Autor: admin

  • O pianista equatoriano Alejandro Rosero apresenta seu projeto “Abya Yala” realizado com músicos argentinos

    O pianista equatoriano Alejandro Rosero apresenta seu projeto “Abya Yala” realizado com músicos argentinos

    Alejandro Rosero é um pianista, compositor e diretor musical equatoriano. É um músico ativo da cena de Jazz na Argentina, tem colaborado com reconhecidos artistas da cena local e internacional como: Gary Smulyan, Maxwell Acree, Barbie Martinez, Leonel de Francisco, Carlos Lastra, Rosa Nolly, em diversos agrupamentos, ensambles e orquestras, entre as quais cabe mencionar a “Manuel de Falla Big Band”, “Kaiser Big Band”, “The Swingsters Big Band”, entre outras. Estudou piano clássico no Conservatório Franz Liszt de Quito-Equador, em 2012 mudou-se para Buenos Aires para continuar sua formação em piano e composição. Entre seus mestres se destacam os pianistas: Ernesto Jodos, Andrés Beeuwsaert, Juan Carlos “Mono” Fontana e o compositor Diego Taranto. Em 2017 ingressou na Carreira Superior de Jazz no Conservatório Superior Manuel de Falla e simultaneamente gravou seu primeiro EP com o Projeto “Chali Project”. Em 2018 foi selecionado como pianista da Big Band do Conservatório Manuel de Falla e participou do Festival Internacional de Jazz de Bs As. Em 2019 desempenhou o posto de pianista para as orquestras da Companhia Internacional Royal Caribbean e, no início de 2020, recebeu o cargo de Diretor Musical.

    Abya Yala é um álbum com seis temas inéditos compostos por Alejandro Rosero, que contou com a participação de destacados músicos da cena de jazz argentino como Tomas Babjaczuk em bateria, Leonel Cejas em contrabaixo, Juan Cruz de Urquiza no trompete e o saxofonista brasileiro Gabriel Stern. Abya Yala mergulha nas raízes da música afrodescendente em conjunto com a tradição jazzística da década de 70, o uso de elementos rítmicos e formais da música africana e a improvisação.

    São parte de Abya Yala: Tomas Babjaczuk, Baterista, Argentina; Leonel Cejas, Contrabaixista, Argentina; Gabriel Stern, saxofonista, flautista e compositor, Brasil; Juan Cruz de Urquiza, Trompetista, compositor e arranjador, Argentina.

    youtube.com

  • Ibermúsicas anuncia os nomes das vencedoras e dos vencedores do VIII Prêmio de Criação de Canção 2021

    Ibermúsicas anuncia os nomes das vencedoras e dos vencedores do VIII Prêmio de Criação de Canção 2021

    14 países, 3 ganhadores ou ganhadores por país, 42 canções criadas por 42 artistas musicais, 1111 obras apresentadas a concurso, são os números do VIII Prêmio de Criação de Canção 2021.

    A deslumbrante diversidade criativa da Iberoamérica reflete-se nesta oitava edição do nosso concurso para o qual foram recebidas 1111 postulações e pelo qual hoje se premiam 42 canções inéditas.

    As pessoas que fazemos Ibermúsicas nos sentimos orgulhosos de amplificar os sons e a poesia criados por artistas da Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Cuba, Equador, México, Panamá, Paraguai, Peru, Portugal, Uruguai e Venezuela.

    A cada ano, em cada edição deste concurso somos mais; mais número de artistas, mais diversidade de propostas, mais atuais e ao mesmo tempo mais conectados com nossas raízes e nossas identidades. Se somam olhares, linguagens, sonoridades, vivências, pesquisas e cores de nossa imensa Iberoamérica.

    A fim de favorecer um olhar plural próprio da Cooperação Ibero-americana, as propostas apresentadas por um país foram avaliadas por jurados de outro país da Ibermúsicas. Deste modo, as canções da Argentina foram avaliadas por jurados do Chile, as canções do Brasil foram avaliado por jurados de Portugal, as canções do Chile foram avaliadas por jurados do Equador, as canções da Colômbia foram avaliadas por jurados do México, as canções da Costa Rica foram avaliadas por jurados do Panamá, as canções de Cuba foram avaliadas por jurados da Venezuela, as canções do Equador foram avaliadas por jurados do Paraguai, as canções do México foram avaliadas por um júri do Uruguai, as canções do Panamá foram avaliadas por jurados da Costa Rica, as canções do Paraguai foram avaliadas por jurados do Brasil, as canções do Peru foram avaliadas por jurados da Colômbia, as canções de Portugal foram avaliadas por jurados da Argentina, as canções do Uruguai foram avaliadas por jurados do Peru e as canções da Venezuela foram avaliadas por jurados de Cuba.

