Categoría: Noticias generales

  • El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    Considerado uno de los más destacados intérpretes de instrumentos históricos de cuerdas pulsadas a nivel mundial, se ha formado como Profesor Superior de Guitarra, egresando del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Ha tenido por maestros a L.Wagner, G.Pomponio, V.Villadangos, E.Egüez, D.Costoyas, y Hopkinson Smith. También es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado conciertos tanto como solista como en grupos, en casi toda Sudamérica y Europa. Ha grabado una veintena de C.D. editados en Argentina, Bolivia, Francia y Uruguay.

    Ha interpretado en primera audición en tiempos actuales, numerosas obras del repertorio barroco y clásico americano de conjunto, música latinoamericana de guitarra barroca y clásico-romántica. Ha dirigido numerosos conciertos de repertorio barroco y clásico hispanoamericano e italiano dando a conocer obras en primera audición. Es profesor en el Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro (Buenos Aires), y ha dado cursos de interpretación de la música antigua con criterio historicista, cursos de barroco latinoamericano, de música de cámara, de bajo continuo y de música para instrumentos de cuerda pulsada renacentistas y barrocos. A la vez ha impartido cursos de posgrado sobre los métodos históricos de la guitarra clásico-romántica en las Universidades nacionales de Rosario y U.N.N.O.B.A.

    Viernes 9 de julio Tertúlia Musical presenta: Gabriel Schebor – Guitarra Barroca – Obras de Santiago de Murcia

    17 hs. Masterclass. aquí
    20 hs. Concierto. aquí

  • El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    Viernes 9 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 8 Mesías Maiguashca (Ecuador)
    Viernes 16 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 9 Lumínico (México)
    Viernes 23 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 10 Doctor Zoppa (Argentina)
    Transmitido por el canal de YouTube del CMMAS: youtube.com

  • Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo) de Ecuador inicia su Residência Imersão Latina 2021 en Belo Horizonte, Brasil

    El artista Jaime Gonzalo Fernández Lima (Zongo), músico y compositor ecuatoriano residente en Galápagos es el invitado del Instituto Imersão Latina, de Brasil para una Residencia Musical que se dará de manera virtual en los meses de julio y agosto de 2021. Se trata de un intercambio virtual de ritmos ecuatorianos y brasileños para producción y formación musical.

    La temática abarca una investigación de las relaciones musicales contemporáneas (conscientes e inconscientes) entre Brasil y Ecuador. Se realizará la grabación, mezcla y mastering de dos temas musicales junto con clases, charlas, conversatorios y talleres.

    Serán parte de esta residencia, por Ecuador: Zongo y el productor audiovisual Carlos Gavela y por Brasil: Brenda Marques Pena (compositora y productora), Wender Patrick Santos Marçal (músico y educador musical), Nelson Rodrigues Pombo Jr. (músico y educador musical) y Rita Efigênia Silva (cantante y educadora musical).

    Parte de las grabaciones se realizarán en el estudio escuela del Centro Cultural Flor do Cascalho, en Morro das Pedras, en Belo Horizonte, y otras en Galápagos. Se realizará un video registro documental del proceso de producción, talleres virtuales y un lanzamiento en vivo documental del proyecto, que será presentado en el mes de agosto como difusión de esta experiencia y se compartirá por las plataformas de Imersão Latina.

    Sábado 10 de julio, 17 hs (hora de Galápagos). Taller de ritmos afro ecuatorianos a cargo de Zongo.
    Sábado 17 de julio. Taller de ritmos afro brasileños a cargo de músicos de Imersão Latina /Centro Cultural Flor do Cascalho.
    Sábado 14 de agosto. Lanzamiento de los temas musicales y video de la residencia.
    Plataformas: youtube.com/imersaolatinafacebook.com/imersaolatinainstagram.com/musico_galapagos

  • Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, es la propuesta de Alameda Memoria de Chile que prontamente será lanzada al público

    Eloísa Díaz: Ciencia Urgente, es la propuesta de Alameda Memoria de Chile que prontamente será lanzada al público

    La propuesta de Alameda Memoria se trata de la creación, registro, producción y difusión de la obra musical Eloísa Díaz: Ciencia Urgente. Ocho canciones en ritmos de raíz folclórica chilena, compuestas para un ensamble diverso de voces mixtas, vientos, teclados, cordófonos latinoamericanos y percusión. La ilustradora Paz Donoso aporta sus ilustraciones en formato cómic, montadas en video, para potenciar el alcance de la obra y graficar con detalle los procesos históricos presentes en ella.

    Eloísa Díaz: ciencia urgente es un proyecto musical ilustrado de divulgación histórica y científica, basado en la biografía de Eloísa Díaz (1866 – 1950). La primera médica chilena y latinoamericana. La llamada mujer ilustre de América. La precursora de las becas JUNAEB. La primera mujer en ingresar a la Sociedad Científica de Chile. La sobreviviente de una enfermedad incurable. La que apostó todo a la inmunidad de la infancia. La que usó el método científico para persuadir a los gobernantes a hacerse cargo de la prevención y la salubridad. La pionera. La tenaz. En su natalicio, Eloísa Díaz: Ciencia Urgente ya está en camino.

