“Invitamos a recorrer el
litoral del Uruguay a través de su música y sus paisajes. Un concierto audiovisual compuesto en base a la
interacción y ejecución en vivo de música instrumental original de proyección
folclórica y el trabajo audiovisual sobre paisajes visuales y sonoros
registrados a lo largo del Río Uruguay y sus alrededores. Un poema audiovisual
capaz de transportarnos por el litoral del país, representando nuestro punto de
vista y escucha, reflexionando sobre cómo el ser humano interactúa con el medio
ambiente y la tecnología, tomando como hilo conductor esta finita fuente de
vida que se encuentra cada vez más descuidada; llamada Río Uruguay”.
Luminiscenica Litoraleña está integrada por Sebastián
Segarra y Matías Romero en guitarras, composición y arreglos, y Marco Colasso y
Juan Pablo Colasso en visuales. Entre los cuatro artistas llevan adelante un
espectáculo de paisajes sonoros y visuales.
En junio de 2016 viajaron a Portugal para ofrecer una charla
y un concierto en el reconocido Palacio de Ajuda de la ciudad de Lisboa.
Tras la presentación en Lisboa el grupo logró estrechar
lazos con algunos organizadores de eventos de world music. La trascendencia del
viaje y la posibilidad de difusión del proyecto ha hecho que Luminiscencia sea
invitado a participar del reconocido festival Música de la Tierra a realizarse
en Montevideo y en Buenos Aires.
La ayuda otorgada por Ibermúsicas ha significado “la
posibilidad de presentar nuestro concierto ante un público nuevo y diferente ha
puesto a prueba nuestra propuesta artística ayudándonos a darnos cuenta de qué
contenidos del espectáculo son entendidos o no por un
público de diferente ámbito cultural, haciendo que cambiemos y mejoremos el
espectáculo que pretende ser una propuesta conceptual y de llegada directa ante
cualquier público. A nivel técnico logramos poner a prueba nuestros equipos de
viaje y amoldar sin problemas el espectáculo a diferentes situaciones técnicas
que surgieron de imprevisto”.
La marimba es el instrumento
musical emblemático de Chiapas. Javier Nandayapa Velasco pertenece a una alta
estirpe chiapaneca de marimbistas y luthiers de marimbas. Es hijo del
legendario maestro Zeferino Nandayapa, reconocido como uno de los más grandes
exponentes de la marimba y uno de lo músicos más importantes que Chiapas dio al
mundo.
Javier Nandayapa Velasco inició sus actividades musicales en 1989 con la “Marimba Nandayapa” al lado de su padre y hermanos, participando en todas las grabaciones, conciertos y giras internacionales que ésta agrupación realizó hasta el año 2011.
Hoy Javier Nandayapa Velasco es
reconocido a nivel mundial por su capacidad de interpretar en la marimba
repertorios que combinan la música tradicional mexicana con piezas de célebres
compositores como Astor Piazzolla, Richard Galliano, Jesús Martínez, entre
otros. Nandayapa ha dedicado su vida a mostrar la versatilidad
de la marimba como instrumento de concierto.
Gracias a la ayuda de Ibermúsicas Javier Nandayapa Velasco llevó adelante entre abril y diciembre de 2015 una extensa gira latinoamericana realizando veintitrés conciertos, doce clínicas y seis clases maestras en dieciocho ciudades de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
En el Festival Internacional del Cajón Peruano
“El apoyo
brindado por Ibermúsicas, ha sido una experiencia maravillosa, ya que me
permitió abrir nuevos horizontes y nuevos contactos muy importantes en mi
carrera. Asimismo, el poder reconectar lazos con colegas con los que hacía
tiempo que no nos encontrábamos. Me resultó muy importante el poder tocar con
numerosos estudiantes y músicos profesionales. Una de las cuestiones más
importantes de mi proyecto fue la amplia difusión de la música y tradición
musical en la ejecución de la marimba en México y Centroamérica, además de
reforzar los lazos con la marimba latinoamericana, mostrando el amplio
repertorio de compositores latinoamericanos”.