    Damos as boas-vindas às novas vencedoras e vencedoras. Convidamos todas e todos a conhecerem-se, a abraçarem-se e a encontrarem-se ao abrigo das canções.

    Ver os nomes das vencedoras e vencedores:

    Nombre completo del compositor Monto adjudicado
    en dólares
    ARGENTINA
    Andrés Muratore 1000
    Patricia Malanca 1000
    Luis Alberto Bernal (Lucho) 1000
    BRASIL
    Douglas Din 1000
    Paulo Araujo 1000
    Estúdio Gambs 1000
    CHILE
    Lataty 1000
    Danilo Montes 1000
    Patricio Alvarado 1000
    COLOMBIA
    Mathieu Ruz 1000
    Ana Milenaria 1000
    Felipe Díaz Muñoz 1000
    COSTA RICA
    Karol Barboza 1000
    Tato Quesada 1000
    Barzo 1000
    CUBA
    Daniel Torres Corona 1000
    Eme Alfonso 1000
    Alejandro Uría 1000
    ECUADOR
    Alejandro Mendoza 1000
    Kalmar de la mar 1000
    Charly Ralos 1000
    MEXICO
    Laura Rebolloso 1000
    Miguel Ramírez Martínez 1000
    Emilio Bozzano Azpiri 1000
    PANAMA
    Monalisa Arias 1000
    Daniel Jácome 1000
    Jose Yau 1000
    PARAGUAY
    Angel Molina 1000
    Carlos Cazal 1000
    Allan Adid Paredes 1000
    PERU
    Jorge Luis Jasso Sáenz 1000
    Mauricio 1000
    Sylvia Falcón 1000
    PORTUGAL
    Diogo Picão 1000 (Euros)
    Madalena Palmeirim 1000 (Euros)
    Ana Brissos 1000 (Euros)
    URUGUAY
    Eli Almic Feat F5 1000
    Sebastian Jantos 1000
    Sabrina Díaz 1000
    VENEZUELA
    José Delgado 1000
    Enrique Rojas 1000
    Manu Moreno 1000
  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PANAMA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PANAMA)

    Ignacio Méndez, Marcelino Guerra y Carlos Vallarino, e han sido los ganadores por Panamá de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Panamá fueron evaluadas por un jurado de Cuba.

     

    Ignacio Méndez

    Ignacio Méndez nació en Panamá en 1982. En 2001 se fue a vivir a Inglaterra por un año, país donde comenzó a componer canciones. Luego viajó a Guadalajara, México, por cuatro años para estudiar la carrera de Diseño Gráfico, pero nunca dejó de hacer música.

    La Pandemia me encontró en Berlín con mucha incertidumbre, como a todos. Por suerte no dejé de trabajar en mi otra profesión que es ser diseñador. Si algo bueno puedo sacarle a esta situación tan difícil es que me dio más tranquilidad para componer en casa. También hice algunos lives por Instagram. Salieron bastantes temas nuevos en ese tiempo. Algunos los compuse en colaboración con otros artistas de Panamá. De hecho, la pandemia me hizo dedicarme con más seriedad a la música y empezar a enseñar a más gente lo que hago. Siempre he trabajado de otras cosas y la música la he tenido como algo a lo que le dedico mucho tiempo, pero de manera muy personal y sólo la enseñaba a mi gente más cercana.

    En el 2006 Ignacio Méndez viajó a Weimar, Alemania, para estudiar la carrera de Comunicación Visual en la Universidad Bauhaus. Actualmente, y desde   hace ya doce años, vive en la ciudad de Berlin. Hace canciones, diseña y pinta.

