ¿por qué no? nuevos posibles entre la tierra, su historia, sus sonidos, el cemento, las luces de las ciudades, los ríos, los vientos, el fuego y los amigos.

    San Ignacio es músico y productor argentino que navega en la mezcla de géneros, ritmos e imaginarios diversos, situados fundamentalmente en América Latina. Su trabajo consiste en una mezcla de géneros, ritmos e imaginarios diversos, pero siempre arraigados en América Latina, y especialmente en Argentina. Ritmos de folklore, cumbia, sonido de charangos y sintetizadores suaves, fusionados con fragmentos de poesía contemporánea y grabaciones de campo, que reflejan una búsqueda que sale de la ciudad al campo y de la música contemporánea hacia las tradiciones. Sus shows en vivo combinan lo bailable de la música latinoamericana, con la calidez y la espacialidad de las texturas electrónicas. La profundidad del charango y las armonías que fluyen de los teclados se acomodan entre las programaciones para inventar un viaje intenso y sutil.

    Viernes 5 de noviembre, adelanto vía Bandcamp
    Viernes 19 de noviembre, lanzamiento de “El tiempo de las cosas que frenan” (ft. Chancha Vía Circuito)
    Viernes 3 de diciembre, lanzamiento del disco completo

  • Comienza el Festival Expresiones Contemporáneas de México

    Comienza el Festival Expresiones Contemporáneas de México

    El Festival Expresiones Contemporáneas es un foro de música de concierto contemporánea, creación sonoro e interdisciplina del siglo XXI organizado en las ciudades de Puebla, Xalapa, CDMX, Morelia, Monterrey y Chihuahua por el Colectivo Expresiones Contemporáneas (CEC) integrado por compositores e intérpretes provenientes de diferentes instituciones de música, creación sonora y arte del país.

    El Festival divulga y difunde nuevas propuestas en el ámbito de la creación, interpretación e investigación musical sonora e interdisciplinaria, de artistas y académicos profesionales con formación y trayectoria diversa a través de la presentación de distintas actividades como conciertos, conferencias, talleres, clases magistrales, etc.

    El Festival Expresiones Contemporáneas es el primer festival en su tipo realizado a nivel nacional en México con proyección internacional. Cuenta con la plataforma Anachrony, un espacio educativo transdisciplinario y entorno virtual de aprendizaje en el cual se realizan diplomados, cursos, talleres, clases magistrales, además de la gestión, difusión y producción artística. Asimismo, el colectivo trabaja en la revista de Arte, Interdisciplina y Sonido ARIS del festival, especializada en la difusión y divulgación de artículos, conferencias, entrevistas, charlas, conversatorios y podcast.

  • El Terceto del Sur se presentará en Colombia en la sexta edición del Festival Internacional de Orquestas de Guitarras

    El Terceto del Sur se presentará en Colombia en la sexta edición del Festival Internacional de Orquestas de Guitarras

    El Terceto del Sur surge en el año 2018. Está integrado por los guitarristas Carlos Iván Reyes, Paul Cañedo y Antonio Solano. El Terceto se ha dedicado a rescatar y crear los arreglos para la agrupación, así como abordar nuevo repertorio original. Sus integrantes tienen más de 6 años de experiencia en la música de cámara para ensamble de guitarras. Han ganado el Primer Lugar en el concurso de Música de Cámara Naolinco 2019, Primer Lugar en el 10 Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2018, así como Mención Honorífica del mismo concurso en 2013 a la mejor interpretación de música mexicana, 3er Lugar en el Concurso de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música 2019, además destacó dentro de los favoritos en el festival de música de cámara de Aguascalientes 2018 y Mención Honorífica en el Primer Concurso Mexicano de Música de Cámara 2019. Además, los integrantes cuentan con el Primer Lugar en el concurso de música de cámara del ex convento de San Francisco 2013, en Pachuca, Hidalgo, en el cual fueron galardonados con la presea “Gerardo Tamez”; Segundo lugar en el concurso de ensambles del Festival Internacional de Guitarra de Taxco 2013.

    Su formación estuvo a cargo del maestro, compositor, arreglista y guitarrista cubano Freddy Pérez quien consolidó las bases del trabajo de ensamble. Posteriormente maestros como Omán Kaminsky, César Lara, Asako Arai, Wendy Holdaway, Ana María Tradatti, el prestigioso Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto José White enriquecieron su formación.

    Del 5 al 13 de noviembre en “Festival Internacional de Orquestas de Guitarras FIOGUI”. Cali. Quindío y Bogotá.

  • El pianista ecuatoriano Alejandro Rosero presenta su proyecto “Abya Yala” realizado con músicos argentinos

    El pianista ecuatoriano Alejandro Rosero presenta su proyecto “Abya Yala” realizado con músicos argentinos

    Alejandro Rosero es un pianista, compositor y director musical ecuatoriano. Es un músico activo de la escena de Jazz en Argentina, ha colaborado con reconocidos artistas de la escena local e internacional como: Gary Smulyan, Maxwell Acree, Barbie Martinez, Leonel de Francisco, Carlos Lastra, Rosa Nolly, en diversas agrupaciones, ensambles y orquestas, entre las que cabe mencionar a la “Manuel de Falla Big Band”, “Kaiser Big Band”, “The Swingsters Big Band”, entre otras. Estudió piano clásico en el Conservatorio Franz Liszt de Quito-Ecuador, en el 2012 se trasladó a Buenos Aires para continuar su formación en piano y composición. Entre sus maestros se destacan los pianistas: Ernesto Jodos, Andrés Beeuwsaert, Juan Carlos “Mono” Fontana y el compositor Diego Taranto. En el 2017 ingresó en la Carrera Superior de Jazz en el Conservatorio Superior Manuel de Falla y simultáneamente grabó su primer EP con el Proyecto “Chali Project”. En el 2018 fue seleccionado como pianista de la Big Band del Conservatorio Manuel de Falla y participó en el Festival Internacional de Jazz de Bs As. En el 2019 desempeñó el puesto de pianista para las orquestas de la Compañía Internacional Royal Caribbean y a inicios del 2020 recibió el cargo de Director Musical.