Felicia Morales es una de las artistas jóvenes más
llamativas de la escena chilena actual. Toca el cello y el piano desde los
cinco años. Si bien se dedica a la música pop, está formada en la música
clásica por influencia de sus padres, ambos músicos. Cuando alguien le pide que
elija entre el cello y el piano dice que le gustan los dos y cuando alguien le
pide que elija entre pop y clásico, dice que le gustan los dos.
Como cellista participa en las bandas de casi todos sus
colegas de la movida pop chilena y a la vez lleva adelante su carrera como
solista. Además es peluquera y tiene su propio y particularísimo salón, el
“Salón Felicia” en su departamento de la ciudad de Providencia que
comparte con sus amadas gatas Lilú y Nutella.
Es una artista serena que no busca destacarse en el escenario sino que cifra su energía en la música y el sonido aún frente a públicos numerosos y fervorosos como los del Vive Latino o el Lollapalooza.
Durante un tiempo abandonó su ciudad natal de Concepción
para residir en Santiago con el fin de estudiar Ingeniería en Sonido en la
Universidad porque le interesaba abordar la música desde el lugar técnico del
sonido. A la vez ha realizado cursos de decenas de cosas distintas: cerámica, pintura,
ballet, cocina, estética integral y hasta lenguaje de señas. Lo justifica
diciendo que “me gusta aprender cosas”.
En 2015 aplicó a las convocatorias del Programa Ibermúsicas
siendo elegida para realizar un viaje a México con el fin de presentarse junto
a su banda en el Festival Neutral en cuya programación figuraron artistas de
gran renombre en la escena alternativa latinoamericana. El viaje a Ciudad de
México tuvo lugar entre el 23 de Junio y el 26 de Junio de 2016.
El día previo a la realización del festival brindó una serie
de actividades promocionales con diferentes medios de comunicación mexicanos
que ayudaron a difundir la información sobre el Festival Neutral y sobre la
propuesta musical de Felicia. Ésta nutrida agenda posibilitó una mayor
proyección de su trabajo llegando a audiencias que no conocían su proyecto. El
día sábado 25 de junio se realizó el festival en el foro Indierocks de la
colonia Roma de la Ciudad de México. Felicia ofreció un repertorio que incluyó
material de sus dos discos ya editados.
Este viaje le permitió visitar México por tercera vez y
consolidar aún más su carrera allí ya que para los músicos de América Latina,
México se ha convertido en una de las mejores plazas artísticas y en un punto
de referencia en sus carreras para proyectar su obra hacia el resto del
continente.
A partir de esta visita a México, Felicia Morales inició
conversaciones para volver al año siguiente y cristalizó un show que ya ha sido
agregado a la agenda como parte fundamental del cartel del mismo Festival
Neutral pero en su versión chilena. También se abrieron las puertas para
participar en circuítos europeos. El haber sido beneficiarios del Programa
Ibermúsicas y haber sido artistas programados en la agenda del Festival Neutral
son antecedentes de gran importancia para ser invitados a festivales en Europa.
En el mismo festival conoció e intercambió experiencias con
músicos latinoamericanos residentes en México como Algodón Egipcio y Silva de
alegría, lo que también se tradujo en la generación de redes que permitirán
concretar a corto plazo nuevas visitas tanto a ese país como a otros puntos del
continente.
“La ayuda de Ibermúsicas fue
fundamental en mi presentación en el festival Neutral de Ciudad de Mexico y
probablemente no hubiera podido participar si no fuera por este fondo. Tocar en
Mexico para un artista latinoamericano es un paso fundamental en la
internacionalizacion de su carrera principalmente debido al tamaño del mercado
mexicano como a la repercusión que tiene tanto en otros países de habla hispana
como en el mismo vecino Estados Unidos. En palabras mas generales, siempre
salir del país y enfrentarse a nuevas audiencias, a distintos medios y a su vez
nuevas formas de trabajo genera un aprendizaje y una maduración importante de la
carrera artística de cualquier músico y desde ese punto de vista el trabajo
junto a Ibermúsicas fue pieza central en todo este proceso”.
