Categoría: Noticias generales

  • La agrupación brasileña A Banda Mais Bonita da Cidade estrenará un concierto virtual especial para Chile

    La agrupación brasileña A Banda Mais Bonita da Cidade estrenará un concierto virtual especial para Chile

    A Banda Mais Bonita da Cidade debutará en Chile de manera virtual a través de un show, que es parte de un programa creado en la pandemia titulado Super Live, que será transmitido desde la plataforma del Centro Cultural Matucana 100, reconocido espacio cultural ubicado en la capital del país. La banda contará con dos participaciones chilenas en la transmisión, Lite Ruiz y Alena Arce. Después de la transmisión del show, el público podrá inscribirse gratuitamente para participar de una charla con las y los artistas. El proyecto se lleva a cabo enteramente a distancia, conectando 3 países, Chile, Brasil y México (donde se realizará la producción).

    A Banda Mais Bonita da Cidade es una banda de jóvenes artistas del sur de Brasil que habla de amor, alegría y cuestiones de las relaciones sociales. La mayor parte del repertorio presentado es autoral dentro de un estilo indie-pop. La Banda Más Bonita de la Ciudad se hizo conocida nacionalmente, alcanzando pronto reconocimiento internacional, con el lanzamiento de la música y clip “Oración”, la cual tiene millones de visualizaciones en sus plataformas.

    Viernes 19 de marzo 20:00 (hora Chile)

    facebook.com
    instagram.com

  • La gran artista colombiana Totó La Momposina se presentará en Chile en el marco del Festival Lollapalooza

    La gran artista colombiana Totó La Momposina se presentará en Chile en el marco del Festival Lollapalooza

    “Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy, no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoy, mi piel es morena como los cueros de mi tambor, y mis hombros son un par de maracas que besa el sol.”

    Con su repertorio de cumbias, bullerengues, chalupas, gaitas, porros, mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos, la emblemática artista colombiana Totó la Momposina realizará dos presentaciones dentro de la programación del Festival Lollapalooza de Chile.

    Cantante y bailarina colombiana que interpreta música folclórica de su país. Su ritmo tiene origen en el mestizaje del Caribe. Es reconocida por la vitalidad y espontaneidad que muestra en sus presentaciones y por sus mezclas de ritmos. Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.

    Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós, que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que coexisten población indígena, negra y blanca.

    Es parte de una familia de varias generaciones de músicos. Su padre Daniel Bazanta fue un reconocido percusionista y su madre Libia Vides era bailarina y cantante. Por eso, desde muy temprana edad se interesó por la música y los bailes tradicionales del Caribe. Fue de pueblo en pueblo indagando sus costumbres musicales. Su primer grupo estuvo conformado por sus padres y hermanos.

    A partir de 1974 se dedicó a la música de manera profesional. Viajó a Francia a estudiar historia de la danza en la universidad de la Sorbona en París y allí permaneció durante cuatro años. Luego estuvo en Cuba realizando estudios sobre el bolero. Realizó giras por Latinoamérica y Colombia y en 1991 regresó a Europa para grabar un disco al que llamó “La Candela Viva”, en los estudios del famoso músico Peter Gabriel con su sello Real World.

    En 1982 Gabriel García Márquez le pidió que lo acompañara a Estocolmo, Suecia, para recibir junto a él el Premio Nobel de Literatura. “Según él, sólo yo podía corroborar con música lo que él había escrito en Cien años de soledad”.

    En 2017 fue reconocida por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia con el título de Doctora Honoris Causa en Educación.

    ● Viernes 18 de marzo, 15:45, Festival Lollapalooza, Parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago de Chile.
    ● Domingo 20 de marzo, 18:00 hs. Concierto Lolla Escultura, Estadio Municipal de Cerrillos, Santiago de Chile – Chile.

  • Recibimos a España como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Recibimos a España como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas

    Celebrando los primeros diez años de vida de nuestro querido Programa Ibermúsicas, tenemos la enorme alegría de anunciar a toda la comunidad musical iberoamericana el ingreso de España como nuevo miembro pleno del Programa Ibermúsicas. A partir de este día Ibermúsicas está compuesto por quince países dispuestos a seguir trabajando denodadamente en pos del crecimiento, el desarrollo y la expansión internacional de nuestro poderoso sector musical iberoamericano.

