Karol Barboza, Barzo y Tato Quesada han sido los ganadores por Costa Rica de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Costa Rica, las obras fueron evaluadas por un jurado de Panamá.
Karol Barboza
Karol Barboza es artista, cantautora y multinstrumentista costarricense. La estética de Karol toma inspiración de diferentes mundos, desde su formación académica clásica hasta sus experiencias creciendo en Pérez Zeledón, pasando por sus experimentos con instrumentos electrónicos y su claro amor por la música tradicional latinoamericana. En 2015 ofreció nueve conciertos con Las Chicharras -proyecto de rescate de la música regional latinoamericana- durante la Gira Europea del Circo Fantazztico. En 2016 participó en el Festival de Artes Escénicas del Parque La Libertad, como parte del Ensamble de los Desconocidos con el espectáculo “Le Grand Saint Cocho”; y en el Festival Internacional de Calypso en Cahuita. Estuvo en Berlín (Zirkus 2:0, Zirkus Cabuwazzi), en Frankfurt (SommerWerft Theater und Musik Festival), y en Seattle (Strawberry Festival).
Un año más tarde, participó en el Simposio de Mujeres en la Música de la Universidad de Costa Rica; graba “Canción Nueva del Sur”, disco que reúne diferentes artistas del sur del país -posible gracias a la “Dotación anual para la música inédita y difusión del talento costarricense” de ACAM y la UTM-.
En el 2018 participa en la Movida Caníbal junto con Las Chicharras, lanzando cuatro canciones. En 2019 lanzó su primer sencillo “Soy de madera”. Participó en el Festival Nacional de las Artes con “Canción Nueva del Sur”, tocó en el Festival FIJAZZ, y participó en la gira BandaBobo -en colaboración con el Circo Fantazztico- con conciertos en Alemania, Austria, Francia y Suiza-. En 2020 integró el ciclo de conciertos “Los Cuarentena Principales” del Centro Cultural de España, en el Festival Nacional de las Artes, en Aquí Cultura Joven, en Aquí Cultura, y en el Simposio Internacional de Mujeres en la Música. Su primera colección de canciones se titula “Sonido casero”. Su sencillo “Acuario” fue seleccionado para ser financiado por Dinamo Sonoro 2020 -una iniciativa de ACAM y AIE-; y sale su LP “Secreto”.
Su canción “ Remanso ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La escritura de la letra fue algo que me sugirió la melodía misma, una especie de rima entre finales de frase y vocales, por eso la melodía y la letra fueron nacieron juntas, poco a poco se iba esbozando una idea que marca la estructura y la relación que se crea entre las dos partes de la melodía. El tono de la célula armónica me daba una sensación melancólica y me inclinaba hacia algo íntimo, personal y sanador. La voz y el canto como parte fundamental en mi proceso personal para sanar.Toda la canción tiene carácter bucólico”.
El sonido de Karol Barboza se ha ido transformando a través del tiempo, comenzando con el ukelele y la voz, al poco tiempo incorporó el loop station y la técnica del beatbox agregando percusiones, capas sonoras y melodías dinámicas que crean atmósferas que acompañan las letras nostalgicas y suaves de sus canciones.
“Percibo mi proceso creativo como una construcción en forma de espiral, ya sea a partir de una melodía o de una secuencia armónica, es como ir trazando una línea entre un punto y otro, un camino que corre y se recorre de atrás hacia adelante, varias veces. En este caso, la versatilidad del 6/8 permite darle diferentes texturas a las partes de la canción, a pesar de que toda ella va sobre un mismo círculo armónico. La influencia del son jarocho en el arreglo es notable y es un aprovechamiento de los recursos que tengo a mano”.
“El Programa Ibermúsicas es indispensable para la región y al cual hay que agradecerle mucho. Es una manera de juntar creadores en una red de apoyo e intercambio, dinamiza proyectos, impulsa las carreras de muchos artistas, consolidados y emergentes. Las convocatorias son diversas para las diferentes necesidades de las artistas o gestores y comprenden a lo que se enfrentan el arte y la cultura en los distintos países”.
Tato Quesada
Tato Quesada es un cantautor costarricense de música alternativa. Combina pop, folk, trova y jazz para crear un sonido relajante y fresco. Sus canciones son mensajes de amor y de protesta. En 2015 conoció a los productores de Vibras The Music Company, con quienes grabó su primera producción de estudio “El Cambio Inevitable” (2017), un EP de seis canciones que trata temas como el deseo de romper la rutina, la depresión y la necesidad de aceptar el cambio en nuestras vidas.
Su canción “ Felina ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Felina es una canción inspirada en ciertas personas de mi vida. Al intentar poner en palabras mi impresión sobre estas, me di cuenta de que había también mucho de mí. Fue un proceso curioso que se inició como un retrato de alguien más y terminó siendo casi un reflejo. Ver hacia afuera y al mismo tiempo hacia dentro. Tengo debilidad por los versos que pintan imágenes, que son gráficos. En la búsqueda de estas imágenes para describir a una persona con cualidades felinas, me fui dando cuenta de que estas características se encuentran también en plantas y objetos. La rama que busca sobresalir para encontrar el sol, el pedazo de vidrio pulido entre todas las piedras en una playa. Son todas analogías de una persona que extiende sus brazos, pidiendo”.
El videoclip de su primer sencillo “Bailar”, escrito y codirigido por el propio Tato Quesada, participó en cinco festivales internacionales de cine, ganó tres galardones y fue elegido como el mejor video musical costarricense de 2017 por La Nación, el principal periódico de Costa Rica. Después de un EP, dos sencillos y múltiples presentaciones en Costa Rica, Guatemala y México, Tato Quesada se prepara para lanzar su nueva canción “Tangolero”. Adicionalmente se encuentra produciendo un segundo EP titulado “Supe que Algún Día Serías Canción”.
