Mês: Junho 2020

  • Ensemble Vertebræ (México)

    Ensemble Vertebræ (México)

    El Ensemble Vertebræ es una agrupación de cámara dedicada a la música nueva. Fue creado en 2009 por la flautista Olivia Abreu y la pianista Anna Paolina Hasslacher, ambas mexicanas. El ensamble está precisamente “vertebrado” en torno de ellas dos y puede mutar su forma y sus participantes según las demandas de cada una de las obras que integran su vasto repertorio. Para esta gira “México en Chile” sumaron a la percusionista Camille Émaille

    El Ensemble Vertebræ busca abrir fronteras hacia una difusión artística multidisciplinaria basándose en el intercambio cultural que le ofrece el estar constituido por artistas de diferentes países de Europa y América latina. Su proceso creativo parte de la búsqueda, creación y difusión de repertorio innovador contemporáneo para llevarlo a la práctica en “performances” musicales, proyectos en colaboración con otras disciplinas artísticas, conciertos didácticos para niños y jóvenes, así como trabajo directo con los compositores, conferencias y talleres pedagógicos.

    El Ensemble Vertebræ ha trabajado con los compositores Maurilio Cacciatore (ITA), Bruno Ducol (FRA), Alireza Farhang (IRN-FRA) Ivan Fedele (ITA), Beat Furrer (CHE/AUT), Luis de Pablo (ESP) e Iradj Sahbai (IRN-FRA), así como con compositores latinoamericanos que han dedicado obras al ensamble: Juan Arroyo (PER), Juan José Bárcenas (MEX), Javier Compeán (MEX), David Hernández Ramos (MEX), José Luis Hurtado (MEX), Víctor Ibarra (MEX), Jeremías Iturra (CHL), Marisol Jiménez (MEX), Javier Muñoz Bravo (CHL), Juan Pablo Muñoz (MEX) y Rodrigo Valdez Hermoso (MEX).

    Sus proyectos de creación musical y pedagógicos se han presentado en diferentes países de Europa y América, en diversos contextos y festivales, tales como el XLIII Festival Internacional Cervantino (Guanajuato, México) en 2015, “Music from the Americas Concert Series” de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, EEUU) en 2017, el XXVIII Festival de Música Contemporánea de la Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) en 2018, o la temporada 2018-2019 del IGNM (Zúrich y Basilea, Suiza), una de las sociedades internacionales más importantes para la promoción de música nueva.

    En un reportaje realizado por Liz Espinosa Terán en el año 2015, Olivia Abreu y Anna Paolina Hasslacher dan cuenta de su trabajo y de su visión sobre los retos de dedicarse a la música nueva.

    Regularmente las obras contemporáneas tienen una escritura que es más difícil de “descifrar” que las obras “clásicas”, por lo que la fase de primera lectura puede requerir mucho más tiempo para entender exactamente el significado de cada símbolo y qué resultado quiere el compositor. Puede haber varios parámetros que hay que seguir a la vez, lo cual requiere de una visión mucho más amplia y una gran concentración. Por ejemplo: notas, matices, cambios de tiempo, efectos sobre las notas, tipos de sonido, etc, que hay que mezclar y producir en una misma línea. El trabajo de ensamble también puede ser mucho más laborioso y tomar más tiempo. Hay que saber qué es lo que hacen las otras “voces” e incluso frecuentemente es necesario leer de la partitura general.

    La gran variedad de estilos, notación y estructuras composicionales que encontramos en la música –sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX- es sorprendente; por lo que cada partitura impone nuevos métodos de trabajo tanto individuales como de ensamble; en cierta manera podría decirse que hay que pasar cada vez por un proceso de re-adaptación según la obra. Es complejo, pero la comunicación y capacidades de interacción que hemos desarrollado entre los integrantes del ensamble, sobrepasan las dificultades, para convertirse en un trabajo sumamente apasionante.

    En la música contemporánea siempre habrá algo nuevo, cambios, evoluciones; cada compositor, cada obra es un mundo diferente y nunca termina de sorprendernos la novedad de esta música. El trabajo directo con los compositores es algo que nos fascina porque nos permite participar directamente en la primera fase de la creación de la obra. Además, la música contemporánea, a pesar de tener una escritura rigurosa, permite una libertad de interpretación que hace que cada ejecutante pueda apropiarse de la obra a su manera.

    Una de las filosofías del Ensemble Vertebræ es trabajar directamente con los compositores, así como hacer estrenos de jóvenes compositores. Lo que nos lleva frecuentemente a interpretar obras nuevas compuestas para el ensamble, así como obras de repertorio en países donde no han sido estrenadas. Además, siendo un ensamble creado por dos mexicanas, nos parece importante el intercambio cultural, por lo que incluimos obras de compositores latinoamericanos en la mayoría de nuestros programas.