    El arribo de España a Ibermúsicas marca un nuevo hito en la vida de nuestro Programa. La cooperación, la circulación, el intercambio de saberes y las infinitas posibilidades que la creación artística despliega, se expanden hacia nuevos y cada vez más amplios horizontes. Desde hoy no sólo somos más, sino que nuestros lazos de hermandad se hacen más fuertes y profundos.

    “España está en todos tiempos movida por el duende, como país de música y danza milenaria, donde el duende exprime limones de madrugada (…) un aire con olor de saliva de niño, de hierba machacada y velo de medusa que anuncia el constante bautizo de las cosas recién creadas”, nos dice Federico García Lorca.

    Abrazamos con enorme cariño y gran ilusión a nuestras nuevas amigas y nuevos amigos de toda la comunidad musical española.

    ¡Bienvenidos a Ibermúsicas!

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación será expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingos 6 y 20 marzo, 16 a 18 hs. (horario de Portugal): @erika_machado

  • El Terceto del Sur realizará un concierto en el Centro Cultural Ollin Yolizli de México

    El Terceto del Sur realizará un concierto en el Centro Cultural Ollin Yolizli de México

    El Terceto del Sur surge en el año 2018. Está integrado por los guitarristas Carlos Iván Reyes, Paul Cañedo y Antonio Solano. El Terceto se ha dedicado a rescatar y crear los arreglos para la agrupación, así como abordar nuevo repertorio original. Sus integrantes tienen más de 6 años de experiencia en la música de cámara para ensamble de guitarras. Han ganado el Primer Lugar en el concurso de Música de Cámara Naolinco 2019, Primer Lugar en el 10 Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2018, así como Mención Honorífica del mismo concurso en 2013 a la mejor interpretación de música mexicana, 3er Lugar en el Concurso de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música 2019, además destacó dentro de los favoritos en el festival de música de cámara de Aguascalientes 2018 y Mención Honorífica en el Primer Concurso Mexicano de Música de Cámara 2019. Además, los integrantes cuentan con el Primer Lugar en el concurso de música de cámara del ex convento de San Francisco 2013, en Pachuca, Hidalgo, en el cual fueron galardonados con la presea “Gerardo Tamez”; Segundo lugar en el concurso de ensambles del Festival Internacional de Guitarra de Taxco 2013.

    Su formación estuvo a cargo del maestro, compositor, arreglista y guitarrista cubano Freddy Pérez quien consolidó las bases del trabajo de ensamble. Posteriormente maestros como Omán Kaminsky, César Lara, Asako Arai, Wendy Holdaway, Ana María Tradatti, el prestigioso Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto José White enriquecieron su formación.

    Jueves 10 de marzo, 18:00 hs.
    Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yolizli, México

  • La agrupación Voces Monte Marianas del Caribe Colombiano nos acerca su apasionante trabajo sobre músicas colombianas

    La agrupación Voces Monte Marianas del Caribe Colombiano nos acerca su apasionante trabajo sobre músicas colombianas

    El proyecto musical Voces Monte marianas del caribe colombiano gira en torno a la recolección del material musical, montaje y arreglos musicales de las piezas recopiladas y un taller y un concierto.

    Recolección del material musical: Se hará la selección de los temas musicales que harán parte del reparto de voces Montemarianas, teniendo en cuenta las músicas tradicionales de pitos y tambores propios de los Montes de María (repertorio de gaitas y de Bullerengues).

    Montajes y arreglos musicales: Una vez seleccionado el repertorio de gaitas y Bullerengues, se dispondrá con el cuerpo de música de las agrupaciones, Voces del Dique, a la cabeza de la cantadora Yiseth Pérez Villamil y de la agrupación de gaitas De Parranda, se unirán para organizar los momentos del concierto y libretear el minuto a minuto.

    Concierto y taller de las voces Montemarianas: Un día antes del concierto se hará un taller virtual sobre las músicas Montemarianas, su historia, su fuerza como resistencia en medio de la guerra, la vida de algunos juglares y la forma como se interpretan los aires de gaitas y bullerengue. El concierto consta de un repertorio de 12 canciones, seis aires de bullerengue y seis aires de gaita, un repertorio tradicional. El concierto tendrá una duración de una hora y será virtual, dirigido especialmente a los alumnos de la Universidad Bernardo O’Higgins y transmitido desde la plataforma virtual de la Corporación Universitaria Americana.