    Su canción titulada “Completar” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Compuse la canción en mi casa. Fue raro como salió el tema, ya que fue una de esas canciones que salen de un tirón sin pensárselo mucho. Compongo en la guitarra y el piano casi siempre. La canción se refiere a una fiesta patronal de pueblo en mi país. Me imagino que lo que gatilló el tema es estar recordando cosas que vi cuando estaba allá. En el invierno de Berlín siempre me da por escuchar mucho son cubano, salsa, calypso, cumbia y ritmos del caribe en general, para contrarrestar el frío que hace en Alemania. Para que por lo menos entre el calor por los oídos. Entre estar practicando patrones de salsa en la casa y recordando cosas que veía de niño en mi país, salió esta canción como resultado.

    Ibermúsicas es un Programa muy importante y de gran ayuda para los músicos.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Marcelino Guerra

    Marcelino Guerra es un compositor, productor y cantante panameño que fusiona la cumbia con ritmos latinos y con el pop. Inició su pasión por la música a los cinco años influenciado por su padre y por el entorno musical en el que creció. A los quince años se inició profesionalmente luego de ganar un concurso de acordeones en Panamá.  Como músico, grabó con reconocidos exponentes de la música folklórica panameña entre los que destacan Sammy Sandra Sandoval, Tavo Flores, Kenny Kiara y Margarita Henríquez. Sus letras han sido interpretadas por Jonathan Chávez y Kenny Kiara, además se anotó un éxito en la industria del típico de Panamá con Manuel de Jesús Abrego, Abdiel Núñez y los consentidos con el tema “Amor Prohibido”.

    Cuando comenzó la pandemia, me encontraba en la producción musical de algunos grupos panameños, al tiempo que retomaba mi rol de cantautor, planificando y preparando nuevas canciones mientras tomaba la iniciativa de crear una disquera para música típica regional.

    Su canción titulada “Más que claro” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La canción fue una reacción directa a la situación de encierro, a separarnos de nuestros seres queridos, haciendo un llamado a la esperanza y planteando el reencuentro.

    El músico señala que compuso la canción como suele trabajar, esto es: “componer la letra y la música al mismo tiempo. Cada oración, línea o verso, me va dictando al mismo tiempo la armonía que intensifica el mensaje”.

    Marcelino Guerra participó como director musical de la agrupación que acompañó a la Latin American Idol, Margarita Henriquez en Viña del Mar en 2019 clasificando a la final y quedando galardonados en el tercer lugar de la categoría folclore. Ese mismo año, decidió lanzar su carrera como intérprete con el tema “Un Ratito Más” seguido por “Mi Princesa” en donde define su esencia como la fusión de sus raíces folclóricas con pop, rock y otros ritmos latinos. A inicios de 2020, Marcelino presentó el sencillo “Ventanitas de Cristal” en donde dejó ver nuevamente su versatilidad musical a través de una balada con letra muy romántica pero conservando su esencia a través de elementos folk como el acordeón y el tambor repicador, propio de la región de Azuero en Panamá. En 2021 lanzará el EP titulado “Amor Prohibido”, el cual incluye sus temas anteriores y el tema del mismo nombre que contó con la participación de los reconocidos músicos, Dani Uribe y Juangui Aguilar, ganadores de Grammy con figuras como Carlos Vives, Cumbiana, Kany García y Fonseca entre otros

    El Programa Ibermúsicas es justo el incentivo que necesitamos los artistas, el competir sanamente, exigiéndonos más, por oportunidades que no se ven muy fácilmente.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Carlos Vallarino

    Carlos Vallarino es cantautor. Participó en Sofar Sounds Panamá 4ta edición, Costa Fest, Metro Fest, recitales con la fundación tocando Madera 3ra edición (Terraplén, Casa Soldado, Guataca Nights), Festival Internacional Tesituras en Medellín, Festival dándole cuerdas 9na edición Costa Rica y 10ma edición, Yarumo Fest Medellín, COMFENALCO 2020, entre otros. Abrió conciertos de artistas y agrupaciones reconocidas como Omar Alfanno, Desorden Público, Miguel Ignacio Mendoza (Nacho), Santiago Cruz, Ricardo Montaner, Armando Manzanero, Mocedades, Sin Bandera, Camila, Gondwana, Nabaléz, Los Rabanes, Osvaldo Ayala, Grettel Garibaldi, Palabras Pala, Erika Ender y Noel Scharjis. En 2017 hizo su debut en todas las plataformas digitales con su canción Miel con limón en un feature con Aurelio Tamayo. El sencillo alcanzó notables posiciones en diferentes radios latinoamericanas.