    El proyecto “México en Chile” consistió en una gira de conciertos y talleres. Se presentó un programa de música contemporánea para flauta, percusiones y piano en las ciudades de Talca, Valparaíso y Santiago, además de dos talleres en Talca y Valparaíso. Con el objetivo de fomentar el intercambio cultural entre México y Chile, el Ensemble Vertebræ presentó música de los compositores mexicanos David Hernández Ramos, Rodrigo Valdez Hermoso, Juan Pablo Muñoz y Víctor Ibarra, y del compositor chileno Jeremías Iturra. Fueron obras compuestas especialmente para el Ensemble Vertebræ y todas ellas estrenos en Chile. Cabe destacar que casi todos los compositores elegidos han sido ganadores de distintos concursos y ayudas de Ibermúsicas a lo largo de los últimos años.

    El objetivo principal de la gira de conciertos y talleres fue el intercambio cultural entre México y Chile, el cual se realizó exitosamente a distintos niveles. Por una parte, el programa interpretado estuvo constituido por cuatro obras mexicanas y una obra chilena, todas estrenos en Chile. Los conciertos fueron muy bien recibidos por el público y los talleres impartidos fueron muy bien recibidos por los estudiantes y maestros realizándose en todos los casos a sala llena.

    En el taller impartido a niños y adolescentes, alumnos del Conservatorio de Música de la Universidad de Talca, éstos tuvieron la oportunidad de descubrir el concepto de partitura gráfica, realizar ejercicios con sus instrumentos y crear su propia partitura gráfica. En el taller impartido para estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, el Ensemble Vertebræ realizó una presentación de las obras del programa, con ejemplos en vivo y participación de los compositores presentes. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo detrás del montaje de un programa.

    “El Ensemble Vertebræ está muy agradecido y satisfecho con el trabajo con Ibermúsicas. De no haber contado con el apoyo de Ibermúsicas, no se habrían podido realizar ninguna de las actividades del proyecto. Ha sido una ayuda vital para la realización exitosa de este proyecto. No está de más mencionar que el trabajo individual de cada una de las personas de Ibermúsicas es muy profesional, ya que hemos recibido siempre respuestas muy rápidas y eficaces a nuestras dudas, además de una excelente atención”.

  • Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo es un compositor mexicano de origen Mazahua que fue campesino y artesano en su infancia. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas de Michoacán con Germán Romero. De sus principales influencias formativas posteriores a Romero, Cedillo considera principalmente a Emmanuel Nunes y Pierluigi Billone. Ha revisado su obra con compositores mexicanos y extranjeros. Su música se programa principalmente en Europa, Estados Unidos y América Latina. Su trayectoria cuenta con premios, reconocimientos, becas, grabaciones, comisiones, residencias y cursos.

    Parte de su actividad pedagógica la dedica al trabajo comunitario dentro de comundiades indígena al lado de un equipo de músicos purhépecha. Es fundador del Conservatorio Purhépecha, institución única en su formato y modelo educativo, proyecto independiente dedicado a la formación de músicos tradicionales.

    Desde el 2008, es guía del taller libre de creación musical para jóvenes compositores, con sede en Páztcuaro Michoacán. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de México.

    Durante 2019 realizó una residencia artística en Tallin, Estonia que consisitió en trabajar junto al Ensemble for New Music Tallinn, para la creación, montaje y estreno mundial de la obra “CANON. A, para violín, viola, chelo y contrabajo a tres ejecutantes”.

    El Ensamble Tallinn para la Nueva Música, con sede en la ciudad de Tallinn, Estonia, fue fundado en 2012 por Arash Yazdani. El ENMT es una plataforma para el montaje de música nueva y recién escrita destinada a una nueva generación de público y profesionales. El conjunto está formado por un núcleo de miembros principales que se expande hacia un cuerpo más grande de colaboradores o artistas invitados. El objetivo principal del ensamble es promover lo mejor de la música nueva y actuar como puente alternativo para músicos, compositores y público. En este sentido el ENMT ofrece experiencias únicas y radicales para su audiencia presentando aspectos diferentes y menos descubiertos de la nueva música al público estonio y mundial. Además de encargar nuevas piezas a compositores prometedores y talentosos estonios e internacionales, el ENMT ha sido responsable de estrenos en Estonia de varias obras importantes de Georg Friedrich Haas, James Tenney, Michael Maierhof y Alvin Lucier, entre otros, compositores de primer orden a nivel mundial.  ENMT ha tenido actuaciones y colaboraciones con MIXTUR Festival Barcelona, reMusik.org Festival, así como una serie de conciertos en San Petersburgo, Fylkingen Stockholm, Varske heli festival Sugisfest, Tallinn Music Week; serie de conciertos en Resonancia París, museo de arquitectura FUGA; y serie de conciertos en Budapest.

    Como el mayor énfasis del Ensemble for New Music Tallinn siempre ha sido la presentación de nuevos y diferentes tipos de música contemporánea, tratan de llegar a las más nuevas generaciones del público con la convicción de que es posible mantener la más alta calidad de la música artística y aún así atraer a un público más amplio para disfrutar de la música en sus propuestas más radicales y vanguardistas.

    Además de montar repertorio contemporáneo de compositores ya clásicos, el  Ensemble for New Music Tallinn ha realizado el estreno de dieciocho obras escritas especialmente para el ensamble. El ENMT es hoy en día un referente innegable en la escena nacional de Estonia respecto a la promoción y difusión de la música contemporánea dentro y fuera del país; es además una institución promotora e impulsora de nuevos talentos musicales, dando oportunidad a una nueva y pujante generación de compositores alrededor del mundo.