    Este ejercicio intercultural será protagonizado por el Grupo Voces del Dique, la vocera del grupo, Yiset Paola Pérez Villamil más conocida como “Yessi Pérez” y por el Grupo de Gaitas “De Parranda” conformado por amantes del folclor autóctono colombiano residentes en la ciudad de Cartagena desde el 2014, quienes en un arduo proceso han venido fortaleciendo, estudiando y perfeccionando las técnicas para la interpretación adecuada de la música de gaitas.

    Del 1 al 10 de marzo 2022 18:00 hs.
    Salón Cosmos Corporación Universitaria Americana

  • Comienza la capacitación virtual para músicos de Chile dictada por los artistas del dúo Desierto y Agua de Argentina

    Comienza la capacitación virtual para músicos de Chile dictada por los artistas del dúo Desierto y Agua de Argentina

    Esta capacitación está destinada a un colectivo de artistas músicos chilenos, organizado desde Chile por Marcelo Alejandro Castillo Moya, popularmente conocido como Kaskivano y facilitada por Andrea Feiguin y Daniel Fernández Riaño de la agrupación Desierto y Agua.

    Conforme van cambiando los tiempos surgen nuevas tecnologías. Un ejemplo de esto son las plataformas streaming, esta tecnología está creando nuevas formas interactivas de concebir conocimiento. Así nos tornamos en seres anfibios que navegan las aguas de lo digital, dedicándoles cada vez más tiempo, sin dejar de subir a la superficie para relacionarnos personalmente. Los artistas de Desierto y Agua buscan acercar herramientas para adaptarse a este nuevo mundo, acomodar nuestros cimientos y no caer ante los sismos de las modificaciones que la realidad de la vida nos presenta indefectiblemente.

    Martes 1 de marzo de 12 a 15 hs. (hora Argentina): Capacitación Streaming, cuestiones técnicas Más capacitación Estrategia difusión en redes sociales

    Martes 8 de marzo de 12 a 15 hs. (hora Argentina): Capacitación agregadoras musicales, playlists, perfiles de artistas en plataformas, posicionamiento. Publicidad en redes sociales.

    Luego los contenidos serán alojados en: youtube.com

  • El Window Trumpet Quartet, la agrupación conformada por trompetistas de 4 diferentes países realizará el primer concierto de su ciclo

    El Window Trumpet Quartet, la agrupación conformada por trompetistas de 4 diferentes países realizará el primer concierto de su ciclo

    El Window Trumpet Quartet nació en 2020. Este proyecto reúne a cuatro trompetistas profesionales de 4 países diferentes y simultáneamente 3 continentes diferentes, que se conocieron en el Centro de Estudios Avanzados para Trompeta, Chosen Vale en los EE.UU., el más importante del mundo.

    El cuarteto interpreta obras de compositores clásicos, pero también contemporáneos. El objetivo es, a través del cruce interdisciplinario de la música con el video, realizar videos musicales que cuenten historias o que miren críticamente hacia la actualidad a través de la imagen, la música o la complementariedad de ambas. Todo esto con el más alto nivel de desempeño musical. Todos estos videos seguirán una narrativa común, es decir, en su conjunto resultarán en un largometraje musical posible de vislumbrarse como un todo o en siete episodios separados de aproximadamente 7 minutos cada uno. Una partitura visual con el material que permanece invisible en la música.

    Las piezas a interpretar serán determinadas en el curso del proceso creativo, pero con la premisa de elegir compositores o piezas populares de los continentes Africano, Americano, Europeo y Asiático.

    Primer concierto: sábado 12 de marzo en:

    Youtube
    Facebook

  • El dúo Abasto Base presenta “Cicatriz de la Mañana”, su disco debut creado entre Argentina y Ecuador

    El dúo Abasto Base presenta “Cicatriz de la Mañana”, su disco debut creado entre Argentina y Ecuador

    El dúo conformado por el compositor y cantante rosarino José Ianniello y el guitarrista y arreglador porteño residente en Ecuador Adrián Steinsleger, presenta “Cicatriz de la Mañana”, su álbum debut,

    Abasto Base es la singular unión de dos músicos argentinos que desarrollaron una gran amistad y distintas colaboraciones musicales en la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2010, pero que desde hace una década residen uno en Rosario (Argentina), y otro en Cumbayá (Ecuador) a más de 5000 kilómetros de distancia. Ante las diferentes instancias de aislamiento que paralizaron otro tipo de actividades, se lanzaron a esta aventura, que tiene raíz en un material que presentaron esporádicamente en la capital argentina, con agregados de nuevas composiciones.