En el año 2008 en Santiago de Chile bajo el movimiento de la percusión docta nace Dakel, un grupo de jóvenes percusionistas que, conscientes de la riqueza de su disciplina que apuestan a la integración de las artes para acercar a la gente a la música de cámara ejecutada con instrumentos de percusión.
“Nuestra propuesta, dentro de la percusión de cámara, fusiona todas las percusiones étnicas y del mundo pero su hilo conductor es la marimba”.
En el mes de agosto de 2015, con el apoyo de Ibermúsicas, realizaron un viaje a México para presentarse en el “9º Noveno Festival de Marimbas de Tabasco” y a la vez brindar conciertos en la Biblioteca Vasconcellos y en la Capilla de San Cayetano del Distrito Federal.
Para Dakel la marimba es un instrumento central en su propuesta sonora y dado que Tabasco constituye un sitio de referencia mundial en la fabricación, proyección e interpretación de este instrumento, presentarse allí fue algo enormemente significativo.
“A nuestra llegada notamos la importancia del festival y lo trascendente de la marimba, muy importante para la tradición musical de México y en especial de esta zona de Villahermosa, Tabasco. Medios de comunicación, prensa escrita y radio nos abordaron con expectación y difundieron nuestra visita en reiteradas ocasiones. Nuestra primera presentación tuvo aceptación inmediata, y notamos que nuestra presencia se transformaba en un acontecimiento relevante para el festival, lo que se hizo notar en la recepción del publico. El cierre del Festival marcó un acontecimiento interesante, por la fusión de las músicas y participación de todos los músicos invitados como parte del repertorio del concierto”.
A continuación el grupo Dakel se dirigió a la cuidad de México para realizar dos conciertos junto al marimbista mexicano Javier Nandayapa Velasco en el auditorio de la biblioteca Vasconcellos y la parroquia de San Cayetano. Con una enorme aceptación de público y críticas.
El final de la gira estuvo marcado por la visita a algunos lugares históricos mayas.
“Creemos haber alcanzado con creces nuestros objetivos: 1. Recepción de nuestro trabajo: llegar a la gente de forma especial con un montaje musical de calidad. 2. Conexión de redes: interacción con nuestros anfitriones e invitados internacionales del festival, generando nuevos proyectos y posibilidades de participación en actividades realizadas por los mismos músicos en sus países y también el nuestro. 3. Experiencia musical: siendo México el país de las marimbas, tener la posibilidad de vivenciar su música de manera directa, presenciando y participando con las agrupaciones locales, se transforma en una experiencia única que de alguna forma marca procesos dentro de nuestra trayectoria como grupo”.
Iconili es una banda independiente integrada por once
jóvenes y talentosos músicos de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Se dedican
a la música instrumental basada en el ritmo y en la intensidad de un Brasil
moderno y a la vez consciente de sus raíces. Alcanzan un altísimo vuelo
artístico con un propuesta en donde conviven la originalidad, el riesgo, la
vitalidad, la energía, la solvencia y la alegría.
El pulso vital de la música de América del Sur late con fuerza en Iconili. El trabajo de los tres percusionistas es de una precisión y un buen gusto notables. La sección de los cinco vientos tiene un nivel de ajuste impactante y una sonoridad poderosísima y sutil a la vez. El bajo, las dos guitarras y el teclado aportan colores estimulantes, inesperados y sorprendentes.
Iconilli asume el riesgo de hacer una música alegre y
bailable sin por ello caer en la música ligera o pasatista. Sorprende ver a
cientos de personas bailando mientras los vientos y las guitarras tejen tramas
melódicas complejas que por momentos parecen estar más cerca de la música
académica contemporánea o de los lenguajes más extremos del jazz moderno que de
la música festiva. El detalle de las bellísimas proyecciones realizadas con un
concepto abstracto improvisatorio son por demás adecuadas y acertadas.
En su viaje a Buenos Aires brindaron dos conciertos. El primero se llevó a cabo el día 11 de abril de 2015 en Niceto Club, Buenos Aires en el marco del FELA (Festival Latino de Afrobeat) y el segundo fue el día 13 de abril de 2015 en el Centro Cultural Konex de Buenos Aires invitados por el grupo de percusión e improvisación “La Bomba de Tiempo”.
