Categoría: Noticias generales

  • “Escucha el sonido de la luthería” es el curso de especialización que realizará en Chile el trompetista y luthier colombiano Carlos Aponte

    “Escucha el sonido de la luthería” es el curso de especialización que realizará en Chile el trompetista y luthier colombiano Carlos Aponte

    Carlos Eduardo Aponte Ramírez es un trompetista profesional con varios años de experiencia en mantenimiento y reparación de instrumentos de viento sinfónico. Ha adquirido dicho conocimiento a partir de maestros de diferentes partes de Latinoamérica y el mundo (Chile, Brasil, Venezuela, Portugal y Suiza) a partir de congresos y cursos intensivos presenciales y virtuales. Durante su trayectoria ha trabajado sobre la necesidad de promover la cultura del cuidado del instrumento desde prácticas propias de la luthería. También ha realizado talleres de mantenimiento y reparación de emergencia a las bandas en municipios como Paratebueno, Cundinamarca (2021), Vista Hermosa, Meta (2021) y la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2022), entre otros. Cada proyecto cultural descrito ha sido realizado a partir de la fundación de su taller AC Música mantenimiento y reparación de instrumentos musicales en 2017, junto con la gestora cultural y asistente de taller Paula Cabezas García.

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas para la especialización y perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical – 2023”, realizará un curso sobre servicio técnico para instrumentos de viento-metal sinfónico en Peñaflor, Chile con el maestro Jorge Cerda, en su taller JCBrass. Dicho curso se presenta como una oportunidad para perfeccionar aquellos procedimientos para el funcionamiento, ajuste y mejoramiento de las partes operativas, su mecanismo, así como las reparaciones de dichos instrumentos, enfocado en la familia de metales (trompeta, trombón, corneta, bugle, corno, tuba, entre otros).

     

    Jorge Alberto Cerda Contreras es un trombonista con una amplia experiencia en luthería especializado en fábricas de nivel mundial como Yamaha de Chile y Lechner de Austria. Es coordinador de la Agrupación Chilena de Luthería, vicepresidente de la Corporación de Fomento de Bandas Estudiantiles (Corfobae, Chile) y miembro de la Asociación Colombiana de Luthería. Ha participado como relator en múltiples seminarios nacionales e internacionales sobre servicio técnico y mantenimiento de instrumentos de viento, luthería y dirección de bandas en organizaciones y empresas como la Asociación de Luthieres de Brasil, la Asociación Latinoamericana de Luthería, Yamaha, entre otros, en múltiples países como Colombia, Argentina, Venezuela y Brasil, entre otros. Ha ejercido como jefe de servicio técnico en bronces en Flute Service (Chile) y es creador de la empresa JCBrass (servicio técnico integral de instrumentos musicales). Por último, es técnico autorizado de Yamaha Music Latin America LTD.

     

    Como propuesta de trabajo de finalización de curso dará un taller para promover prácticas de mantenimiento preventivo y reparaciones menores a diez intérpretes que forman parte de bandas marciales o de marcha de Peñaflor, Chile, para los instrumentos sinfónicos de viento-metal. Al regresar a Colombia realizará un taller dirigido a la comunidad musical de la Corporación Departamental de Orquestas Juveniles e Infantiles Batuta Meta en donde se incentiven prácticas propias de la luthería, enfatizando en el mantenimiento preventivo y reparaciones menores, para artistas formadores y en formación.

     

     

    • 19 de febrero al 15 de marzo en JCBrass, Peñaflor, Chile
  • El cantautor uruguayo Diego Maturro realizará una gira por la Patagonia argentina

    El cantautor uruguayo Diego Maturro realizará una gira por la Patagonia argentina

    Diego Maturro es un cantautor y productor nacido en 1986 en Montevideo, Uruguay. Con más de 10 discos publicados entre sus distintos proyectos (Sirilo, Los Prolijos, Diego Matturro). Forma parte de una nueva generación de canciones en el universo pop-rock uruguayo. Abocado a la composición y a su proyecto personal, es reciente ganador de 3 Premios Graffiti 2023 por su disco “Conflicto de Intereses” (Mejor álbum pop, Productor del año, Mejor diseño de arte).

     

    Ha realizado presentaciones en vivo en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, compartiendo escenario con NTVG, La Vela Puerca, Arnaldo Antunes, Ciro y los Persas, Abel Pintos, Vicentico entre otros. Actualmente se encuentra presentando su último trabajo “Amor Odio Tiempo Plata”.