    La residencia con el Ensamble Tallinn culminó con un concierto en el que a parte del estreno mundial del “CANON A para violín, viola, cello + contrabajo a tres ejecutantes” de Samuel Cedillo fueron interpretadas “I funerali dell’anarchico Serantini”  de Francesco Filidei, “One for violin solo” de Nam June Paik, “Motion Harmony #6” de Jeff Brown y “Complainte” de Georges Aperghis.

    En los conciertos de poesía sonora para voz sola realizados en Estonia y también en la Casa de Japón en la Ciudad Internacional Universitaria de París, Samuel Cedillo presentó su propia obra “ Máquina parlante, Monólogo VI” junto a “Estudio del alma. Voz sola no. 1” de Abraham Ortiz, “Avanzi col capo voltato sempre all ́indietro?” de Nolan Krell y Verbo de “Eduardo Partida”

    Se trata de cuatro obras dentro de la línea de la vanguardia que exploran universos acústicos vocales expansivos, alternos; piezas que abren los recursos vocales, expresivos del lenguaje, hacia territorios nuevos y propositivos. La fuerza acústica, la energía vocal, corpórea, la intensidad física es característica de todas las obras incluidas en el programa. Todas ellas con un alto nivel de exigencia técnica vocal; la exigencia se extiende al espectador en el sentido de que cada pieza reta al escucha a la resistencia psíquica y perceptual.

    También, dentro de las actidades desplegadas en París Samuel Cedillo ofreció una charla en el Conservatorio de Bolougne-Bilancourt a cargo del compositor Jean Luc Hervé.

    Estas presentaciones realizadas en Francia dieron un alcance mucho mayor a su residencia que originalmente había sido planeada sólo para Estonia.

    “La importancia del apoyo como posibilidad para trabajar la pieza de estreno directamente con el ensamble, en un periodo de montaje tan amplio, poco usual, tanto para el compositor como para el instrumentista, devino en un resultado formal, acústico, de alto nivel profesional. La experiencia de ambas partes retroalimentó excepcionalmente nuestra vida musical. Durante toda mi gira artística mi proyección nacional, iberoammericana, internacional, ha tenido mayor alcance. Gracias a este apoyo, mi obra y mi nombre como compositor ocupan un lugar de mucha mayor relevancia. La experiencia profesional, personal, es invaluable. Sin este tipo de apoyos, de incentivos, nuestras carreras serían más complicadas de realizarse apropiadamente en lo que respecta a la vida pública”.

     

  • Papina de Palma (Uruguay)

    Papina de Palma (Uruguay)

    La cantautora uruguaya Papina de Palma se presentó en la 2° edición del Festival Mujeres a la Patagonia

    La cantautora y murguista Papina de Palma nació en Montevideo en 1991. Durante su adolescencia residió en Colombia y al regresar a Uruguay comenzó a cantar en el grupo vocal Coralinas mientras comenzaba a componer sus canciones. En el año 2013 ganó el Premio Nacional de Música por su canción “Las cosas del Tintero”. Su primer álbum solista “Instantes Decisivos”, grabado entre Buenos Aires y Montevideo, bajo la producción artística de Juanito El Cantor (Juan Ignacio Serrano), fue galardonado por los Premios Graffiti de la música uruguaya como Mejor Álbum Pop y le valió también el rótulo a “Mejor artista nueva” en 2017. Un año más tarde recibió el reconocimiento a la Mujer del año en la Música. Integra el coro y la comisión de escritura de la murga Falta y Resto que tiene más de 38 años de trayectoria en el carnaval uruguayo. Interpretando sus canciones y como componente de la murga ha recorrido diversos escenarios latinoamericanos, presentándose en todo el Uruguay, Argentina, y Chile. Sus poéticas letras describen sensaciones cotidianas sobre experiencias personales.Cuando me preguntan qué música hago, yo digo que pop aunque es tan amplio el pop que a veces después de dudar agrego «folk», o «indie» o «es pop pero no tan pop», lo que termina convirtiéndose en un género compuesto”.

    La 2da edición del Festival Mujeres a la Patagonia, que se llevó a cabo entre el 27 de Enero y el 2 de Febrero de 2020 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. El festival es un encuentro itinerante que promueve el empoderamiento de las mujeres en la música, genera instancias de formación y experiencias de convivencia grupal en contacto con la naturaleza. En esta ocasión, la música Papina de Palma fue convocada para realizar un concierto en formato Pocket como así también a participar en el panel “El rol de las mujeres en la música”.

    “Me parece que el programa Ibermúsicas es fundamental para la internacionalización de los proyectos musicales. En mi caso, esta gira no hubiera sido posible sin su apoyo. Fue un viaje maravilloso y me vi fuertemente conmovida por esos paisajes y por las personas hermosas que conocí. El festival Mujeres a la Patagonia fue un ejemplo de gestión tierna y efectiva. La producción era exacta y cariñosa. Fue muy especial, además del show y de poder compartir escenario con tantas compañeras admiradas”.