“La
experiencia fue muy provechosa para la banda, siendo el primer viaje
internacional del grupo. La ayuda de Ibermúsicas contribuyó para llevar
adelante el desafío de realizar shows internacionales. Creemos que a partir de
esta primera experiencia la banda ha obtenido un crecimiento artístico y
profesional al haber difundido entre el público latinoamericano la música
instrumental creada en Brasil”.
Ganassi es una agrupación
dedicada a la divulgación de la música renacentista y barroca. Toma su nombre
del de Silvestro Ganassi, nacido en 1492 y uno de los más importantes teóricos
del Renacimiento, quien además tiene el mérito de haber sido el primero en
escribir un tratado dedicado exclusivamente a la flauta dulce: La Fontegara,
impreso en Venecia en 1535.
Fundado en el año 2004 por la
flautista Kattia Calderón y la laudista Tania Vicente, Ganassi se ha
distinguido por revivir la sonoridad de la música renacentista y barroca por
medio de la utilización de reproducciones de instrumentos originales de las
diferentes épocas, así como por el respeto a los cánones de interpretación de
las mismas.
El grupo se ha destacado por una amplia actividad dentro del territorio costarricense, presentándose en festivales, así como en importantes ciclos de conciertos, en donde ha contado con la colaboración de destacados músicos internacionales, como la soprano estadounidense Nell Snaidas y el músico español Eduardo Paniagua.
Sus integrantes son Kattia
Calderón, flauta dulce; María Clara Vargas, clavecín; Tania Vicente, vihuela y
laúd; Andrés Chaves en la percusión, Johnny Alfaro, cantante; Alberto Jara,
violista de gamba y el luthier Juan Carlos Soto, quien además de ser el
representante del grupo, tiene a su cargo la construcción y manutención de los
instrumentos que se utilizan.
La agrupación aplicó al concurso de Ibermúsicas
tras haber sido invitada por la Universidad Autónoma del Estado de México y por
la Fundación Ideas Libres (ambas con sede en Toluca) a participar en un ciclo
de conciertos en prestigiosos escenarios de reconocido nivel cultural, como la
rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Museo de Arte
Contemporáneo Leopoldo Flores, y el Santuario del Divino Salvador en
Malinalco.
Los conciertos realizados
mostraron una panorámica del quehacer musical costarricense en el ámbito de la
ejecución de la música antigua. El
repertorio estuvo compuesto de obras españolas, italianas y latinoamericanas de
los siglos XVII y XVIII. En los encuentros con músicos asistentes a los eventos
se pudieron intercambiar conceptos técnicos, de interpretación y repertorio y
de este modo integrar las culturas mexicana y costarricense a través del arte.
Ganassi viaja con instrumentos
construidos en Costa Rica lo que ha abierto un interés paralelo en la actividad
de laudería Costarricense. Los músicos mexicanos se interesaron de manera
concreta en adquirir instrumentos y mano de obra costarricense para
restauraciones de instrumentos altamente especializados.
A partir de la presencia en
México, Ganassi ha recibido invitaciones de Brasil, Ecuador y Colombia.
Fabrício Conde es intérprete de la “Viola Caipira”, un
cordófono muy popular principalmente en el interior de Brasil, siendo uno de
los instrumentos icónicos de la música popular brasileña. Precisamente el
término caipira alude a los habitantes de las zonas rurales de Brasil. La Viola
Caipira es un instrumento de cinco órdenes dobles que desciende de la guitarra
portuguesa.
Fabrício Conde es un gran maestro de su instrumento. Comenzó a estudiar música a la edad de ocho años. Grabó cuatro discos como solista: “São de Viola” – 2000, “Viola da Mata” – 2004, “Viola brasileira” – 2008, y “Fronteira” – 2015. Editó el DVD “Âncora” – 2011 y participó en varias recopilaciones en Brasil y en el extranjero incluyendo: “Música Minas”, patrocinado por la revista británica Songlines – 2010. Fue ganador del XIV Prêmio BDMG Instrumental, del I Concurso Instrumental Estúdio 66 del Canal Brasil y fue seleccionado para Projeto Rumos Coletivo – Itaú Cultural. En 2012 condujo la serie de documentales Artes do Ofício, transmitida por TVE Canal 12. A la vez es escritor y tiene publicados dos libros “Causos, histórias e um pouco mais” y “O caminho das asas”.