    La crisis sanitaria debida a la pandemia me encontró de gira por Medellín con un querido amigo de allá llamado Daniel Gutiérrez. Tuvimos que cancelar casi todas las fechas importantes. De tener una gira de mes y medio, sólo pudimos estar quince días y hacer dos fechas. Sin embargo, me dediqué a componer muchas de las canciones que hoy día estoy grabando. Además, realicé algunos Streamings, tanto nacionales como internacionales. Seguí trabajando en las canciones y pude sacar un EP de cinco temas titulado “Viajeros”.  

    Su canción titulada “Cuando baje el telón” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La canción fue escrita en tiempos de cuarentena donde se contempla el legado que uno deja “cuando se apaguen las luces, cuando baje el telón”. La compuse con guitarra y voz en un estilo de Rumba Catalana. Ritmo que abrazo por el legado de mi abuela de raíces españolas. La verdad es que no tengo un método compositivo. A la musa hay que abrazarla al momento que llega. Va muy arraigado a mi vida personal, a cómo veo el mundo y cómo percibo lo que me rodea. De momentos llega la música primero o algún verso que desata todo. Al no saber nada del virus y, como realmente estaba afectando, vi la fragilidad del momento y de la crisis que todos estábamos pasando. Eso me llevó a cuestionar y afrontar el hecho de que podía afectarme a mí o a los míos y qué “me apagaran las luces”. Cité a William Shakespeare en la primera frase donde concuerdo totalmente “el mundo es un escenario” y mi conclusión de esta obra es que no tiene guión, es improvisada mayormente y es una tragicomedia pero depende de nosotros que sea así.

    En 2019, Carlos Vallarino lanzó su single “Doctor” con el cual se posicionó en el top 20 de los 40 principales de Panamá. En el mismo año lanzó dos singles “Je t’aime” donde le canta al amor desde las lenguas romances (español, francés y portugués) y “Monstruos de mi miedo”. 

    Ibermúsicas me parece de gran ayuda a todos los músicos iberoamericanos que tanto trabajan por hacer canciones y llevar adelante una carrera. Gracias al Programa Ibermúsicas logré conectar con otros artistas y con el monto del premio pude grabar el tema profesionalmente y realizar un video.

    CANCIÓN GANADORA

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff, Diego Carmona y Nicolás Cañete han sido los ganadores por Paraguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso, las canciones presentadas por los artistas de Paraguay fueron evaluadas por un jurado de Panamá.

     

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff comenzó a componer a la edad de nueve años, integrando parte del coro del colegio Cristo Rey de Asunción y bajo la influencia de César Cataldo, profesor de dicha institución y reconocido arpista paraguayo de larga trayectoria. Estudió música en el Conservatorio Nacional durante un año y luego pasó al Conservatorio de la Universidad Católica de Asunción para formarse en teoría, solfeo, guitarra y piano.

    La pandemia me encontró en el proceso de armar un estudio de grabación en mi domicilio para componer temas del segundo disco de mi grupo Mediterráneo. Durante ese tiempo llegamos a realizar conciertos en streaming por las redes, mayormente conciertos a beneficio de otros músicos afectados por la pandemia o enfermos de covid.

    La letra de mi canción “Te pertenezco” tiene mucho que ver con que mi hija que vivía en otra ciudad y durante varios meses no pude viajar para verla. Mi método compositivo principalmente comienza en el piano. Una vez que defino la idea sobre lo que quiero escribir y tengo una melodía o un motivo musical del cual pueda brotar una melodía, voy creando la composición, casi siempre tratando de resaltar el coro.

    En 2016 Martín creó Mediterráneo, un grupo que realiza fusión de temas folclóricos, guaranies y polcas, con otros estilos propios de la región, siempre con la intención de agregar nuevas composiciones al cancionero nacional. Todas las composiciones del grupo son obras de Martín MDK quien busca con su obra resaltar la identidad paraguaya desde una óptica urbana y contemporánea.