    Acompañando el reclamo histórico de las mujeres músicas, Ibermúsicas adhiere a la agenda de género como un eslabón fundamental para propiciar la igualdad en el sector musical de la región.

     

  • El David Aguilar (México)

    El David Aguilar (México)

    El David Aguilar es un cancionista del ámbito de la música mexicana independiente nacido en 1983 en Culiacán, Sinaloa. En su obra se percibe la influencia de la música popular mexicana, el canto latinoamericano, la canción brasileña, la canción española y el rock-pop-folk de los 60 a los 2000. A la vez abreva en un estilo de canción moderna que trata de tomar prestados elementos de todas partes a fin de darle a cada canción por separado un estilo único. Sus letras están marcadas por un agudo sentido de observación de la realidad y a la vez ligadas a una percepción altamente poética “…me sitúo como amante de la poesía de existir, es el amor por la existencia, por el cosmos…” dice en un reportaje ante El Universal de México.

    Aparte de en su país natal, se ha presentado con sus canciones en España, Francia, Cuba, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. En Noviembre de 2010, ganó la Beca Nacional de composición “María Grever”. En 2018 recibió cinco nominaciones a los Latin Grammy. Ha sido invitado a colaborar en diversos proyectos por renombrados cantautores, tales como Kevin Johansen y Jorge Drexler. Reconoce como sus más fuertes influencias y modelos musicales a un amplio abanico de artistas integrado por nombres tales como Silvio Rodríguez, Chico Buarque, John Lennon, José Alfredo Jiménez, Gabilondo Soler, Bob Dylan, Bob Marley, Violeta Parra, Caetano Veloso, David Bowie, Simón Díaz, Leonard Cohen, Charly García, Joaquín Sabina y Sibylle Baier.

    En el verano de 2019 se presentó en el Festival Serenadas que se realiza cada año en el balneario La Paloma, Uruguay. Fue invitado por Daniel Drexler con quien se conocieron compartiendo escenario en un festival en Chiapas, México. También fueron parte de la programación de esta edición del festival el español Pablo Lesuit, el costarricense Jonathan Méndez, el uruguayo radicado en Chile Federico Wolf y la brasileña Paola Kirst, entre muchos otros artistas argentinos y uruguayos.

    El festival nació a partir de una reunión casual de diversos artistas amigos del músico uruguayo Daniel Drexler que veraneaban juntos en la zona y aceptaron tocar unas canciones para el público local. De ahí en más la iniciativa se convirtió en un festival organizado por Carlota De Micheli que se realiza todos los eneros con artistas que frecuentan el balneario y otros especialmente invitados para la ocasión. La atmósfera que se genera dentro del recinto donde se realizan los conciertos es pacífica y relajada como el entorno mismo del balneario uruguayo. Carlota De Micheli refiere que los artistas son recibidos con mucho respeto y con muchísimo cariño y amor por un público que ovaciona, que conoce las canciones, que al final se levanta y se pone a bailar.

  • Laura Angélica Carrasco (México)

    Laura Angélica Carrasco (México)

    La organista mexicana Laura Angélica Carrasco Curíntzita ofició como número de cierre del ciclo 2019 “Música en la catedral de Astorga” en España en el marco de un renombrado festival de música sacra coordinado por la Asociación de Amigos de la Catedral y el Ayuntamiento de Astorga.  Ya de regreso en el continente americano realizó también el concierto de cierre del 1er Ciclo Internacional de Órgano de Panamá en la Catedral de Panamá. La organista había presentado su proyecto de movilidad para viajar en principio tan sólo a Panamá, pero tras el otorgamiento de la ayuda por parte de Ibermúsicas fue invitada a realizar el mismo programa de concierto en Europa.

    Para las mencionadas presentaciones Laura Carrasco eligió un repertorio integrado por obras que abarcan un período comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX bajo el título “Manuscritos mexicanos a 500 años del encuentro de las culturas de España y México”.   Dentro de este vasto y rico repertorio convivieron obras de los españoles Hernando Franco y Joseph de Torres halladas en archivos españoles, así como composiciones sin autor identificado de Tlaxcala y de los mexicanos José Antonio Gómez y Olguín, Jesús Estrada, Miguel Bernal Jiménez, Domingo Lobato, Carlos Vidaurri y Ana Lara.

                               

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Laura Carrasco realizó sus estudios en Morelia, la Ciudad de México, y los EUA (Shenandoah University, North Carolina School of the Arts, Eastman School of Music, University of North Texas), obteniendo el doctorado en órgano con subespecialidad en música de cámara y música antigua.  Para su desarrolló artístico ha contado con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán, COMEXUS (Programa Fulbright – García Robles) y la Secretaría de Cultura de México (FONCA/CONACULTA).

    Como solista e integrante del Trío Morelia se ha presentado en gran parte de México, Alemania, Austria, República Checa, Chile, España, EUA, Francia, Japón, Italia, Liechtenstein, y Suiza. Ha sido solista con diversas orquestas en México, el Conjunto de Percusiones de la NCSA, y los grupos sinfónicos de alientos de la UNT en los EUA.  Estrenó y grabó Música para una imagen venerada de Carlos Vidaurri (Warner) y el Concertino de Miguel Bernal (Itinerant Records). Se ha desempeñado como profesora de la Universidad Michoacana y el Conservatorio de Las Rosas, y actualmente trabaja en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia.