     

    En su show recorre varios estados y climas, maneja diferentes tipos de instrumentación pasando por canciones íntimas a guitarra y voz hasta estribillos de rock.

     

    Diego Maturro ha sido ganador de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas en la modalidad de  “Ayudas al Sector Musical para la Circulación”

     

    • 18 de febrero: Camping Los Alerces – El Bolsón, Río Negro, Argentina
    • 19 de febrero: Punto 40 – Epuyén, Chubut, Argentina
    • 20 de febrero: Nené – Bariloche, Río Negro, Argentina
    • 21 de febrero: Morphen – San Martín de Los Andes, Neuquén, Argentina
    • 22 de febrero: La Neco – Junín de los Andes, Neuquén, Argentina
    • 23 de febrero: Viejo Fred – Villa La Angostura, Neuquén, Argentina
  • La cantante, compositora y musicóloga brasileña Ligiana Costa inicia su trabajo en Juilliard School of Music de Nueva York para el estreno de la ópera Erismena

    La cantante, compositora y musicóloga brasileña Ligiana Costa inicia su trabajo en Juilliard School of Music de Nueva York para el estreno de la ópera Erismena

    La cantante, compositora y musicóloga brasileña Ligiana Costa participará como dramaturgista en la ópera Erismena de  Cavalli por invitación de la directora holandesa-peruana Lisenka Heijboer Castañón dentro del programa de formación de la Juilliard School of Music de Nueva York.

     

    Esta experiencia es en cierto modo la culminación de la formación de Ligiana Costa como musicóloga y dramaturgista. Su objeto de doctorado es la ópera del siglo XVII con el aporte de su experiencia en la ópera desde una perspectiva sudamericana, decolonial e innovadora.

     

    Además, el trabajo en complicidad entre dos mujeres feministas del sur global dentro de un contexto operístico, conocido por ser un espacio extremadamente masculino, es en sí mismo una innovación. En este caso es importante decir que Erismena es una ópera sobre una mujer en estado de empoderamiento y autodescubrimiento. Por este motivo, se trata de una obra que aborda principalmente las luchas y los problemas de las mujeres de hoy en día en la narración de una ópera del siglo XVII en una de las escuelas de música más importantes del mundo.

     

    Ligiana Costa es una musicóloga brasileña que se destaca en un papel todavía poco frecuente en la producción operística sudamericana: el de dramaturgia. En este papel transmite al campo práctico sus conocimientos académicos adquiridos a lo largo de años de estudio. Son análisis, lecturas y aperturas a posibilidades que aporta a la preparación de las óperas y que sirven de marco para la conceptualización de la puesta en escena. Su trabajo se ha caracterizado por una intensa búsqueda para hacer de la dramaturgia un factor descolonizador del entorno y la praxis operística.

     

    Ligiana Costa ha sido ganadora de las Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • Del 16 de enero al 25 de febrero en Juilliard School of Music, Nueva York, Estados Unidos
  • El proyecto SONDA llega a su primer destino

    El proyecto SONDA llega a su primer destino

    El proyecto de creación colaborativa intensiva, donde participan 12 artistas latinoamericanos provenientes de cuatro sellos de arte sonoro y música experimental, presenta sus primeras creaciones.

     

    SONDA es apoyado por Ibermúsicas e impulsado por Enjambre de Argentina en colaboración con Rayo Seco Discos de Argentina, Tape Loop Lab de Colombia, Archivo Veintidós de Chile (CO), y Grumel de Argentina.

     

    Partiendo de un repositorio sonoro común, las cuatro sondas creativas se embarcaron en un laboratorio de colaboración. El formato facilitó la reflexión y cocreación, un tiempo para intervenir, modificar, copipastiar y reinventar. La mirada de artistas visuales expandieron y complementaron las creaciones sonoras. Los resultados, 7 piezas audiovisuales, están disponibles en https://sonda.cc.

     

    Las piezas son collages sonoros: cassette loops, grabaciones de campo, samples, improvisaciones, juguetes sonoros… En algunos tracks el movimiento se toma como motor creativo, otras son reflexiones sobre la memoria en estos tiempos desafiantes que transitamos, algunas pueden verse como resistencias creativas. Glitch art, elementos orgánicos, estética VHS, sonidos de la naturaleza… todos conviven en las creaciones de las cuatro sondas creativas generadas.

     

    En esta primera edición el proyecto SONDA buscó experimentar con nuevos formatos de intercambio, de investigación y provocación compartida: en un mundo que incentiva y se ahoga en la hiperproducción artística/digital y en la obsolescencia instantánea, SONDA quiere plantear nuevas narrativas, nuevas lógicas de colaboración transversales, una construcción acumulativa desde materiales sonoros que se disponen para que sean repensados, reformulados… De esta manera, SONDA busca amplificar la noción de circularidad, reciclado y compostaje en los procesos culturales y artísticos.