En sus viajes por Chile, Ecuador, Brasil y Argentina realiza
relevamientos sobre música rural que nutren su trabajo en los escenarios y en
sus discos.
En su gira por Argentina, con el apoyo de Ibermúsicas,
Fabrício Conde se presentó en el Festival “Sonamos Latinoamérica” en Santa Fe
realizando un total de siete presentaciones (entre conciertos y talleres) en
cinco ciudades diferentes; dos en la provincia de Entre Ríos, dos en Santa Fe,
unos en Córdoba y dos en Tucumán difundiendo la cultura campesina brasileña.
“Este año yo hice la primera
experiencia con Ibermúsicas. Fue increíble! El fondo ha permitido el
intercambio de muchos artistas de México, Chile, Cuba, Venezuela y Argentina
con la música campesina brasileña. También me quedé encantado con el arte de
estos países. Pude comprender el modo como se hace un buen festival y la
importancia de crear una red de artistas con los mismos objetivos de
aprendizaje y enseñanza. Soy otro, más rico, lleno de nuevas posibilidades.
Gracias Ibermúsicas!”.
“Me gustan mucho diferentes
estilos musicales… me encanta la música gitana y el jazz antes que cualquier
otro género, pero la verdad es que no compongo mis canciones pensando en a qué
debería parecerse o cómo debería sonar. Quizá el único vínculo en común … es
la melancolía”
Uno de los nombres que resaltan entre las nuevas propuestas
musicales en Perú, es el de Danitse, considerada como artista revelación por
varios medios peruanos. Danitse es una cantante y compositora peruana radicada
en Lima. Historiadora de formación y músico por herencia familiar. Lanzó su
primer disco como solista a los 19 años.
En 2015 resultó ganadora de la ayuda a la movilidad de artistas del Programa Ibermúsicas para viajar a la Argentina con el fin de presentarse junto a su banda en el Espacio Cultural Julio Le Parc en la provincia de Mendoza. Así Danitse viajó a mostrar las canciones de su disco “Viaje” (2013). Como parte de la promoción de este concierto se realizaron actividades de prensa en distintas radios locales así como una entrevista transmitida por el canal del centro cultural en Acequia TV.
Si bien la razón inicial del viaje fue el concierto en el
Espacio Cultural Julio Le Parc, luego surgieron una serie de presentaciones acústicas
en diferentes puntos de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, gracias a una red de
músicos y gestores independientes. En total Danitse realizó nueve conciertos en
Argentina; tres conciertos en la Ciudad de Buenos Aires, uno en la ciudad de La
Plata (provincia de Buenos Aires), dos en Mendoza Capital, uno en Guaymallén
(provincia de Mendoza), uno en Córdoba Capital y otro en Villa Allende
(provincia de Córdoba).
Entre los objetivos y logros alcanzados en esta gira
argentina, Danitse enumera:
Mostrar la propuesta musical a un público mayor
fuera de Perú.
Conocer y sentir de cerca la cultura musical que
se viene gestando en Argentina través de la experiencia misma de viajar y
compartir con músicos en diferentes escenarios.
Participar en
una red de cooperación solidaria con artistas argentinos basada en un
intercambio de recursos espontáneo y entusiasta que tiene como fin el arte en
sí mismo.
La creación de un puente nuevo de comunicación
permanente con músicos y gestores dentro de la industria musical.
La ampliación del espectro de alcance y
proyección para el futuro de todos los proyectos musicales involucrados.