    Las actividades de Laura Carrasco no se limitaron tan sólo a los conciertos sino que también brindó conferencias y capacitaciones destinadas al público en general y a artistas de la música sacra en particular. En estos encuentros el foco fue puesto sobre los rasgos compartidos en la diversidad musical propia de España y de los países americanos, se aportó a la valoración del patrimonio de los órganos tubulares, de las obras creadas para ellos y se estableció comunicación entre profesionales y promotores culturales de diversas geografías.

    “Como organista, es importante tener la experiencia de tocar diferentes instrumentos tubulares. Por el alto costo de los viajes, las visitas no habrían sido posibles en ese momento sin la ayuda de Ibermúsicas, dado que la beneficiaria se desarrolla como artista independiente. Fue grato ver cómo, a pesar de las distancias físicas y culturales, el sentido de las obras de arte seleccionadas resultó interesante y pudo ser apreciado y disfrutado por el público asistente. El respaldo de una institución como Ibermúsicas ayuda a darle validez al trabajo del artista y a abrir puertas para actividades futuras”.

  • David Hernández Ramos (México)

    David Hernández Ramos (México)

    En 2019 el compositor mexicano David Hernández Ramos realizó en París, Francia y Berna, Suiza una residencia compositiva junto al ensemble Awkas en la que fue creada la obra «Un cuento de hadas» para flauta, saxofón, violín, violonchelo, arpa, piano y percusión.

    Awkas Ensemble y David Hernández Ramos tuvieron una primera colaboración a distancia durante el año 2016, cuando su director musical Alex Nante, le encargara a Hernández Ramos una pieza para el concierto de presentación del grupo. El resultado de dicha comisión fue la pieza «Feux d’artifice». Esta colaboración generó un profundo deseo de trabajar nuevamente en una nueva pieza para el grupo, esta vez hecha como un traje a la medida y buscando el contacto presencial para generar así un proceso de creación más estrecho. La residencia musical con Awkas Ensemble ha vuelto realidad esta segunda colaboración la cual ha dado como resultado la nueva partitura. La obra pudo ser trabajada minuciosamente con el ensamble a través de tres sesiones de ensayo exhaustivas que permitieron delinear cada detalle de la pieza para alcanzar su versión definitiva.

    Las actividades de esta estancia fueron distribuidas en cuatro partes, por un lado las tres intensas sesiones de ensayo con Awkas Ensemble sobre la nueva partitura, donde se llevó a cabo un minucioso trabajo con los ejecutantes, llegando a depurar sus respectivas partes a través del montaje de la pieza y haciendo cambios a la misma, que la volvieron mucho más precisa e idiomática. Dos de las sesiones tuvieron lugar en la ciudad de Berna en las instalaciones de la Hochschule der Künste y otra en la ciudad de París en la Cité Internationale des Arts. El estreno de la obra está pensado para ser realizado en  la ciudad de Guanajuato, México, en el marco del festival «Callejón del ruido».

    La cuarta actividad consistió en una clase magistral para los alumnos de composición del Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt, en el marco de la cátedra del profesor Jean-Luc Hervé. La clase giró en torno a la presentación de dos obras de David Hernández Ramos, la primera fue «Feux d’artifice» y la segunda el cuarteto de cuerdas número 2, titulado «Especialmente en abril» y que fuera estrenado en 2014 por el cuarteto Arditti en la ciudad de Monterrey. El proceso de trabajo partió desde la presentación técnica y teórica de ambas piezas, abordando aspectos como la forma, el tratamiento armónico, la sistematización de las alturas y aspectos de instrumentación aplicados a la estructura de las piezas. La clase magistral  ofrecida en el Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt propició un amplio intercambio de ideas y puntos de vista sobre la creación sonora actual en diferentes latitudes y realidades sociales como lo son América Latina y Europa.

    A raíz de este trabajo en residencia el compositor también ha abierto nuevas puertas para realizar la composición de una pieza para saxofón y piano para Bera Romairone, saxofonista de Awkas, así como la posibilidad del estreno mundial del trío para violín, violonchelo y piano «Poeme de l’amour non partagé» de Hernández Ramos a cargo de integrantes del mismo ensamble.

    “He tenido la fortuna de recibir en el año 2016 el reconocimiento de Ibermúsicas como ganador del segundo concurso de composición sinfónica auspiciado por el programa. En otra ocasión mi música fue ejecutada en Chile gracias al apoyo otorgado por Ibermúsicas al Ensemble Vertebrae. Esta residencia artística con Awkas es mi primera ayuda directa a una postulación de un proyecto personal y estoy especialmente satisfecho con el resultado del mismo. La posibilidad de haber podido consagrar un mes de trabajo con un grupo dedicado a la música contemporánea para la creación de una nueva obra es invaluable y ayuda a fortalecer los vínculos entre los músicos que estamos interesados en la labor casi marginal que es la creación y ejecución de la llamada música contemporánea”.