    Considero que el Programa Ibermúsicas es una opción interesante para los músicos nacionales que quieran hacer conocer su trabajo afuera. Como compositor, me interesa mucho entrar en contacto con músicos y cantantes de otras nacionalidades para poder trabajar juntos y engrandecer la música latina.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Diego Carmona

    Diego Carmona es compositor, docente y psicólogo. Se formó como músico en el Conservatorio Nacional de Asunción y en la Universidad Nacional de Asunción. En 2011 presentó el material discográfico “Amor primero, amor eterno”, con canciones de su autoría. Entre los años 2013 y 2015 colaboró como compositor y arreglador en el proyecto Misa Guaraní Pyahu. Desde el año 2016 compone y arregla canciones para la agrupación “Puente Cecilia”. Entre los años 2017 y 2021 integró la banda “Jericho” como tecladista principal.

    En el 2019 me había enfocado casi por completo en culminar los estudios. En ese momento estaba cerrando una Licenciatura en Música y una carrera de Psicología. El 2020 entonces era el año de las expectativas a nivel profesional. La pandemia me encontró dando clases de piano y lenguaje musical casi a tiempo completo, que es algo que de verdad me apasiona. En lo que respecta a los shows, estaba retomando varios proyectos e iniciando otros, ensayos, grabaciones. Todo quedó en pausa.

    Quizás lo que cambiaron fueron mis previsiones para ese tiempo, enseñar fue mi cable a tierra durante todo el año y la energía creativa se redirigió a acomodar las clases al formato virtual, buscar herramientas, desarrollar estrategias y tratar de dotar de sentido a las clases en un contexto totalmente incierto.  La educación no podía andar divorciada de la realidad, entonces la teoría musical pasó a ser sólo una excusa para facilitar espacios de expresión, acompañar procesos de creación y, de alguna manera, canalizar todo lo que estábamos viviendo. Tuve la oportunidad de dedicar más tiempo a componer, arreglar y explorar un poco el mundo del home studio y las colaboraciones a distancia. Ya hacia mediados de año comenzaron los streamings con distintos grupos.

    Su canción titulada “Soy” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Escribí la letra de la canción “Soy” en ese contexto de distanciamiento social, de pasar con la familia más cercana, de video llamadas con los amigos y de estadísticas alarmantes. En ese momento no pensaba en postularla para esta convocatoria, era más bien una forma de expresar lo que estaba viviendo internamente.  A menudo nos sumergimos en propósitos y persistimos en ellos por inercia, disociándolos del sentido, incluso cuando ya no nos representan, cuando ya vamos siguiendo solo el eco de lo que fue. Forzamos planes, forzamos proyectos hasta que el mundo se detiene por completo y nos interpela sobre nuestras prioridades. “Soy” significó para mí ese punto de quiebre. Fue un afinar los sentidos para escuchar a la realidad cuestionando mi propia narrativa y empujándome a mantener el movimiento: Si nada es como antes, si las cosas se sienten como una sombra de lo que eran, quizás hay que cambiar de posición, quizás es un llamado a crecer.

    Diego Carmona fue reconocido en el 2018 con el tercer puesto en el Concurso Nacional de la Composición Joven “Maneco/Garbett” por su canción “El Raudal”. En la actualidad, se desempeña como docente de Lenguaje Musical en la Universidad Nacional de Asunción, así como de piano con el método Suzuki. Sus canciones buscan comunicar la profundidad de las vivencias cotidianas desde la prosodia del castellano paraguayo, junto con una exploración de elementos rítmicos, armónicos y tímbricos como plataforma expresiva para su mensaje.

    La idea musical surgió planificando una clase sobre métricas raras, compases de amalgama, cambios métricos, etc., pensaba invitar al grupo a aplicar estos recursos a composiciones sencillas y decidí hacer yo mismo la prueba antes de la clase. Ya tenía parte de la letra, entonces el primer motivo melódico surgió de ahí. En cuanto a lo métrico, la intención era ir degradando la sensación de estabilidad que genera el 12/8 restando pulsos a medida que avanza la canción. La idea de la armonía era sostener también esta tensión entre estabilidad e inestabilidad, creando una sensación ambigua en algunos momentos y presentando un centro tonal claro en otros.