“Musicalmente, la canción es muy distinta a lo que hice hasta ahora. La guitarra consiste en la repetición de un riff bastante simple, sobre el que la melodía de la voz juega y salta y hace lo que quiere. Empieza simple y se va llenando hasta llegar a, prácticamente, una fiesta, una autocelebración de la persona felina. Pero al mismo tiempo, algo no calza, algo suena “mal”. ¿Está bien una autocelebración? Hay algo desconcertante en el arreglo musical, que parte de una decisión consciente”.
“El Programa Ibermúsicas es excelente, un impulso necesario a la escena musical latinoamericana. Invito a todas las personas con interés en participar a simplemente lanzarse”.
Sylvia Falcón, Mauricio Bustamante y Jorge Jasso han sido los ganadores por Perú de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Perú, las obras fueron evaluadas por un jurado de Colombia.
Sylvia Falcón
Sylvia Falcón es una cantante vanguardista e innovadora. Su propuesta transita entre la música tradicional de los Andes del Perú, las melodías mestizas y costeñas hasta los sonidos eclécticos de la música electrónica. Su impresionante despliegue de voces agudas, medias y graves se aprecia en los 4 discos de estudio que ha grabado: Killa Lluqsimun “Cuando Sale la Luna” (2008), Inkario (2014), Fantasía Pokcra (2016) y Qori Coya “Dama de Oro” (2018). Además, colaboró con bandas como Novalima (Chusay – 2018), Dj Mala (Sound of River – 2016) o El Polen (2015). Su depurada propuesta estética audiovisual marcó un nuevo referente en la producción de música peruana apreciable en sus videoclips.
Sylvia Falcón nació en Lima y desarrolló un fuerte vínculo con los Andes debido a la influencia de sus padres originarios de las provincias de Huancavelica y Ayacucho. Desde una edad muy temprana demostró sus virtudes artísticas que fueron potenciadas a lo largo de su infancia y adolescencia. Sylvia Falcón es miembro de la Comisión Consultiva Nacional de Cultura del Perú, es antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marco, productora, investigadora y artista dedicada a plasmar la belleza de la milenaria cultura Inca. En 2022 representó al Perú en la feria internacional Expo Dubai en Los Emiratos Árabes Unidos, inauguró el Festival Internacional de Cine Indígena Ficwallmapu en Temucho, Chile y lanzó el proyecto PUNKU junto al reconocido productor de Novalima, Grimaldo del Solar.
Su canción “Mito de amor” en colaboración con José Céspedes resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Quería contar una historia de desamor en los Andes”, dice Sylvia Falcón. “Una especie de añoranza a un amor que ya no está que no sabemos si volverá. Evoqué las imágenes de las tradicionales lecturas del maíz en las sierras del Perú, lecturas que puden predecir el futuro, además se percibe un constante diálogo con seres de la naturaleza: el vendaval, la lluvia, las criaturas mágicas del bosque, las estrellas, la noche en sí. Quería plasmar esa sensación de amor a la naturaleza y a un ser humano, un amor desbordante y lacerante a la vez. Escribí toda la letra de la canción en una semana”.
José Céspedes Correa se especializa en arreglos y composición musical en piano.“Mi principal referencia es la música tradicional peruana, dice José Céspedes. “La intención en este caso fue nutrirme de los ritmos,armonías y melodías de la música andina, a partir de eso crear un tema que pudiera vincularse con otros géneros, inclusive foráneos, y sentí que podía encontrarse un lazo común con el folk rock que he venido escuchando desde niño en artistas como Paul Simon, James Taylor y Crosby Stills & Nash”.
Ambos artistas acuerdan que el Programa Ibermúsicas es “un respaldo increíble a los músicos y compositores. En estos tiempos difíciles ha sido clave para muchos de nosotros, pero no solo por el reto que implica ganar un premio, si no también porque al asumir ese reto se abre una especie de desafío en la propia creación musical, nos exige a nosotros mismos a ebullir en ideas para que emerja lo mejor del estro artístico que cada cuál posee dentro de sí. Esto en primera línea se nos figura único y aleccionador más allá de si uno logra ganar el premio o no”.
CANCIÓN GANADORA
Mauricio Bustamante
Mauricio Bustamante aprendió en forma autodidacta a tocar guitarra y piano. Luego complementó cursos en el Conservatorio de Música Luis Dunker Lavalle de Arequipa. Inicialmente integró agrupaciones y orquestas para hacer música comercial, posteriormente con visión empresarial logra ser propietario y director de BATAKA SHOW ORQUESTA con 15 años de actividad en la provincia, llevando entretenimiento, música en vivo y promoviendo cultura con producciones musicales, que resalten y sean representativos para la Región.
Su canción “Mi tierra Ilo” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La letra de la canción surge por la iniciativa de rendir un Tributo a la Región Moquegua. Empieza con un verso evocando recuerdos y la esperanza de ver el desarrollo y prosperidad de su Tierra. Inspirada en mis propias vivencias, hago referencia a pasajes históricos, tradiciones y algunos atractivos turísticos de la Región como los legendarios Tinajones que perduran en las haciendas y bodegas de Moquegua los cuales en la época de la ocupación chilena, los soldados invasores saquearon la ciudad y las bodegas, rompiendo las tinajas y toneles que contenían el líquido rubí, vinos y piscos. Y luego concluye hago referencia al Puerto de Ilo, sus tradiciones, el encanto del atardecer en el verano, su Glorieta centenaria y su Malecón Costero”.