  • Festival Jazz & Blues (Brasil)

    Festival Jazz & Blues (Brasil)

    El quinteto femenino Yamile Burich & Ladies viajó a Brasil para integrar la programación del 21º Festival Jazz & Blues.

    Conciertos, ensayos abiertos, acciones de formación musical y presencia de artistas internacionales marcaron el tradicional Festival Jazz & Blues –edición 21– que se llevó a cabo del 22 al 29 de febrero de 2020 tanto en Guaramiranga, Ceará, un pueblo de montaña ubicado en el Macizo de Baturité, a unos 100 km de Fortaleza y en Maracanaú, en la Región Metropolitana. El quinteto argentino Yamile Burich & Ladies Jazz, realizó dos conciertos, uno en Guaramiranga y otro en Aquiraz. En el Festival, el quinteto conformado por Yamile Burich, Diana María Arias, Analía Ferronato, Patrica Grindfeld y Carolina Cohen, presentó el espectáculo «Alegría», el título del tercer álbum, lanzado en 2019.

    Ya con 21 ediciones realizadas, este Festival es una referencia de gran importancia para la de música instrumental de Ceará y de todo el nordeste brasileño. El evento ganó repercusión nacional por su calidad artística, por la popularidad de sus invitados y por el impacto cultural y socioeconómico que causa en Guaramiranga proponiendo  nuevas sonoridades, generando nuevas emociones y uniendo arte, entretenimiento, educación y desarrrollo social sustentable. Se trata de uno de los festivales más antiguos de Brasil. Desde Guaramiranga y Fortaleza sus valores y beneficios fueron expandiéndose a otros lugares de Brasil. El festival inspiró el nacimiento de varios otros eventos musicales y desarrolló un considerable público en varios puntos del país.

    A partir del año 2000, el Festival se configuró en una alternativa cultural a los carnavales tradicionales de Guaramiranga convirtiéndose en un evento plural y permitiendo una democratización del acceso a la cultura y la promoción con un fructífero intercambio entre artistas locales y extranjeros. Estas acciones significaron un hito para la ciudad, logrando retirar a Guaramiranga del común aislamiento impuesto a las ciudades del interior del país para convertirla en la Capital del Jazz & Blues, título que le fuera concedido por la Assembleia Legislativa do Ceará en 2011 en reconocimiento a la repercusión del evento.

    Considerado el principal escenario de circulación de música instrumental en Ceará, el Festival Jazz & Blues permite el intercambio entre músicos de varios estados y países, mezclando presentaciones de nombres consagrados con talentos regionales. La iniciativa posibilita el conocimiento de la producción de nuevos artistas y aproxima al gran público nuevos estilos musicales contribuyendo a la efectivización de un verdadero pluralismo cultural en la región. El Festival propicia cada año que los estudiantes de música tengan contacto con los artistas y puedan perfeccionarse musicalmente. El evento abrió muchas puertas para músicos que no encontraban espacio en el cual mostrar su trabajo, llevándolos a posicionarse en otro status de reconocimiento tanto del público como de la prensa.

    La descentralización de la cultura desde el eje Sur-sudeste de Brasil hacia el Nordeste es uno de los principales objetivos del Festival. El Festival propone una amplia programación gratuita que acerca a miles de personas la oportunidad de asistir a conciertos de renombrados artistas nacionales e internacionales invitados. De este modo traza nuevos rumbos para el desarrollo socioeconómico y cultural de Guaramiranga y del estado de Ceará. El Festival Jazz & Blues se configura, así como una iniciativa que supera las condiciones de un evento pasajero contribuyendo al desarrollo de Ceará y de Brasil, a la reducción de las desigualdades sociales, a la promoción de la inclusión cultural y a la formación de nuevos públicos.

    Otros artistas internacionales que participaron de esta edición del Festival fueron los integrantes de la banda Black Flower de Bélgica, y los artistas locales del trío Corrente de São Paulo, Nando Cordel, el pianista y compositor Amaro Freitas, una de las revelaciones del jazz brasileño reciente, Nando Aconchego de Pernambuco, Duo Mitre (dúo femenino de piano y vibráfono), el trío Anathema integrado por Antonio Carlos Bigonha, Jorge Helder y Jurim Moreira, el grupo Trinca Brasília, los paulistas del Trio Corrente, Tutuca Viana de Maranhão y Zélia Duncan, una de las cantantes más importantes de la escena brasileña en las últimas décadas quien subió al escenario del Festival acompañada por el gran violonchelista Jaques Morelenbaum. También fueron parte de la grilla los doblemente locales (por ser de Ceará) Lidia Maria, el grupo Casa do Blues, el dúo de guitarras integrado por Cristiano Pinho e Felipe Cazaux, la agrupación De Blues em Quando, el dúo de acordeón y bajo integrado por Nonato Lima e Sérgio Groove y el Quinteto Aqualtune integrado totalmente por mujeres.

    Evidentemente existió en esta maravillosa edición del Festival Jazz & Blues de Ceará una clara preocupación por presentar una programación respetuosa de la paridad de géneros, iniciativa a la que suscriben cada vez más festivales marcando un gesto altamente positivo y un ejemplo digno de ser imitado acorde a un momento histórico en el que la igualdad ha de ser absoluta.