     

    Durante febrero y marzo, el CASo (Centro de Arte Sonoro) en Buenos Aires propone una instalación sonora para poder conocer y escuchar el proceso y las creaciones de SONDA.

     

    SONDA es un proyecto que ha sido premiado por Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    • Desde el 1ero de febrero en Centro de Arte Sonoro, Riobamba 985, 3er piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
  • Laura Art de Colombia y Gustavo Pablo Moraga González de Chile presentan el video de su canción Soy la lluvia

    Laura Art de Colombia y Gustavo Pablo Moraga González de Chile presentan el video de su canción Soy la lluvia

    El camino es la constancia, una manera de entender la vida desde lo que se hace y se aprende, es más bello aún cuando los logros son compartidos, al final todos somos maestros y aprendices.

    La canción Soy la Lluvia fue premiada en el noveno concurso de Creación de Canción de Ibermúsicas que fomenta la creación en colaboración entre artistas de diferentes países de Iberoamérica.

    Ver video en: https://youtu.be/O5Khyw7rId0

  • Cayambis Institute for Latin American Studies in Music (CILASiM) presenta su Tercer Concurso Internacional de Composición

    Cayambis Institute for Latin American Studies in Music (CILASiM) presenta su Tercer Concurso Internacional de Composición

    Se trata de un concurso  abierto a compositores mayores de 21 años, nacidos en cualquier país de América del Sur, América Central, el Caribe o México.

     

    Los compositores podrán presentar hasta tres composiciones originales siempre que la obra presentada no haya sido premiada en ningún otro concurso.

     

    Las obras presentadas deberán responder al orgánico de la Cayambis Sinfonietta, 1(pic)011/2000/2/1/22221; es decir, flauta doble piccolo, clarinete, fagot, dos trompas, percusión (dos músicos tocando instrumentos de percusión de mano o portátiles), piano y cuerdas (dos intérpretes en violín I, violín II, viola y violonchelo, y un intérprete en contrabajo), y tener una duración de 13 a 16 minutos. Además, deben estar anotadas digitalmente y ser moderadamente difíciles de interpretar (aprox. grado 4 en una escala de seis puntos). Los compositores deberán incorporar uno o varios elementos de identidad nacional o regional, independientemente de cómo entiendan estos términos.

     

    La fecha límite de presentación es el 31 de mayo de 2024. El jurado designado por el CILASiM seleccionará hasta cuatro composiciones como finalistas.

     

    Las categorías de premios (y sus correspondientes dotaciones económicas) serán:

     

    • Primer Premio (USD 1000)
    • Segundo Premio (USD 500)
    • Tercer Premio (USD 250)
    • Mención honorífica

     

     

    Más información en: https://www.cilasim.org/composition-competition-s/144.htm

  • Comenzó en Perú el trabajo de creación de “La Ópera de los Monstruos”, una colaboración entre México, Perú y Argentina

    Comenzó en Perú el trabajo de creación de “La Ópera de los Monstruos”, una colaboración entre México, Perú y Argentina

    La Ópera de los Monstruos es una colaboración entre la Compañía Flotante (Compañía de teatro para niños, Perú-Argentina) y STAGE of the ARTS México (Compañía de ópera y teatro mexicana).

     

    La artista mexicana Yurira Fanjul recibió una invitación por parte de la Compañía Flotante de teatro físico para niños formada por Azul Borenstein y Natalia Chami (Perú-Argentina), ambas egresadas de la escuela Jacques Lecoq, para colaborar como libretista y co-creadora de la obra La Ópera de los Monstruos, una experiencia para el público infantil, llena de estímulos que apelen a la sensibilidad y a la capacidad de imaginar y abrir la percepción a nuevas formas de belleza, uniendo títeres gigantes, instalaciones y música original en vivo.

     

    La creación de este espectáculo operístico internacional para niños, implica la elaboración de un libreto original, la exploración sonora de voces operísticas y una dotación instrumental diversa, junto con el juego interactivo de títeres originales de gran formato. A partir del estudio dinámico del cuerpo humano y la poética de la materia, se integrarán la representación plástica, la escritura, la música y la composición musical y dramática, al mismo tiempo.