“En la etapa de pre producción escogí el festejo peruano como género musical, y sobre ese lienzo fui tejiendo la melodía que estaba concebida sólo en idea. Ya con la cantante en el estudio, fuimos ensayando y probando con el piano, hasta consolidar y lograr la canción. Luego de diseñar la maqueta pasamos al estudio de grabación para la producción musical, en la que incorporamos algunos arreglos musicales, voces y coros para enriquecer el tema, respetando los criterios de evaluación en cuanto a la letra, calidad de la música y originalidad”.
“Considero al Programa Ibermúsicas como una comunidad que brinda oportunidades a músicos y autores compositores a través de las distintas convocatorias para lograr el intercambio y diversidad musical entre los colegas que forman parte del catálogo de artistas”.
“Por lo demás, estoy muy agradecido con el Programa Ibermúsicas, y espero que sigan proponiendo convocatorias para que artistas de los países que conforman el Programa puedan tener la oportunidad de beneficiarse de concursos y giras”.
Sabrina Diaz, Sebastián Jantos y Eli Almic han sido los ganadores por Uruguay de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.
Sabrina Díaz
Sabrina Díaz es una joven música oriunda de Mercedes, Uruguay. Además de trabajar como tecladista en varios proyectos (Eli Almic, Ana Prada, Julieta Taramasso, Santiago Wirth, etc.) y como docente dando clases de piano, armonía y audioperceptiva, se dedica a componer y arreglar sus propias canciones, y las toca en distintos proyectos propios y compartidos ; “La Caja”, Sabrina Díaz Septeto, Edmundo Alba, Deseos Amigos. La composición la acompaña como herramienta de expresión desde siempre, y es para ella otra forma de hablar, otra forma de pensar. En 2021 ganó el 2do Premio Nacional de Música en la categoría “Popular y Raíz Folclórica” con su canción “Quitapenas”.
Su canción “Miel de Azahar ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La verdad es que probé por primera vez la miel de azahar y me encantó, me pareció muy distinta a la miel que yo conocía. Me quedó además el nombre rondando en la cabeza por varios días, me gustaba mucho la sonoridad de la palabra “azahar”. Sin embargo el sentido real de la letra tiene que ver con la necesidad de auto acariciarme, de alguna manera, de consolarme, de hablarme a mí misma y recordarme de que estoy para mí y de lo esencial que es mantener y nutrir ese contacto y esa conversación tan íntima conmigo misma. Y, a la misma vez que esto está dirigido hacia mí, también está dirigido a una hipotética segunda persona que lo necesite. Quizás a toda persona que escuche la canción”.
Sabrina Díaz cuenta que, a partir de una consigna en la materia Composición de la carrera de música que estaba estudiando, sobre la escucha y el análisis de la forma de componer de Joni Mitchell, cambió la afinación de su guitarra, cosa que nunca antes había hecho. “Eso me permitió encontrar una sonoridad distinta a otras cosas que suelo encontrar compositivamente, y me hizo sumergirme en colores armónicos que me atrajeron mucho. En ese momento creo que ya tenía parte de la letra escrita, entonces me puse a cantar esas líneas arriba de lo que tenía en la guitarra y así, si recuerdo bien, hice la primera partecita de la canción, que la pienso como un estribillo. Cuando sentí que ya no estaba sacando nada de la guitarra me fui al piano, que es realmente mi instrumento. Trasladé lo que tenía en la guitarra al piano y desde ahí comencé a desarrollar para donde me llevaba la intuición. Como me suele pasar, la canción estuvo muy presente por algunos días, la dejaba, la volvía agarrar, hasta que tomó forma. Justo estaba la convocatoria para este premio y eso me motivó a grabarla, y por lo tanto definir algunas cositas del arreglo. Tiré algunas tomas con un piano acústico del conservatorio donde estudiaba, y después la voz. Después los coros y las contra melodías surgieron muy naturalmente”.
“El Programa Ibermúsicas me parece algo riquísimo e imprescindible. Un incentivo a la creación y al trabajo creativo colectivo, que tiene repercusiones muy concretas e importantes. Algo que pienso, es que no sé qué tan difundido está en Uruguay, particularmente. Siento que podría ser aún más aprovechado. En lo personal fue algo muy hermoso y motivante, este premio a la creación de canciones. Más que nada saber que es algo internacional, que personas de otro país se sentaron a escuchar mi canción y resonaron con ella. Eso me genera algo muy lindo, una curiosidad y ganas de explorar más las conexiones y puntos en común (o diferencias) que podemos tener artistas de distintos países. Y en lo concreto, el apoyo económico puede hacer una gran diferencia en el trabajo y la creación, y la proyección de la carrera de una persona. Personalmente me ayudó a concretar proyectos muy importantes para mí”.
Sebastián Jantos
Sebastián Jantos es compositor, multi-instrumentista, cantante y productor musical. Luego de haber formado parte de varios proyectos musicales en los que se destaca su presencia en la formación estable de la banda Cursi entre los años 2005 y 2008, lanza a fines de 2008 Fui Yo, su primer disco solista con composiciones propias, editado en Uruguay por el sello Perro Andaluz y con el apoyo del FONAM. Un disco que muestra la canción en un papel protagónico rodeada y sostenida por un elenco poli cromático de estilos musicales, donde se fusionan con equilibrio y delicadeza los ritmos del nordeste de Brasil, la milonga, el candombe, el funk y la bossa nova. Letras con gran contenido pictórico y vivencial, dónde lo cotidiano y lo intangible se funden creando una agradable y emotiva atmósfera. Con la producción de Diego Drexler y con la participación músicos de la talla de Jorge Drexler, Fabián Krut, Federico Graña y el productor argentino Román Varas, éste trabajo fue presentado en múltiples escenarios de Uruguay, Argentina y Brasil con muy buena aceptación de la prensa y público en general.