    “El contacto con el grupo argentino trajo nuevas perspectivas para el festival, en el sentido de mantener un intercambio más cercano con los países vecinos de Brasil, fortaleciendo la música latinoamericana. El Jazz & Blues Festival, por ser un evento de género más específico, necesita enfoques como estos para ser desarrollado y reconocido en todo el mundo. La forma simple de acceder a la convocatoria, el servicio y la ayuda de Ibermúsicas fueron muy positivos para nosotros, que hemos estado trabajando con música durante más de 20 años”

  • Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Además de bajista, contrabajista, compositor, arreglador, productor musical y poeta, Leonardo Gómez Jattin es un apasionado investigador de las relaciones entre las músicas del caribe colombiano y las músicas de la costa atlántica africana. Específicamente del lazo musical que existe entre Colombia y la República Democrática del Congo.

    Ya en 2016, al ganar el Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción, compuso su preciosa “De Palenque a Matongé” que es parte de nuestro álbum Itinerario Canción III, en la que no sólo refleja esta hermandad musical entre los dos países sino que en la letra de la canción nos cuenta con lujo de detalles la historia de este encuentro artístico que generó un gran movimiento musical y cultural en la costa colombiana. Es muy difícil escuchar esta canción sin querer ponerse a bailar y sin dejar de cantar su estribillo el día entero.

    Continuando con su trabajo de investigación y de creación en 2019 Jattin presentó ante Ibermúsicas su proyecto de residencia artística en Lubumbashi, República Democrática del Congo. En los primeros meses de 2020 el compositor viajó a África con el objetivo de crear allí, y de estrenar junto a músicos congoleños la obra Katanga.

    “Desde la llegada a Lubumbashi, República Democrática del Congo encontré una enorme conexión con los músicos locales, los lazos históricos que unen la música del caribe colombiano con la música del continente africano siguen vigentes. A pesar de esto los músicos de Lubumbashi se sorprenden por el conocimiento que tenemos en Colombia de las músicas africanas, y los colombianos nos sorprendemos por la facilidad con la que ellos se incorporan a la música colombiana”.

    Además de brindar conferencias en diversos centros culturales sobre los aportes de la cultura africana a la música de las diferentes regiones de Colombia, de encontrarse con músicos locales y de componer su obra, también realizó una grabación espontanea de piezas tradicionales colombianas en el estudio del Centre d’art Waza y dos emotivos conciertos en el Hotel Lubumbashi y en Le Boucher de la ciudad de Lubumbashi. Los músicos congoleses se mostraron interesados en continuar con este proyecto musical transcontinental, tanto en el aspecto de la composición, como el de la interpretación y producción de futuras grabaciones.

    “Esta ha sido una de las experiencias más importantes de mi vida, no sólo desde el punto de vista musical, también desde el aspecto humano, y a la hora de entender el contexto que construye una música tan importante en el desarrollo de las actuales músicas del caribe”.

    El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Leonardo Gómez “Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo y le de Mo Maiê de Brasil en Senegal han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.

     

  • Mo Maiê (Brasil)

    Mo Maiê (Brasil)

    En enero de 2020 la compositora, multi instrumentista, investigadora del universo musical transatlántico afroamerindio, educadora por medio del arte, luthier de instrumentos africanos y capoeirista brasileña Mo Maiê comenzó su Residencia Transatlântica en el Complejo Multicultural Sobobade de Toubab Jallaw, Dakar, Senegal. Este proyecto nació del encuentro de Mo Maiê con Sobobade Band, grupo musical conformado por compositores, músicos y maestros de las tradiciones musicales ancestrales del oeste africano. El objetivo de estos encuentros fue compartir vivencias sonoras transculturales, intercambios creativos y experimentaciones entre músicos de diferentes orígenes e identidades africanas y de la diáspora negra.

    Mo Maiê trabaja habitualmente sobre la transversalidad de las artes especialmente en las áreas de la música, la literatura, el video y la performance, conectando ancestralidad, arte de la tierra, nueva tecnologías e inclusión social. Mineira radicada en Bahía es realizadora de la Revista “Terreiro de Griôs” * y de la “Escola Ateliê Nomad Djalô”, ambos trabajos enfocados en la investigación y la educación por el arte a través de la afrocentricidad y la valoración de las culturas originarias. Ha realizado viajes por África, Oriente Medio, Asia y Europa investigando sus músicas y sus manifestaciones culturales y ha llevado adelante múltiples iniciativas, montajes de espectáculos y encuentros colaborativos en su país, siempre en torno a las temáticas que forman parte de su arte y de su vida.

    Esta residencia se inscribe dentro de un amplio proyecto transcultural que conecta una red creativa y experimental de saberes entre músicos, artistas, educadores, productores y comunidades de Brasil y de África posibilitando que la música trascienda su función de mero entretenimiento para acercar realidades culturales que poseen raíces ancestrales comunes que van mucho más allá del ámbito musical expandiendo sus potencialidades y beneficios hacia un ámbito socio-cultural-educacional y reverberando tanto en tierras latinoamericanas como en tierras africanas.