    Abya Yala es un álbum que consta de seis temas inéditos compuestos por Alejandro Rosero, que contó con la participación de destacados músicos de la escena de jazz argentino como Tomas Babjaczuk en batería, Leonel Cejas en contrabajo, Juan Cruz de Urquiza en trompeta y el saxofonista brasileño Gabriel Stern. Abya Yala incursiona en las raíces de la música afrodescendiente en conjunción con la tradición jazzística de la década del 70, el uso de elementos rítmicos y formales de la música africana y la improvisación.

    Son parte de Abya Yala: Tomas Babjaczuk, Baterista, Argentina; Leonel Cejas, Contrabajista, Argentina; Gabriel Stern, saxofonista, flautista y compositor, Brasil; Juan Cruz de Urquiza, Trompetista, compositor y arreglador, Argentina.

    youtube.com

  • Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del VIII Premio de Creación de Canción 2021

    Ibermúsicas anuncia los nombres de las ganadoras y los ganadores del VIII Premio de Creación de Canción 2021

    14 países, 3 ganadoras o ganadores por país, 42 canciones creadas por 42 artistas musicales, 1111 obras presentadas a concurso, son los números del VIII Premio de Creación de Canción 2021.

    La deslumbrante diversidad creativa de Iberoamérica se refleja en esta octava edición de nuestro concurso para el cual se recibieron 1111 postulaciones y mediante el cual hoy se premian 42 canciones inéditas.

    Quienes hacemos Ibermúsicas nos sentimos orgullosos de amplificar los sonidos y la poesía creados por artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

    A cada año, en cada edición de este concurso somos más; más cantidad de artistas, más diversidad de propuestas, más actuales y a la vez más conectados con nuestras raíces y nuestras identidades. Se suman miradas, lenguajes, sonoridades, vivencias, búsquedas y colores de nuestra inmensa Iberoamérica.

    A fin de favorecer una mirada plural propia de la Cooperación Iberoamericana, las propuestas presentadas por un país fueron evaluadas por jurados de otro país de Ibermúsicas. De este modo, las canciones de Argentina fueron evaluadas por jurados de Chile, las canciones de Brasil fueron evaluadas por jurados de Portugal, las canciones de Chile fueron evaluadas por jurados de Ecuador, las canciones de Colombia fueron evaluadas por jurados de México, las canciones de Costa Rica fueron evaluadas por jurados de Panamá, las canciones de Cuba fueron evaluadas por jurados de Venezuela, las canciones de Ecuador fueron evaluadas por jurados de Paraguay, las canciones de México fueron evaluadas por un jurado de Uruguay, las canciones de Panamá fueron evaluadas por jurados de Costa Rica, las canciones de Paraguay fueron evaluadas por jurados de Brasil, las canciones de Perú fueron evaluadas por jurados de Colombia, las canciones de Portugal fueron evaluadas por jurados de Argentina, las canciones de Uruguay fueron evaluadas por jurados de Perú y las canciones de Venezuela fueron evaluadas por jurados de Cuba.

    Damos la bienvenida a las nuevas ganadoras y ganadores. Invitamos a todas y todos a conocernos, a abrazarnos y a encontrarnos al abrigo de las canciones.

    Ver los nombres de las ganadoras y ganadores:

    Nombre completo del compositor Monto adjudicado
    en dólares
    ARGENTINA
    Andrés Muratore 1000
    Patricia Malanca 1000
    Luis Alberto Bernal (Lucho) 1000
    BRASIL
    Douglas Din 1000
    Paulo Araujo 1000
    Estúdio Gambs 1000
    CHILE
    Lataty 1000
    Danilo Montes 1000
    Patricio Alvarado 1000
    COLOMBIA
    Mathieu Ruz 1000
    Ana Milenaria 1000
    Felipe Díaz Muñoz 1000
    COSTA RICA
    Karol Barboza 1000
    Tato Quesada 1000
    Barzo 1000
    CUBA
    Daniel Torres Corona 1000
    Eme Alfonso 1000
    Alejandro Uría 1000
    ECUADOR
    Alejandro Mendoza 1000
    Kalmar de la mar 1000
    Charly Ralos 1000
    MEXICO
    Laura Rebolloso 1000
    Miguel Ramírez Martínez 1000
    Emilio Bozzano Azpiri 1000
    PANAMA
    Monalisa Arias 1000
    Daniel Jácome 1000
    Jose Yau 1000
    PARAGUAY
    Angel Molina 1000
    Carlos Cazal 1000
    Allan Adid Paredes 1000
    PERU
    Jorge Luis Jasso Sáenz 1000
    Mauricio 1000
    Sylvia Falcón 1000
    PORTUGAL
    Diogo Picão 1000 (Euros)
    Madalena Palmeirim 1000 (Euros)
    Ana Brissos 1000 (Euros)
    URUGUAY
    Eli Almic Feat F5 1000
    Sebastian Jantos 1000
    Sabrina Díaz 1000
    VENEZUELA
    José Delgado 1000
    Enrique Rojas 1000
    Manu Moreno 1000