Su canción “Candor” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Candor es una de esas composiciones donde la alquimia que envuelve a todos los elementos que forman parte de la creación de una canción, se manifiesta de forma muy rápida generando que melodía, letra, ritmo y armonía surjan casi al mismo tiempo, la canción fue escrita en una tarde. Lo primero que definí fue el ritmo sobre el cual iba a construir la canción, opté por un ijexá, el más popular de los ritmos afrobahianos que proviene de los terreiros de candomblé de matriz yoruba (ketu e ijexá principalmente). Luego lo que surgió fue el ostinato de los primeros cuatro acordes de las estrofas, que construí pensando en darle cierta vuelta de rosca a la progresión armónica que conforman invirtiendo los bajos de los mismos. Rítmicamente ese ostinato se basa en la figura que tocan el lê (el más agudo de los tambores que forma parte del trío de atabaques del candomblé ketú) y el gan o agogô (idiófono metálico que ejecuta una time line súper característica en la cual se apoya todo el entramado rítmico). Sobre ese entorno rítmico/armónico empecé a desarrollar el primer motivo melódico de la estrofa imitando rítmicamente algunas frases del rum, el más grave de los tambores del trío y que en el contexto ritual es el encargado de guiar la danza de los orixás e interactuar con los cantos. Durante éste proceso fueron surgiendo palabras con una sonoridad interesante que utilicé para construir el resto de las frases”.
“Posteriormente incluí como nexo entre la estrofa y el estribillo, una secuencia armónica que genera cierta sensación de apertura, acompañada por una respuesta melódica al motivo de la primera mitad de la estrofa, para preparar la llegada del estribillo, donde además de cambiar el ritmo armónico colocando un acorde por compás (a diferencia de la estrofa donde utilizo dos), la melodía se vuelca más hacia el uso de notas más largas con la intención de generar dos secciones bien diferenciadas y hasta contrapuestas dentro de una especie de mantra rítmico común a ambas. La letra de la canción gira en torno a la mujer, su conexión con la Luna y su capacidad de generar vida, no sólo en el sentido biológico sino también espiritual y mitológico, es por eso que aparecen. ciertos guiños a conceptos que vienen de la astrología y a algunas características de orixás femeninos como Oxum, Oyá y Ewá. También aparecen varias imágenes poéticas inspiradas en el ambiente geográfico que me rodea, que es bastante particular ya que se encuentra a medio camino entre un paisaje urbano y rural, con una menor contaminación lumínica que en la ciudad que permite observar cielos nocturnos más limpios y mágicos atardeceres sobre un horizonte amplio y libre de edificios”.
“El Programa Ibermusicas es un conjunto de herramientas fantástico que ayuda muchísimo al desarrollo de artistas independientes dentro del contexto altamente competitivo que nos toca transitar, permitiendo que músicas y músicos con trabajos excepcionales, en muchas ocasiones poco valorados por la industria cultural dominante, puedan habitar otros espacios de expresión y difusión cuyo acceso no resulta fácil por falta de medios económicos. Los apoyos de Ibermusicas son un fuerte incentivo para seguir creando y una posibilidad de mostrar nuestro arte dentro y fuera de fronteras, accediendo a nuevos públicos y generando vínculos creativos con colegas de otros rincones de iberoamerica. Destaco también las perspectivas de género y étnia que incluye el programa al igual que su espíritu democrático e inclusivo”.
Eli Almic
Eli Almic (Elisa Fernández) nació en Montevideo, Uruguay. Desde sus inicios como MC, la cantante, compositora, rapera y actriz, comenzó a construir una carrera en constante ascenso. En 2016, junto a DJ RC grabaron “Hace Que Exista”su primer disco y desde entonces no ha dejado de tocar en algunos de los mejores venues y festivales dentro y fuera de su país. Con su voz versátil invita a viajar a su lado, inmersa en su catarsis de mil conexiones, para caer vivamente en los dramas callejeros de sus cuentos, reales o de ficción, donde nunca falta un mensaje comprometido con la justicia social.
Su canción “La Vitamina” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“El proceso de escritura de la canción me llevó más tiempo que otras letras que logré escribir en un día o dos, por ejemplo. Tampoco es que hacer una letra “rápido” sea la norma para mí, para nada, hay muchas variables. Si bien cada canción es distinta en cuanto a lo que te genera la música, para dónde te lleva ese ritmo específico, La Vitamina, me desafió muchisimo. Soy de darle importancia a las primeras impresiones al escuchar un beat, y en este caso pensé que tenía que ser un mensaje enérgico, dinámico, que contagiara algo positivo y que a su vez, sirviera para reivindicar ciertos valores, opiniones. Un tire y afloje entre las tensiones y las ganas de ablandar el cuerpo sin perder de vista que incluso bailando hay cosas que es necesario decir a los cuatro vientos. Como tampoco tenía del todo claro esto sino que más bien se fue armando, me dediqué a escribir sin querer resolver todo junto, el mensaje, la métrica, la intención. Rapear sobre un ritmo que es una mezcla entre lo tradicional y lo propio como el candombe, pero mezclado con sonidos electrónicos era algo que no había hecho, y requirió un laburo con más detalle. Probé unas cuantos cosas que no me gustaron. Tenía claro que lo que escribiera, rapeara y cantara, debía potenciar la música que ya estaba muy arriba. Encontrar la medida justa es un misterio y es totalmente subjetivo. Escribí de todo y lo dejé reposar por varias semanas. Luego, armé el puzzle. A veces una no es consciente de que lo aparentemente distinto o inconexo, coincide o encaja”.