    Menester era obtener el pase de la sociedad para que la niña pudiese salir del hogar y llegar, si no con satisfacción manifiesta suya, al menos sin su reprobación, al santuario de las letras y de las ciencias para volar a él sin que se la mirase a su vuelta con recelo y de reojo. (Eloísa Díaz)

    Más información en: www.facebook.com

  • El dúo brasileño Vocez Sinérgicas viajará a México para realizar talleres y conciertos

    Vozes Sinérgicas es el dúo integrado por Ritamaria y Barulho Max, músicos y educadores musicales que llevan adelante proyectos de carácter artístico y formativo.

  • La siempre sorprendente cantante y compositora argentina Sofía Viola, vuelve a España

    La siempre sorprendente cantante y compositora argentina Sofía Viola, vuelve a España

    La cantante y compositora Sofía Viola vuelve a girar por la península Ibérica. Luego de editar su cuarto disco en España a través del sello Chesapik y girar por allí en noviembre de 2018, regresa recargada, con nuevas canciones e imagen renovada. Esta vez aterrizará por primera vez en Menorca, Mallorca y Tenerife. Volverá a Girona y a varias ciudades catalanas.

  • Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú se encuentran en UNE para brindar una clase abierta sobre ritmos y estilos latinoamericanos

    Maga Falcoff de Argentina y Kenneth Saravia de Perú se encuentran en UNE para brindar una clase abierta sobre ritmos y estilos latinoamericanos

    Maga Falcoff es cantante, percusionista, pianista y compositora. Profesora de canto y percusión. Dirige ensambles afrolatinoamericanos. Trabaja en la idea de Cantar y tocar percusión simultáneamente, da talleres de ritmos afrolatinoamericanos que tienen ese concepto.

    Kenneth Saravia es virtuoso del piano desde sus primeros años. Es un músico muy solicitado para trabajos en el Perú y otros países.

    Juntos brindarán una clase abierta acerca abordando diversos ritmos y estilos latinoamericanos, entre ellos, huayno, chacarera, candombe y festejo utilizando los elementos para composición y arreglos.

    Domingo 27 de junio, 17:00 hs. (Perú), 19:00 hs. (Argentina). Plataforma: zoom

  • La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión con la presencia de la cantante y docente española Mar FayosAgrupación Musical Encuentros

    La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo Conexión Musical Panameña, en esta ocasión con la presencia de la cantante y docente española Mar FayosAgrupación Musical Encuentros

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Mar Fayos es una cantante de Jazz fusión, compositora, productora de espectáculos de música en vivo, educadora y activista musical procedente de Sabadell. Graduada Summa Cum Laude en Interpretación Vocal, Arreglos y especializada en Dirección Contemporánea por el Berklee College of Music en 2018, actualmente Mar Fayos continúa su formación como alumna del Máster de Música en Interpretación Contemporánea (Jazz) ofrecida por el Berklee Global Jazz Institute, gracias a una beca completa, y recibiendo instrucción de prestigiosos músicos como Danilo Pérez, John Patitucci, Terri Lyne Carrington y Joe Lovano, entre otros.

    Ha recibido multitud de premios y nominaciones tanto nacional como internacionalmente en los últimos años y ha trabajado con artistas como Dee Dee Bridgewater, Armando Manzanero y Mariza, entre otros. Además, ha colaborado en proyectos junto a los Consulados de México y Perú en Boston, Iberia Aerolíneas, el Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard y la discográfica Sony Latin US con la productora Casa Limón.

    jueves 24 de junio, 17 hs. (horario de Panamá) aquí

  • Desde Colombia se realizó una nueva emisión de “Nuevas ondas radiales para la infancia”

    Desde Colombia se realizó una nueva emisión de “Nuevas ondas radiales para la infancia”

    El Programa “Con alma de niños” dedicó su reciente emisión a el dúo “Sin cordones” de la ciudad más austral del continente, Ushuaia, Provincia de Tierra del fuego, Argentina. “Sin cordones” está integrado por Julieta Ontiverro y Leo Viturro. El programa gira entorno a la propuesta del último álbum del dúo que se llama “Canciones desatadas”.

    Vía streaming aquí

  • Rocío Cano Valiño de Argentina inicia su residencia creativa junto al Dúo Parcours de España

    Rocío Cano Valiño de Argentina inicia su residencia creativa junto al Dúo Parcours de España

    El Dúo Parcours y la compositora argentina Rocío Cano Valiño realizaron un workshop en torno a la creación sonora y las técnicas compositivas (instrumentales y electrónicas) en la actualidad. En este workshop, estudiantes de la L’Escola d’Arts en Viu (de entre 12 a 19 años aproximadamente) participaron en el encuentro de intercambio de saberes impartido por la compositora y el dúo. En este encuentro se realizó un trabajo de indagación en técnicas instrumentales y compositivas mediante la utilización de diferentes herramientas, como la electrónica en tiempo real, el acercamiento a notaciones no convencionales tales como las representaciones gráficas, vinculaciones sonoras entre lo acústico y lo electrónico a través de elementos escritos e improvisaciones. A partir de esta temática, se abordaron diferentes estrategias compositivas e interpretativas desde una mirada lúdica y de intercambio.

    Con posterioridad al workshop comenzó residencia con el dúo Parcours a fin de dar comienzo a la creación de la obra “Átropos”.