    Pienso que el Programa Ibermúsicas desempeña una labor imprescindible para el arte, colaborando de manera concreta y efectiva con la creación y difusión del trabajo de muchos artistas de nuestros países. Permite visibilizar una diversidad de voces y culturas. Eso es invaluable.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Nicolás Cañete

    Nicolás Cañete tiene una trayectoria de veinte años con la música. Su interés y dedicación por el arte, en especial la música, lo llevó a formarse como compositor, arreglador e intérprete. Logró una destacada carrera artística en Europa y África grabando y haciendo giras. Ha dictado máster class en escuelas como Berklee (Valencia). Grabó y realizó conciertos con artistas destacados a nivel mundial como, Akinsola Elegbede (ex baterista de Rihana, Ogún Afrobeat y Cosmosoul), David Bao (baterista de O’funkillo y Jorge Pardo), Michael Oliveira (Quincy Jones producción, Paquito de Rivera, Miryam Latrece, Alfredo Rodriguez trío). Realizó giras con Ogún Afrobeat (una de las bandas de afromusic más importantes de Europa), Darawish (música de continente oriental y música africana contemporánea), Myriam Latrece quinteto y varios artistas más.

    La pandemia me encontró en una situación bastante complicada y a la vez súper productiva porque ocurrió algo que no me pasaba desde hace muchos años, que fue la de tener tiempo para estudiar más a fondo la música paraguaya, ya que no estaba dando shows. También aproveché para dar clases y clínicas sobre composición y ensamble online y presenciales en grupos pequeños para músicos ya profesionales con diferentes instrumentos y géneros. 

    Nicolás Cañete también desarrolló durante varios años una carrera como músico profesional de rock y metal. Con tan sólo dieciocho años se desempeñó como bajista en una gira internacional con Paul Dianno (ex cantante de Iron Maiden), grabando y componiendo para el disco de Rushmore, y dando conciertos con Patriarca, que son de las bandas más importantes de rock y metal de Paraguay. Años más tarde descubrió el jazz y con varios de los artistas más importantes de la escena jazzística paraguaya, participó en proyectos cómo Joaju cuarteto, Guerrila Soul y Andrea Valobra Jazztrío. También como músico de folclore participó en proyectos como Purahei Soul, Sembrador, Los Jaraneros, Reinaldo Meza (trío los paraguayos), Nicolasito Caballero y otros. Actualmente trabaja como compositor, productor e intérprete, tanto a nivel nacional como internacional. Es director de Heartbeat (afromusic) Nicolás Cañete cuarteto (jazzcomteporaneo) y Dos Pulsos (folclore paraguayo fusionado con ritmos africanos).

    La letra de la canción ganadora la escribió Paz Martínez, mi pareja, que fue con quién más tiempo compartí durante la pandemia. También fue la cantante en dicha grabación. La música la compuse pensando en fusionar la música paraguaya con otros ritmos como el jazz y la música africana. 

    Creo que el Programa Ibermúsicas es más que necesario para el desarrollo cultural, en este caso para compositores de diferentes géneros.  En lo personal, me regaló mucha alegría y fuerzas para seguir haciendo música.

    CANCIÓN GANADORA 

  • A ascendente artistas peruana Lorena Blume empreenderá uma série de apresentações no México

    A ascendente artistas peruana Lorena Blume empreenderá uma série de apresentações no México

    Uma das jovens artistas peruanas mais notáveis dos últimos anos. Cantora e compositora. Lorena Blume começou sua carreira em público com o álbum “Cuchara Chueca”, , lançado em 2018, produzido por Matias Cella, que reúne suas primeiras composições ao longo de seis anos. Em 2020, ele lançou “Calzón”, um single que quebrou a estética do álbum de estréia, com um som fresco que usa elementos eletro pop. Também em 2020 lançou os seus simples “Já nos comemos” e “Rapaz”.

    Este ano, 2021, começou com muita força com seu simples “Mailof”, que a levou a ser representante do Peru na campanha Spotity Equal. Encontra-se no processo de produção de três novos singles e de um álbum com quinze canções. Estes trabalhos serão lançados até ao final de 2021.