En 2019 Eli Almic representó a Uruguay en el Primavera Pro y Primavera Sound en Barcelona, como parte de la delegación uruguaya de artistas que impulsó el Programa Ibermúsicas y continuó girando en festivales de Brasil, Chile y Argentina. En 2020 lanzó “Días Así”, su álbum más personal y arriesgado, consagrándose definitivamente como una artista de vanguardia que, con su flow único, domina a su antojo el trap, soul, jazz, hip hop y candombe. En 2022 lanzó “La Vitamina”, una colaboración con el grupo de música electrónica y candombe F5, donde su voz se fusiona con el samba y un beat de funk carioca; fue portada de la lista Fresh Finds Latin de Spotify y se presentó en Barcelona y Madrid.
“La Vitamina es amor infinito a la música, al baile, es respeto y reconocimiento hacia las luchas de la población afro, es cuestionarme y cuestionarnos qué pasa cuando una parte de la población no accede a determinados bienes esenciales que resultan en un modo de vida desigual. Fue compuesta por Lechuga Zafiro y Wellington Silva, en un momento en el cual estaban buscando nuevas técnicas para llevar el candombe a la computadora, a lo digital. Fue una época donde empezaron a tocar más con las manos y no tanto con el secuenciador y el mouse, con controladores, y eso hizo que la canción tenga un estilo más rítmico en relación a otras cosas que habían creado. Todos los sintetizadores se desprendieron de las líneas del repique, del chico y del piano. En esa búsqueda, me fueron mandando lo que habían hecho y empezamos un ida y vuelta, un diálogo entre intentar hacerlo sonar más pop, un poco más pulido y a su vez con más espacios, entendiendo que era una música a la cual se le iba a sumar una letra. La estructura se fue moviendo dentro de ese diálogo, hasta sentir que habíamos llegado a la canción que habíamos imaginado o queríamos tener entre ambos proyectos musicales”.
“Siendo que es tan complicado ser trabajadores de las artes, en este caso la música, en todo el mundo pero específicamente en Uruguay, que es un país super pequeño, es vital que exista la posibilidad de presentarnos a fondos culturales, llamados que habiliten mostrar nuestra música, viajar a festivales, grabar discos, todo lo que hace a la música, crearla y tocarla. A su vez, si yo sé que existe un premio que puedo ganar por crear una canción, eso me va a motivar a seguir creando, a esforzarme por generar música de calidad, que suene lo mejor que se pueda dentro de mis posibilidades, que tenga cabeza y corazón puesta, por lo que considero que tienen que seguir existiendo estos premios del Programa Ibermúsicas e incluso que sean más en un futuro cercano”.
Ángel Molina, Carlos Cazal y Allan Adid Paredes han sido los ganadores por Paraguay de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Paraguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de Brasil.
Ángel Molina
La trayectoria musical deÁngelMolina estáenmarcada en elámbito del rock, formando parte de distintasbandasmusicales de la noche Asuncena, como Schtye y Nash, bandas pioneras en elHeavy Metal paraguayo del siglo XX y Fauna Urbana, ya en el siglo XXI.
ÁngelMolina inició suproducción, orientadahacia el folclore, a partir de un concurso de laMunicipalidad de Asunción, en mayo del 2014, con una mención por una guarania, “Cartadesde Asunción”. La misma fue grabadaluego por el cantante Ricardo Flecha en su discodeguaranias “Laguaraniacreceenlosterritoriosdel agua”,conlos arreglos del MaestroMauricio Cardozo Ocampo.
Su canción “Ama kaaru” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“El proceso creativo es la más de las veces, azaroso. En mi caso, empiezo primero por la música. Es esta la que me da la inspiración para la letra, a partir del título de la misma. Esta vez la fui elaborando, mentalmente, caminando por las calles de la Ciudad de Asunción, de camino al trabajo y vuelta a mi casa, trabajando el tema de la ausencia, en los recuerdos asociados a las personas con los espacios urbanos, y teniendo como norte o mejor dicho como sur, la letra de la milonga “Los Hermanos” de Atahualpa Yupanqui, “y en nosotros nuestros muertos, pa’ que nadie quede atrás” Siempre hay como un detonante, un disparador, y a partir de allí, es como seguir un hilo, descubrir una melodía, que lleva encriptada la armonía y el ritmo. Pueden ser unas notas, como tocadas al descuido, un acorde con una alteración diferente o con un ritmo marcado, o una melodía robada de un sueño”.
“En el caso de la canción premiada, vino de tratar de imitar el chirrido de una hamaca, que producía un riff, un motivo muy particular y el juego posterior de ponerle una armonía, hasta que me sorprendió una copiosa lluvia vespertina, en medio de la cual fue desarrollándose, lentamente una guarania serena, nostálgica y de fraseo sencillo, pero típicamente paraguayo. Nominarla, fue fácil; “Ama kaaru”, lluvia de la tarde en guaraní. Conscientemente dejé luego las partes armónicas y rítmicas menos tradicionales, para la letra en guaraní, de modo a potenciar la letra, pero contando con el idioma vernáculo, como hilo conductor al género de la guarania”.
“La cultura es un proceso vivo, dinámico y que es parte primordial de la identidad de una sociedad. Corresponde a cada uno de sus integrantes conservar sus partes más identitarias y que evolucione, representando también a su tiempo. Como corresponde a todos, es allí donde las responsabilidades se diluyen y es cuando el Programa Ibermúsicas cobra su real importancia, como promotor permanente de la expresión cultural a través de la música”.