     

    Los niños tienen cierta fascinación con los monstruos, quizá por lo desconocido o por lo fantástico. El monstruo es un ser que presenta anomalías y que causa espanto. Al tomarlo como el “no igual”, se ingresa al terreno político del biopoder: el monstruo es excluido de la sociedad por ser “diferente”. Pero estos personajes serán  amigables, estarán llenos de humor y el absurdo de sus sonoridades resaltará sus características físicas.

     

    A través de este trabajo la artista Yurira Fanjul se propone escribir el libreto y la línea vocal de una ópera infantil en español para 5 cantantes máximo, sin coro y con una dotación musical simple, y eventualmente lograr una partitura sencilla y fácil de escuchar para todo público, que distintos ensambles musicales puedan fácilmente representar, y así poder tener distintos elencos interpretándose en distintas ciudades y países.

     

    Reunidos en Residencia Kai, Valle Sagrado de Cusco, Perú, hacen la Ópera de los Monstruos: Natalia Chami – Co-dirección artística, Azul Borenstein – Diseño de Monstruos y co-dirección artística, Yuriria Fanjul – Co-dirección artística y co-dirección musical, Jorge Martínez – Co-dirección musical de residencia artística y Voz barítono, Kusi Qoyllor – Voz soprano, Gabriel Ríos – Pianista, Claudia Castro Gambini – Ralización de Monstruos.

     

    Este es un proyecto realizado con apoyo de Ibermúsicas y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de México.

  • Isabella Bretz comienza su investigación como artista y analista internacional estudiando la música como herramienta de diplomacia cultural en Iberoamérica

    Isabella Bretz comienza su investigación como artista y analista internacional estudiando la música como herramienta de diplomacia cultural en Iberoamérica

    A lo largo de la historia, la música ha sido mucho más que una forma de expresión artística. Ha servido como lenguaje universal que trasciende las barreras geográficas y culturales. En la diversa región de Iberoamérica, que abarca los países latinoamericanos, España y Portugal, la música desempeña un papel destacado en las relaciones internacionales y en la promoción del entendimiento mutuo. De los Andes a las llanuras españolas, de las orillas del Río de la Plata a las playas lusitanas, la música se convierte en un vínculo vital entre naciones, tendiendo puentes no sólo entre culturas, sino también entre cuestiones sociales, políticas y económicas.

     

    En este contexto, la artista y analista internacional Isabella Bretz, residente en Portugal, busca comprender cómo la música desempeña un papel fundamental en la conexión y la construcción de relaciones internacionales en Iberoamérica. Como lenguaje compartido, trasciende las fronteras y cultiva un terreno fértil para las alianzas y la cooperación en una región con profundas raíces históricas y culturales.

     

    El estudio abordará las posibilidades y los retos para que los festivales y los artistas actúen como embajadores culturales, fortaleciendo los lazos diplomáticos y económicos entre los países iberoamericanos.

     

    Además, la investigación adoptará un enfoque inclusivo y global al considerar el género, la etnia y la sostenibilidad en el contexto de la diplomacia cultural a través de la música en Iberoamérica. Al examinar el estado actual de la igualdad de género y de la igualdad racial/étnica en la industria musical de la región, Isabella tratará de identificar los desequilibrios y las oportunidades de mejora, así como de reconocer las iniciativas de éxito.

     

    La investigación explorará cómo la música puede desempeñar un papel importante en la promoción de estas cuestiones, influyendo en la creación y el mantenimiento de políticas públicas destinadas a garantizar una mayor igualdad de oportunidades y la inclusión de los músicos de diferentes géneros y orígenes étnicos.

     

    La artista brasileña Sol Bueno, residente en la zona rural de Moeda (Minas Gerais), colaborará con la investigación a través de su experiencia como organizadora cultural en América Latina. Sol forma parte de la producción del II Dándole Cuerda Brasil, festival de cantantes latinoamericanos, que tendrá lugar en diciembre en Serra da Moeda y Serra do Cipó.

     

    En cuanto a la sostenibilidad, la investigación indagará en cómo la música puede utilizarse como una plataforma eficaz para concienciar sobre cuestiones medioambientales en Iberoamérica. Examinará cómo los festivales de música pueden adoptar prácticas más sostenibles en términos de producción y logística, así como la forma en que los músicos pueden utilizar su influencia para promover mensajes ecológicos e inspirar la acción hacia un futuro más sostenible. Este enfoque holístico pretende no sólo comprender el impacto de la música en la diplomacia cultural, sino también cómo la música puede ser una fuerza positiva para abordar retos sociales y medioambientales cruciales en la región iberoamericana.