Este viaje, realizado gracias al fondo Ibermúsicas, me ha
permitido ver, como un músico
independiente de Perú (en donde nuestra industria musical está en
crecimiento pero sigue siendo emergente y joven), que tenemos muchísimo que aprender de la realidad
musical profesional de un país vecino como Argentina, tan cercano y con tantos
logros en su realidad cultural. Desde las políticas estatales para los músicos,
hasta el espacio que ocupa la música en la vida de cada persona. Todo se ha
logrado gracias al trabajo constante de los mismos músicos, como artistas y
gestores activos. El fondo Ibermúsicas, a través de la ayuda concedida, ha
permitido ampliar mi visión profesional, proyectarme en un espacio mayor al de
mi localidad y hacer que el alcance de mi música se amplíe para posteriores
producciones. Ahora sé que mi plan de acción para el futuro de mi proyecto no
se limitará a mi propio país, sino que podré usar las redes ya construidas y
podré seguir un circuito que he trazado esta primera vez, para continuarlo y
reforzarlo en siguientes oportunidades.
“Como artista ha representado
una experiencia de aprendizaje en distintos niveles, aleccionamiento y
reafirmación en el camino de la música. Ha representado reencontrarme con los
valores primeros de hacer música: el fin es la música, no lo que vas a
conseguir de ella. Si bien somos muchos en este camino de la música, me hizo
recordar que somos afortunados. La música por la música, por vivir una forma de
vida coherente con la música en sí. La conexión con otros músicos, conocer de
cerca, sentir ser el otro en otra parte del mundo, es invaluable. El músico
está siempre en búsqueda de sentimientos, en búsqueda de sí mismo a través del
otro, y este viaje me permitió ser ese otro por un tiempo”.
“Queda agradecer con humildad
poder vivir este tipo de experiencias que la música misma me ha permitido y que
de otra manera quizá no tendría tanto sentido. Agradezco profundamente al fondo
por haber hecho viable que pueda vivir una experiencia así, que enriquecerán la
música como una consecuencia natural, porque en realidad se siente como si tú
mismo hubieras cambiado un poco”.
El dúo integrado por los hermanos Alonso Arreola en bajo y Chema Arreola en batería, unidos al poeta indígena Mardonio Carballo y con la colaboración del videasta Rogelio Aguilar llevan adelante un trabajo de “poesía extendida” trayendo al presente una de las más hermosas lenguas de latinoamérica: el náhuatl, poniéndola en diálogo con un discurso sonoro lúdico y universal.
El náhuatl, que fue la lengua franca del imperio azteca, actualmente es la lengua nativa con mayor cantidad de hablantes en México. Es utilizada por más de un millón y medio de personas y está considerada una de las lenguas más hermosas del mundo; su propio nombre deriva de “sonido claro o agradable”.
Arreola + Carballo es un power trío sin guitarra en el cual ese rol está ocupado por Mardonio Carballo quien escribe y canta en náhuatl, su lengua nativa y también en castellano.
Gracias al apoyo de Ibermúsicas, entre abril y mayo
de 2015, el trío viajó a Argentina y a Paraguay para realizar varias
presentaciones. La más significativa fue la ofrecida en la primera edición del
Festival de Música en Lenguas Originarias en El Cruce, Formosa, Argentina donde
Arreola + Carballo además del concierto también brindó clases y conferencias.
La provincia de Formosa es parte de un inmenso
litoral compartido por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Es ésta la zona
del Cono Sur en la que se observa una enorme expansión de la lengua guaraní
hablada por cerca de ocho millones de personas.
El Festival de Música en Lenguas Originarias se constituyó rápidamente en un evento hermanador de pueblos que reunió al público con el objeto de plasmar y compartir el relato ancestral que vincula a todo el continente a través de la gastronomía, la música y los libros. Hubo cantos en guaraní con Víctor Riveros de Paraguay; rock, poesía y hip hop en Náhuatl con Arreola + Carballo de México; cantos y cuentos ancestrales con Ema Cuañeri, Mirna Paulo y la nueva canción wichí y el músico y poeta mapuche Fabio Inalef, todos éstos de Argentina. A la vez hubieron encuentros de editores de libros en lenguas originarias que compartieron sus experiencias y una feria de gastronomía regional con talleres de capacitación sobre innovación en comidas típicas.