    Resulta digno de destacar que Mo Maiê siendo mujer y música fue recibida en ambientes musicales compuestos en forma casi exclusiva por hombres. El simple hecho de que una mujer haya sido parte de esta propuesta señala una transformación dentro del panorama musical actual, transformación que parte de la propia fuerza interna de las mujeres conectadas por un movimiento femenino de concientización, visibilidad y reconocimiento. Esta experiencia de intercambio cultural es también un antídoto contra el mal, la violencia y la colonización y marca un camino de restauración y reaproximación entre músicos de un lado y otro del océano Atlántico.

    La Residencia Transatlântica celebró el encuentro entre la diversidad del universo musical brasileño y el universo musical afro-mandengue, que representa una parte del continente africano. mostrando una vez más los intensos movimientos de intercambio e hibridaciones que caracterizan los caminos de la música a través de los territorios africanos y de la diáspora negra. La residencia aconteció fundamentalmente en el complejo multicultural Sobobade, situado en Toubab Jallaw, uma pequeña villa de pescadores de Grande Dakar. Creado y dirigido por el multi-artista haitiano Gerard Chenet, Sobobade es reconocido internacionalmente como un espacio de artes, turismo y ecología en el que desde hace más de treinta años se realizan festivales, residencias e intercambios estimulando conexión y creando redes de apoyo entre artistas de todo el mundo. El grupo musical Sobodabe reside en este complejo. Está integrado por músicos africanos de Senegal, Guine Conakri, Mali y Gambia. Tocan instrumentos tradicionales del oeste africano  como Saba, Tama, Kora, Ngoni, Bolon y Balafón.

    Durante su residencia la artista realizó cuatro importantes producciones: el álbum Bambalá, grabado en Dakar y que refleja una propuesta de creación de un repertorio autoral original. El disco será publicado muy pronto en diferentes plataformas internacionales de streaming, la colección Transatlântica, una compilación con la participación de temas de compositores de Brasil, Senegal, Guinea, Mali, Angola, Mozambique, Sudáfrica y Estados Unidos reuniendo a músicos de distintos orígenes que trabajan sobre las raíces musicales africanas y afrodescendientes, la publicación literaria «Transatlântica, O Livro de Areia», que se encuentra en proceso de finalización y la creación de «Podcast Transatlântica . África do Oeste 2020», una colección de más de 60 videos para ser vistos en Youtube.

    En el transcurso de su residencia Mo Maiê tomó clases de kora, balafón, percusión, danzas y luthería con maestros de Gambia, Mali, Guinea y Senegal. Brindó conciertos en festivales y encuentros de música africana. A su vez impartió talleres sobre samba de roda y otras músicas de su país.

    “A partir de esta experiencia realizada con el apoyo de Ibermúsicas pude vivir uno de los momentos más importantes y transformadores en mi carrera como música profesional, compositora, investigadora y educadora por medio del arte. Además de posibilitar ahondar en mis estudios sobre música mandengue con maestros griôs* de fuerte tradición cultural del oeste africano, la residencia nos posibilitó registrar trabajos de compositores y músicos africanos extremadamente talentosos, generando un denso repertorio con mucho potencial de poder tocar la sensibilidad de un amplio y diverso público alrededor del mundo. Otro factor importante fue contar con la posibilidad de viajar hasta Mali, la cuna de la cultura mandengue y compartir vivencias con músicos y griôs* extraordinarios, ampliando así las redes de conexión y contacto realizando a la vez verdaderos y transformadores intercambios artísticos y culturales”.

    El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Mo Maiê de Brasil en Senegal y la de Leonardo Gómez Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo, han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.

    *  griôs: voz africana que designa a maestros portadores y custodios de los saberes, historias y valores culturales ancestrales de una comunidad.

  • Ibermúsicas tem um novo site

    Ibermúsicas tem um novo site

    Estamos muito felizes por poder compartilhar com o setor musical ibero-americano o lançamento do nosso novo site. Disponibilizamos a toda a comunidade musical ibero-americana um site mais dinâmico, com maior acessibilidade, com mais e novas seções e novos catálogos para contribuir com a visibilidade do setor musical, de suas obras, intérpretes e investigações, sempre tentando abrir portas e caminhos em busca de uma maior integração e expansão da música ibero-americana.

    Nesse sentido, pedimos aos artistas, festivais, gestores, produtores e instituições musicais em toda a Ibero-América que se registrem no novo sistema, que permitirá um acesso mais ágil a todos aos agentes, editais, links e outras novidades do setor musical regional, por medio de um novo mecanismo de busca mais funcional.

    Agora, aproximando-se aos primeiros dez anos do programa e no meio de um momento muito complexo para o mundo em geral e para a indústria da música em particular, no programa Ibermúsicas, continuamos apostando na revitalização do espaço musical de toda a região ibero-americana através de políticas públicas para apoiar a atividade profissional de artistas musicais, impulsionando a criação musical em todas as suas formas e sem distinção de estilos, gêneros e tradições, e promovendo a profissionalização, acessibilidade, inclusão e fomento da música ibero-americana.