     

    Este proyecto de Isabella Bretz ha sido ganador de la convocatoria Ibermúsicas 2023 en el rubro “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

  • Comienza la producción de “Comadreando sin fronteras: de Colombia a Chile”

    Comienza la producción de “Comadreando sin fronteras: de Colombia a Chile”

    “Comadreando sin fronteras: de Colombia a Chile” es una temporada especial de 7 episodios de 30 minutos cada uno, de un podcast que celebra y promueve la participación activa de las mujeres en el ecosistema musical. En esta primera temporada se dará una colaboración entre las Comadres Musicales y la Fundación Domo, Mujeres al Sur.

     

    A través de entrevistas, historias inspiradoras y debates, explorarán el impacto de la música en la vida de las mujeres, las barreras que enfrentan, cómo están creando cambios significativos en la industria musical y cuál ha sido su aporte dentro del ecosistema.

     

    Comadres Musicales de Colombia es una comunidad de mujeres que trabajan en toda la cadena de valor del ecosistema musical y que procuran  generar oportunidades de visibilización a través de una red de trabajo cooperativo. Desarrollan ideas para la reactivación de la cultura y buscan participar de manera activa en la construcción cultural desde todos los lugares del ecosistema.

     

    Fundación Domo, Mujeres al Sur de Chile es un equipo de 3 mujeres: Valeska Zapata, Maruja Navarro y Caro Guttmann, quien es la fundadora y actual directora. Tienen por propósito fomentar el bienestar y crecimiento de las mujeres del sur del mundo, promover la asociatividad y la profesionalización de los oficios.

     

    El presente proyecto ha sido beneficiario de las ayudas de Ibermúsicas bajo la forma de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

  • Se Inicia la Residencia Artística Virtual en investigación y preservación del archivo sonoro, visual y audiovisual de la agrupación músical afrocostarricense Cantoamérica

    Se Inicia la Residencia Artística Virtual en investigación y preservación del archivo sonoro, visual y audiovisual de la agrupación músical afrocostarricense Cantoamérica

    Con el objetivo de contribuir con las investigaciones en preservación sonora, visual y audiovisual, así como el desarrollo editorial musical de la región; se inicia la residencia en investigación para continuar las pesquisas, sistematizar un catálogo cultural del acervo documental, relevar la trayectoria musical y elaborar un guión para la creación de un documental audiovisual de la agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica.

     

    El grupo Cantoamérica nace en 1980 con la idea de crear música original con raíces latinoamericanas y costarricenses. Su repertorio se basa en las composiciones del director, vocalista, guitarrista y cofundador de la agrupación Manuel Monestel, cantadas en español y en versiones de calypsos limonenses, inspirados en las obras de figuras destacadas como los calypsonians Ferguson, Glinton, Silvan y Papa Tun, que son cantadas en creole, inglés criollo.

     

    Cantoamérica es reconocido como parte del patrimonio sonoro costarricense, como un laboratorio de experimentación sonora y como el primer proyecto musical que intentó romper las barreras de lo convencional con respecto a la cultura afro del país, difundiendo la multiculturalidad, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales.

     

    Con más de cuatro décadas de trayectoria musical, 13 producciones fonográficas propias, giras por 4 continentes, Cantoamérica continúa haciendo música en un pequeño país centroamericano, donde aún hay mucho por contribuir a la difusión de la protección de los derechos ambientales, la multiculturalidad, las poblaciones, sus sonoridades e identidades.

     

    Participan del proyecto:

     

    • Dardo Gobbi (Argentina), documentalista, realizador audiovisual, fotógrafo etnográfico y antropológico, docente e investigador, con experiencia en diversos medios de comunicación audiovisuales.
    • Mo Maie (Brasil), compositora, multi-instrumentista, escritora, diseñadora creativa, arte educadora e investigadora de la música y danza transatlántica afro-amerindia de Brasil. Coordinadora de la plataforma creativa Djaló Música Nomad, del Festival Niamakala y de la revista electrónica “Terreiro de Griôs”.
    • Livio Macchia (Italia / Costa Rica) , documentalista, músico, fotógrafo, realizador audiovisual, artista e investigador italiano residente en Costa Rica.
    • Mar Fernanda Schifani Garcia (Costa Rica), gestora cultural, realizadora audiovisual, escritora e investigadora, coordinadora de Boa Viagem Producciones.

     

    Se desarrollarán de forma virtual encuentros de residencia artística entre Argentina, Brasil y Costa Rica.

     

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias 2023 de Ibermúsicas en la línea de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

     

    • De febrero a octubre de 2024