También Arreola + Carballo fue parte de la programación
artística de las ferias del libro de Argentina y de Paraguay. Ese año México
fue el país invitado de honor a la Feria del Libro de Buenos Aires.
“Nuestras funciones y
actividades en Argentina y Paraguay nos llevaron a crear nuevas redes,
sociedades y audiencias, algo que celebramos porque México vive momentos
de incertidumbre y violencia y nuestra propuesta artística, si bien manifiesta
ese reflejo, también muestra un mundo estético diferente, más positivo”.
En referencia a la experiencia de haber trabajado
con Ibermúsicas, nos dicen: “…algo verdaderamente positivo, pues a
diferencia de otros apoyos sus procedimientos y trato son diáfanos y claramente
humanos. Les estaremos agradecidos siempre por su labor por la cultura en un
momento en donde la movilidad representa enormes obstáculos.”
“Para componer me inspiro en la magia de lo cotidiano, el poder ver ese costado sutil de las cosas, el lado amoroso, el poder poner en poesía lo más doloroso y lo más lejano de uno. Me inspiran las melodías, y su destino libre, las armonía y su capacidad de mover nuestro corazón”. Le cuenta Analía Garcetti al diario de Armenia, una de las ciudades colombianas que la recibió.
Desde la provincia argentina de Mendoza, en la región de Cuyo al borde de la cordillera de los andes, viajó con su grupo a Colombia para brindar cuatro conciertos.
El primer destino fue la ciudad de Armenia, capital del departamento del Quindío en la Región Paisa. Este concierto estuvo organizado por la “Fundación América en mi piel” que dirige la cantante, poeta e investigadora colombiana Martha Elena Hoyos. Fue un concierto compartido con el prestigioso grupo argentino Dúo Coplanacu. Acudió mucho público y en un segmento compartieron canciones con el dúo, con Martha Elena Hoyos y con la cantante costarricense Guadalupe Urbina.
Al día siguiente Analía y sus músicos viajaron por tierra hasta la ciudad de Sevilla, en el norte del departamento del Valle del Cauca. Allí comenzaría el Festival Bandola. Un festival dedicado a la música colombiana, con una participación masiva de los habitantes del lugar y de sitios aledaños. El día sábado fue la primera actuación como parte de la programación del festival, en el marco de lo que se llama el “Cantorío de mujeres” (una plaza poblada de gente pasado el mediodía). El domingo actuaron en el escenario principal ante 7000 personas en el “Carnaval de los abrazos”, una caravana de grupos musicales del lugar y visitantes desfilando por las calles del pueblo y cantando, hasta llegar al escenario principal. Se trató de un festival con una enorme participación popular.
Luego viajaron hacia Bogotá donde los esperaba Andrés Correa y el colectivo de cantautores colombianos que conforman la “Fundación Barrio Colombia”. En Bogotá realizaron una actuación en el Auditorio Luis A. Calvo, de la Academia de música Popular dentro de un clima ameno y despertando mucho interés entre el público.
Ese mismo día partieron en avión hacia Medellín donde se realizaría el último concierto de la gira. La presentación fue en Parque Arví donde se encuentra la Reserva Natural Montevivo. Durante la tarde compartieron un concierto con el cantautor Alejo García en una presentación en el Parque y hacia la noche realizaron un concierto acústico dentro del bosque natural en el marco del ciclo Lunarte. El público llegaba al lugar asistido por guías que los ayudaban a aventurarse en el bosque. Todo terminó con un cierre conjunto entre Analía Garcetti, Alejo García y Andrés Correa.
“El Festival en el que participamos es exclusivo de música colombiana, por lo que conocimos músicos de diferentes regiones del país con los que hemos quedado en contacto. El repertorio de nuestro nuevo disco fue muy bien recibido por el público. Además con los gestores que nos invitaron las relaciones fueron excelentes y el tiempo compartido permitió planificar otros proyectos hacia adelante, tanto en Colombia como en Argentina. Ampliamos nuestra visión sobre la cultura y fuimos muy bien recibidos por el público”.