    Sexta-feira 15 de outubro Showcase FIMPRO
    Sexta-feira, 22 de outubro Freims
    Sábado, 23 de Outubro Terraço

  • O músico argentino Gonzalo Aloras estreará no Museu Tamayo do México as canções criadas durante sua residência compositiva

    O músico argentino Gonzalo Aloras estreará no Museu Tamayo do México as canções criadas durante sua residência compositiva

    Em um concerto acústico serão apresentadas as canções realizadas no contexto do projeto de residência de criação virtual do Ibermúsicas, uma obra de 8 peças originais, com elementos tradicionais da canção popular latino-americana, compostas no estilo de Gonzalo Aloras. Somado a esse repertório, Aloras interpretará algumas de suas versões de autores tradicionais mexicanos que ressoam com sua busca, tais como Armando Manzanero, Agustín Lara, Abelardo Pulido, Patricio Hidalgo, Ely Guerra, La Barranca, Caifanes, Silvestre Revueltas, entre outros.

    Gonzalo Aloras, apontado em inúmeras oportunidades por Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Litto Nebbia, entre outros referentes da música argentina, como o compositor continuador da tradição estilística nacional. Valorizado e respeitado no mundo do rock nacional e latino-americano, por sua obra não só como solista, mas em seu papel de gestor cultural e produtor independente, apoiando com seu trabalho e produções as novas gerações de músicos como Juan Ingaramo, Francisca y los exploradores, Usted Señámelo, Bandalos Chinos, El Kuelgue, Intrépidos Navegantes, Jamani, etc. Aloras tem tocado, gravado e produzido ao lado de Charly García, Spinetta, Litto Nebbia, Fito Páez, Moura, Juanse, Lito Vitale, Rodolfo García, Ricardo Soulé, Gustavo Cerati, Ricardo Mollo, Ciro Fogliata, Guillermo Vadalá, Javier Malosetti, Grace Cosceri, Claudio Cardone, Lito Vitale, e uma interminável lista de músicos.

    Recital no Museu Tamayo, 40º Aniversário
    Quarta-feira 27 de Outubro, 19:00 hs. (MX) e 21:00 hs (AR)
    youtube.com
    Facebook.com

  • A cantora e compositora colombiana Urpi Barco se apresentará no Bolivia Festijazz Internaiconal

    A cantora e compositora colombiana Urpi Barco se apresentará no Bolivia Festijazz Internaiconal

    Urpi, que em quéchua significa “pomba” é hoje uma das cantoras e compositoras mais reconhecidas no campo das novas músicas colombianas e do jazz latino-americano. Com mais de 20 anos de experiência no cenário, conta com 3 produções musicais como solista e mais de 8 produções com diferentes agrupamentos colombianos.

    Urpi Barco interessou-se pela interpretação, pesquisa e compilação do repertório das costas colombianas principalmente, encontrando nestas sonoridades o pilar para seu projeto criativo que mistura elementos do jazz, as músicas do mundo e a exploração vocal.

    Urpi Barco apresenta em 2021 seu novo projeto em dueto intitulado “Palpitar” com um repertório que reúne canções de autores latino-americanos e composições próprias criadas em meio ao confinamento. Em formato de baixo, voz, loops e efeitos sonoros o disco foi gravado e produzido na Espanha e conta com a participação especial do guitarrista Dani Pérez e a cantora Lara Bello, músicos amplamente reconhecidos na cena do jazz internacional. “Palpitar” representa a calma em meio a uma situação difícil e convida a reconectar-se, a sentir-se e a escutar um pouco mais o coração para saber aonde ir.

    Sexta-feira 15 de outubro: concerto virtual no Bolivia Festijazz Internacional.
    Link de transmissão: facebook.com

    Sábado 23 e domingo 24 de outubro, 9:00 hs. (hora da Colômbia): Oficina de canto e improvisação em ritmos colombianos. Oficina virtual por plataforma zoom.
    Inscrições: urpibar@gmail.com

  • Um concerto do grupo brasileiro Barbatuques será o número de encerramento do Terceiro Encontro de Música Corporal do Uruguai

    Um concerto do grupo brasileiro Barbatuques será o número de encerramento do Terceiro Encontro de Música Corporal do Uruguai

    Fundado em 1995, o grupo musical paulistano Barbatuques desenvolveu ao longo de sua trajetória uma abordagem única da música corporal através de suas composições, técnicas, exploração de timbres e procedimentos criativos.A partir de pesquisas e criações de Fernando Barba e também de seu contato com o musico Stênio Mendes, o Barbatuques deu origem a diferentes técnicas de percussão corporal, percussão vocal, sapateado e improvisação musical, desenvolvidas em suas experiências coletivas e somadas à bagagem individual de seus integrantes.