    Abasto Base toma el tango en guitarras como punto de partida, y aumenta y diversifica su propuesta hacia géneros lindantes como la milonga o el vals, o en otros casos, músicas más lejanas, como el bolero o el chamamé, que se integran naturalmente a la propuesta desde los arreglos y la composición.

    Participan en este disco el bajista argentino Christian Basso, la percusionista Victoria Virgolini, el cantante Ignacio Ianniello, el bandoneonista argentino, residente en Bélgica, Gerardo Agnese, la violinista ecuatoriana Juliana Pontón y el cantante y acordeonista rosarino Nahuel Marquet.

    Lanzamiento; 4 de marzo en las plataformas:

    Spotify
    Youtube
    Bandcamp
    Instagram

  • Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    El Proyecto Voces Itinerantes creado y dirigido por Vera Marques (Portugal) y Felipe Augusto (Brasil) es una plataforma de investigación e intercambio sobre la potencia afectiva y política de la voz en sus múltiples manifestaciones, ya sea en la música, en la oralidad o en la escritura. El proyecto adquiere forma bajo el formato de talleres de canto y conversaciones entre artistas – gratuitas y abiertas al público mediante inscripción previa. En esta edición el proyecto indaga sobre los usos de la voz en la música iberoamericana, centrándose en dos ejes: por un lado, artistas que integran la tradición con lo contemporáneo, trayendo nuevas perspectivas vocales y sonoras a la música popular y al folclore, y por otro, artistas de la música electrónica y experimental que tengan la voz, el cuerpo y la oralidad como elementos fundamentales de sus trabajos. El programa cuenta con: Bruja del Texcoco (México), Ilessi (Brasil), Roseane Santos (Brasil), Soema Montenegro (Argentina), Carincur (Portugal), Edgar Valente (Portugal), Diego El Gavi (Portugal) y Puçanga (Portugal).

    Talleres de Voz

    ● 5 de marzo: Taller con Diego el Gavi. Presentará su trayectoria musical y en el área de la educación con proyectos desarrollados con la comunidad gitana. Abordará la estética del canto flamenco.
    ● 12 de marzo: Taller con Edgar Valente. Proporcionará un espacio de laboratorio para incorporar la voz auténtica. Utilizará el repertorio de la música tradicional de la Beira Baixa.
    ● 19 de marzo: Taller con Ilessi. Presentará una introducción a la improvisación vocal, idiomática y libre, teniendo como enfoque la estilística del canto en la música popular brasileña.
    ● 26 de marzo: Taller con Soema Montenegro. La propuesta de este encuentro es abrir la posibilidad de experimentar y tomar conciencia en la práctica de algunos modos posibles de investigar el cuerpo en relación con la voz, y principalmente la interrelación entre movimiento, voz y emocionalidad. Abordará las sonoridades de la voz popular y folclórica latinoamericana.

    Conversaciones

    ● 12 de marzo: Edgar Valente + Diego El Gavi: Tradiciones reinventadas. Mientras Edgar Valente reinventa la música tradicional de Beira Baixa, Diego El Gavi mezcla el flamenco de la tradición gitana con las sonoridades del jazz latino y lo reinvindica como música portuguesa. En este encuentro, los músicos conversarán sobre cómo cada uno reinventa su tradición a su manera.
    ● 18 de marzo: Ilessi + Roseane Santos: Voces de la diáspora Entre las influencias de Ilessi y Roseane Santos, predominan las canciones creadas en la diáspora negra. En esta conversación, ambas dialogarán sobre el papel de la ancestralidad en la música que hacen y qué voces formaron su voz

    facebook.com

    Todas las actividades se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom por medio de un enlace proporcionado a los participantes inscritos. Algunas tendrán límites en el número de participantes, otras no.