Carlos Cazal
Carlos Cazal es arreglador, compositor y director musical. Estudió música clásica con el Padre Pedro Viedma en el Colegio Salesiano de donde egresó como Bachiller en Ciencias y Letras. Luego estudió armonía arreglos y guitarra con el renombrado maestro de Música Carlos Schvartzman. Se desempeñó como profesor del Colegio Internacional, donde dirigió el coro denominado “Batucada Vocal”, obteniendo varios premios y menciones en festivales. Realizó arreglos vocales para los coros del club Centenario y de padres del colegio Goethe. También participó en la formación inicial del grupo “Ab-ovoy” como asesor musical y arreglador. Creó a principios del año 2001 el grupo “Bop Nova” con un marcado estilo pop y fusión que lanzó su primer disco en 2006. Otros grupos en los que también dirigió fueron: “Arte y tiempo” , “Cantatierra” y “Avance en cinco”.
Su canción “Cañadones y picadas” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
“El proceso de creación de la canción fue rápido porque la inspiración fue sobre una región tan cara a los sentimientos de los paraguayos cual es la Occidental o Chaco y recordar nuestra Guerra del Chaco, librada contra Bolivia entre los años 1932 y 1935. Generalmente muy de repente me vienen melodías a la mente y enseguida las grabo en mi celular para no olvidarlas , en el caso de esta composición en particular traté de hacerla cantabile y amable al oído sin perder el sabor de la polka paraguaya con un sabor jazzístico contemporáneo”
Carlos Cazal fue convocado por el canal 4 (Telefuturo) para desempeñarse como coach en el programa de formato Internacional “Cantando por un Sueño”. En diciembre de 2009 fue convocado por el Centro Cultural El Cabildo y la Comisión Nacional del Bicentenario para hacerse cargo del proyecto “Coro de Niños del Bicentenario” . En junio de 2010 lanzó su primer disco de obras sinfónicas inspiradas en Batallas de la Guerra del Chaco. En Septiembre de 2014 grabó un DVD junto al Coro Campus Asunción de la UC del cual fue su director Titular, con trece canciones. Dicho material fue grabado en vivo en el concierto realizado en el Gran teatro del Banco Central del Paraguay. En agosto de 2015 dirigió la OSCA (Orquesta Sinfónica de Asunción ) en un concierto donde se conmemoraron los 95 años del Colegio Internacional estrenando obras de su autoría. En noviembre de 2017, el jurado del Premio Nacional de Música,otorgado por el Congreso Nacional concedió una mención de honor en la categoría Clásica o Selecta a su obra Batalla de Ingavi. En 2018, Carlos Cazal lanzó su disco “Música Paraguaya Contemporánea“ auspiciado por el FONDEC. Su canción “Ama kaaru” resultó ganadora en 8va edición delPremio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“El Programa Ibermúsicas me parece un excelente estímulo a los creadores de Iberoamérica y es un proceso de valoración de los artistas, músicos y compositores emergentes y generalmente se manejan sin apoyo de super productoras locales”.
Eme Alfonso, Alejandro Uría y Daniel Torres Corona han sido los ganadores por Cuba de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021. En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Cuba, las obras fueron evaluadas por un jurado de Venezuela.
Eme Alfonso
Eme Alfonso, cantante y compositora cubana, toma sus raíces para combinarlas con sonidos electrónicos, percusiones del mundo y leyendas afrocubanas. Eme proviene de una familia de importantes músicos cubanos, quienes fueron pioneros en fusionar la música afro-cubana con el rock y el jazz. Formó parte de una banda emblemática que fue “Síntesis”.
Eme heredó la habilidad de fundir los sonidos de su isla con otros géneros extendidos y logró un sonido único con su música. Tiene una voz cálida y vibrante al mismo tiempo, lleva con firmeza su herencia musical y su energía sacude todos los escenarios en los que actúa. Inició su carrera como solista en 2008. Cuenta con tres publicaciones discográficas, “Señales”de 2009, “Eme” de 2012 y “Voy” de 2018. Ha ganado el Premio Cubadisco a Mejor Álbum Fusión. La NPR y la BBC la señalaron a la artista como “Una promesa de la música latina”. Su canción “ Quiero ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
“La canción surgió durante la pandemia, estuve componiendo mucho en esa época, a veces sola y a veces junto a mi padre Carlos Alfonso. Hacíamos más bien ejercicios de composición y de todo esto salió de repente esta canción, que al escucharla unos días después de hacerla me gustaba mucho y decidí terminarla. La canción es bastante sencilla y habla sobre un amor imposible en tiempos pasados, cuando las mujeres debían reprimir sus fantasías y conservar sus secretos por miedo a perder su hogar y sus bienes… tantas madres y abuelas han vivido así”.
Eme fue artista oficial del SXSW y Womex en 2019, participó en festivales y eventos en todo el mundo. En 2021 fue seleccionada por la Academia del Grammy para representar a Cuba en el mes de La Herencia Hispana y por la NPR para realizar Tiny Desk desde La Habana. Además de su carrera como solista ha trabajado en proyectos que promueven la diversidad cultural de Cuba como el proyecto “Para Mestizar” auspiciado por la UNESCO. Actualmente es Directora Artística del festival internacional Havana World Music, con apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba y del concurso Primera Base para el desarrollo de jóvenes artistas auspiciado por el British Council.
“Realmente cuando escribo canciones empiezo por la armonía, espero a tener una secuencia armónica que me guste y luego voy buscando combinaciones, probando colores hasta que mi intuición me dice que lo que tengo es una base sólida que necesita desarrollarse. Luego sigo con la melodía que me toma muchísimo tiempo, porque pienso en mil melodías y decidirse por una siempre es difícil para mí. Finalmente la letra, que siempre busco que tenga un mensaje”.
“El Programa Ibermúsicas es imprescindible para motivar a los jóvenes a componer, es un incentivo y también un reconocimiento a la obra de autor. Me parece buenísimo y necesario en estos tiempos modernos”.