    Com atividades presenciais e virtuais o coletivo BANDE Música Corporal organiza o 3º Encontro de Música Corporal do Uruguai.

    O Encontro de Música Corporal surgiu em 2017 com o objetivo de gerar espaços de intercâmbio, oficinas e espetáculos em torno da música e percussão corporal entendendo a música corporal como parte de um movimento, no qual se reflete sobre o corpo, a música, a arte. O encontro pretende ser um espaço que abra as portas à criatividade utilizando a música corporal como recurso didático e de expressão.

    Sábado 30 de outubro das 20:30 hs.
    youtube.com

  • Continua do México e da Colômbia HUUMS! Cronotopía Sonora, um ciclo de escuta e troca de saberes sobre música e sonoridade dos povos originários

    Continua do México e da Colômbia HUUMS! Cronotopía Sonora, um ciclo de escuta e troca de saberes sobre música e sonoridade dos povos originários

    HUUMS! – Cronotopías Sonoras é um ciclo virtual de escuta e troca de saberes sobre música e sonoridade contemporânea dos povos originários. É uma iniciativa de difusão e pesquisa sobre música popular contemporânea, arte e experimentação sonora de uma perspectiva transcultural, multilingue, transfronteiriça, crítica e colaborativa.

    Através de uma série de quatro episódios em formato video-podcast, apresentam-se distintas experiências de criação sonora contemporânea situadas em culturas indígenas no México e na Colômbia. Artistas multidisciplinares, músicos, rappers e sabedores tradicionais e comunitários constroem comunidade a partir de diferentes locais de ressonância através da produção sonora, entendida como a prática individual ou colectiva de criar som mediante diversas técnicas ancestrais ou modernas, com fins musicais, medicinais, activistas ou rituais.

    O ciclo oferece um percurso pelos saberes sonoros do povo kurripaco na Guania colombiana, pelo rap originário embera katío, em Bogotá, Colômbia, pela dimensão sonora da medicina comca’ac em Punta Chueca, Sonora e pela experimentação sonora de artistas contemporâneos maias e zoques em Chiapas, México.

    Episódio 1: sexta-feira 1 de outubro 19:00 hs [MX, COL]
    Episódio 2: sexta-feira 8 de outubro 19:00 hs [MX, COL]
    Episódio 3: sexta-feira 15 de outubro 19:00 hs [MX, COL]
    Episódio 4: sexta-feira 22 de outubro 19:00 hs [MX, COL]
    Os links de transmissão
    Facebook.com
    Facebook.com
    youtube.com
    Página oficial: www.huums.com

  • Daniel Quaranta e Doriana Mendes do Brasil apresentam em Portugal a obra “Helena e seu ventríloquo”

    Daniel Quaranta e Doriana Mendes do Brasil apresentam em Portugal a obra “Helena e seu ventríloquo”

    Helena e seu ventríloquo é uma ópera-filme resultado da parceria criativa entre compositor e perfomer Daniel Quaranta (música, video, texto e roteiro) e Doriana Mendes (interpretação, canto, vozes e direção cênica). Originariamente foi criada como uma obra eletroacústica multimedia que reúne múltiplas linguagens como o teatro, a dança, a poesia e o video.

    Tratase de uma ópera em formato cinematográfico. A obra conta a história de Helena, uma mulher contemporânea em busca de sua própria voz. A personagem, vivida no filme pela atriz-soprano Doriana Mendes, se relaciona com seu alter-ego criando uma situação dialógica através da fala, do canto e de uma sequência de ações em seu ambiente interno e urbano.

    Helena e seu ventríloquo convida o público a mergulhar num universo de sons e imagens que transpassam o real e o imaginário, imersa numa atmosfera lúdica e onírica.

    Sexsta-feira 29 de outubro 21:30 hs.Festival DME
    Nos canais do Youtube e Facebook do DME Festival