Daniel Torres Corona
Daniel Torres Corona se graduó con Título de Oro de la Escuela Nacional de Música en la especialidad de Asignaturas Teórico-Musicales en el año 2014, y posteriormente realizó la Licenciatura en Composición en la Universidad de las Artes (ISA). Entre los premios y reconocimientos de los que ha sido merecedor, se encuentran los siguientes: Primer Premio en el Festival Martiano de 2010 a nivel provincial con su obra para conjunto de cámara “Obertura Martiana”; Reconocimiento “Obra declarada de interés” en la VII edición del Concurso Internacional Amadeus de Composición Coral en Extremadura, España otorgado a la obra “Credo”, para coro femenino, en junio de 2013; Tercer Premio en el Concurso Internacional de Composición “Gitarrentage für Kinder im Saarland”, festival celebrado en Alemania en abril de 2014; Mención en el Concurso de Composición Harold Gramatges 2016 por su “Toccata” para piano; Premio de la Popularidad en el Concurso Adolfo Guzmán 2019 con la canción “Pretexto”; Premio Ibermúsicas 2021 a la Creación de Canciones por su obra “Mira”.
“Hasta el momento es la única canción en la que me he desempeñado escribiendo tanto la letra como la música. Generalmente musicalizo poemas ya escritos, como por ejemplo sucede en las canciones que hacemos con el Dúo Sudade integrado por Alejandro Uría (también premiado en el certamen por su canción “La Vieja Casa”) y yo. Para el texto me inspiré en ese momento de incertidumbre que todos vivimos durante los meses más duros de la pandemia (el confinamiento, el aislamiento social, etc.) y quise darle un toque de optimismo; intenté transmitir la idea de que un mundo nuevo nos tocaba a la puerta. Ejemplo de ello, es aquel “niño travieso” al que varias veces hago alusión, que no es más que mi deseo expreso de regalarle un nieto (o nieta) a mi madre. Tiempo después de terminar la canción, me di cuenta de que sin proponérmelo, había escrito una canción para ella”.
En el catálogo de Daniel Torres Corona figuran piezas para piano, corales, de cámara y orquestales. Algunas de sus obras han sido interpretadas en países como Perú, Alemania, México y los Estados Unidos. Asimismo, se ha desempeñado ocasionalmente como pianista acompañante, arreglista y productor musical.
“El proceso musical es el mismo en casi todas mis obras. Encuentro un motivo o frase que me llama la atención y partiendo de esa base comienzo a desarrollar la pieza. En estos casos, por supuesto, trabajo en constante correlación música-texto. Ya luego le doy una estructura, busco la mayor riqueza melódica y armónica posible”.
“El Programa Ibermúsicas es maravilloso. Su mayor mérito, a mi juicio, es que motiva a la creación, y saca a la luz lo mejor de nuestro continente en cuanto a músicas diversas, ricas, interesantes. Estoy muy feliz y agradecido de haber sido laureado por tan prestigioso evento”.
Manu Moreno, José Delgado y Enrique Rojas han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Venezuela, las obras fueron evaluadas por un jurado de Cuba.
Manu Moreno
Manu Moreno, considerada una de las cantautoras venezolanas más versátiles del país, se ha destacado a lo largo de sus quince años de carrera musical como productora, arreglista, guitarrista y cantante profesional. Egresó de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes (Caracas – Venezuela) donde además de canto, estudió piano jazz. En 2018 recibió el titulo de Licenciada en Música, Mención “Canto Popular”. Esta artista guarda en su currículum de vida más de cuarenta composiciones propias, colaboraciones con diversos artistas, dos álbumes como cantautora y una importante trayectoria dentro del mundo de la producción musical. Su prolongado camino en la música la llevó a importantes escenarios internacionales tanto en América (Argentina, Ecuador, Mexico, Guatemala, Cuba) como en Europa (Portugal, Francia, España) junto a su primera banda Surconciente, con la cual produjo sus dos primeros trabajos discográficos (“Venezolanía”, 2012; y “Mujeres”, 2015).
Su canción “De dónde vienes, Luna” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Todo pasó una tarde de uno de los días más extraños que he tenido en la vida. Ese día recibí dos noticias: una hermosa y una terrible, por eso al inicio de la canción escribo: “La vida es la fortuna de quien sabe vivir”. A partir de ahí me sumergí en describir la llegada de esa nueva vida que se empezaba a formar en el vientre de mi hermana; la llegada de Luna fue para mí un punto y aparte para salir de las tristezas que por aquellos días me embargaban. Partiendo de una melodía con intención de arrullo, empecé a jugar con una progresión de acordes menores para acompañar el motivo melódico. Toda la primera parte quise que fuera muy nostálgica como si se tratara de una canción de cuna, ya que se la daría a mi hermana como ofrenda el día de su parto. Luego, llegado el coro incorporé un ritmo más alegre, e incluso juguetón ya que es el momento de hablarle directamente a ella, a Luna. Con un aire de reggae llego al momento de los pregones donde le digo a ella lo hermoso del plano al que va a llegar y nuestras ganas profundas de recibirla. En la coda final vuelvo al motivo inicial de canto de cuna haciendo un juego de voces, similar a un canon e incorporo una metáfora acerca de los ciclos lunares”.
Desde que Manu Moreno se inició como compositora a los quince años, sus canciones han sido crónica de historias y experiencias de viaje, de amores y desamores pero también han sido eco de historias de mujeres del mundo. Sus potentes letras, aunadas a la fusión de ritmos y armonías, le conceden un sonido innovador dentro del universo sonoro de Latinoamérica. Manu Moreno no sólo es intérprete de sus propias canciones sino que también compuso para otros artistas del país y del extranjero en géneros como bolero, salsa, balada, tambor afro y merengue venezolano. Actualmente se encuentra en pleno lanzamiento de su carrera como solista, acompañada del cuarteto Les Kombi.
“Basándome en mi propia experiencia, puedo aseverar que el Programa Ibermúsicas es de gran importancia para impulsar a artistas de la región. Yo me sentí bastante estimulada cuando recibí este galardón. Estoy segura de que el resto de artistas que también anualmente participan deben sentir ese mismo impulso y respaldo para continuar empujando sus carreras artísticas. Apuesto por esta maravillosa iniciativa de incentivo a la música y espero que cada día se fortalezca en función de garantizar una plataforma sólida para quienes dedicamos nuestras vidas a este arte tan sensible y necesario”.
José Delgado
José Delgado es un cantautor que cuenta con diecisiete años de carrera solista. Su propuesta se alimenta con géneros de la música popular tradicional venezolana y caribeña, elementos que le dan una identidad particular y que le han permitido convivir entre distintos géneros musicales como el pop, el folklore, la canción de autor y el world music.
Su canción “Canto vuelo” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“Canto vuelo” es una canción íntima e intimista en la que converso conmigo mismo, aferrado a la luz de una vela para cruzar las tormentas, intentando abrazar el error, el temor y la incertidumbre. Como la chicharra: elevar el canto, cueste lo que cueste, para romper la coraza. Confiando en que no estamos solos ni en la más íngrima soledad. La música es el misterio que intenta decir lo que la palabra no puede. Por mi parte, no compongo en base a ideas predefinidas, tomo la guitarra, me dispongo a jugar con acordes, a tararear melodías y así van naciendo. A veces nace la letra primero, a veces nace primero la música, otras veces van juntas tejiéndose, como en el caso de esta canción”.
Entre la discografía de José Delgado cabe mencionar: “La ventana” (2005), “Canciones y poemas” (2008), “A pedal y bomba” (2010), “Rueda libre” (2012), “Sesiones en el Bolívar Hall Vol 1”. (2016), “Algo” (2016), “Callejeando EP” (2022). Sus canciones fueron interpretadas por artistas como Cecilia Todd, Marta Gómez, C4Trío, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Luis Fernando Borjas, Kevin Johansen, Francisco Pacheco, Manu Sija, Aquiles Báez, Víctor Morles y Fabiola José.
“El Programa Ibermúsicas me parece una maravillosa plataforma para el encuentro entre países que tienen raíces en común. Las distintas convocatorias favorecen al gigantesco sector de la música independiente que es cada vez más anulado por la industria publicitaria del capitalismo. Las distintas convocatorias ayudan a generar comunidad, reconocernos, cooperar y colaborar”.
Enrique Rojas
Enrique Rojas es docente universitario, músico y poeta. Realizó estudios universitarios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (1996-2002); posteriormente realizó estudios de Maestría y Doctorado en Lingüística (2003-2006) en dicha institución universitaria. Sus estudios musicales los llevó a cabo en la Escuela de Música Lino Gallardo y en la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes.
Su canción “La tarde trajo” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021
“La canción surgió al cabo de contemplar y disfrutar de muchos atardeceres. La puesta de sol es mi momento favorito del día. Los colores, la energía, el cielo, la temperatura, en fin… Es mi momento preferido de cada jornada. Tengo el hábito de caminar o estar al aire libre, a cielo abierto, al momento de la puesta de sol, lo cual resulta de gran provecho para mi rutina diaria. Por otro lado, tengo para mí que “La tarde trajo” no sólo se refiere al atardecer del diario vivir, en términos literales, sino al atardecer de mi existencia, en el sentido de la edad, la madurez, la adultez, esto es, a mi vida a partir de los 40 años, que considero la época más grata y provechosa de mi existencia”.
Enrique Rojas ejerce como docente universitario desde septiembre de 2004 en la Universidad de Los Andes, Facultad de Arte, Licenciatura en Música, donde se ocupa de la cátedra de Formas de la Música Popular, Venezolana, Latinoamericana y Caribeña. Como mandolinista, es integrante de la Orquesta Típica Merideña. Recibió premios y menciones especiales en certámenes de Poesía de carácter local y nacional.
“El proceso creativo en la composición musical, en mi caso, se da como resultado del contacto cotidiano con la literatura y con los instrumentos musicales que ejecuto a diario desde que era un niño, principalmente el cuatro venezolano, la mandolina y la guitarra. También con los compañeros músicos, ya que soy integrante de diversos ensambles musicales. Básicamente de allí surge en mí la pulsión creativa. Otro factor fundamental es la escucha diaria de música de muy diversos estilos y géneros”.
“Considero que el Programa Ibermúsicas es de gran provecho en tanto que incentiva la labor de creación artística, ejecución, difusión y divulgación del talento de músicos y compositores de esta importante región del mundo, como es Iberoamérica”.
Ana Brissos, Diogo Picão y Madalena Palmeirim han sido los ganadores por Portugal de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Portugal, las obras fueron evaluadas por un jurado de Argentina.
Ana Brissos
Desde muy pequeña Ana Brissos manifestó su gusto y aptitud por la música y las artes escénicas y, con tan sólo siete años inició estudios musicales de órgano y solfeo. A los doce años integró el grupo infantil/juvenil Baby Rock y, bajo la tutela de D. Ilda Ventura, inició clases de canto, participando en festivales de canto juvenil y actuando por todo el país. En 1996, con trece años, fue una de las finalistas del programa de talentos “Bravo Bravíssimo”, programa de televisión de la SIC, que tuvo lugar en el Coliseu dos Recreios, en Lisboa. En 1998, bajo la dirección del Maestro José Orlando, obtiene el Premio a la Mejor Intérprete y el 2º Lugar en el Festival “Cidade de Elvas” donde, al año siguiente y con tan solo dieciséis años, debutó como intérprete-compositora obteniendo el 3er lugar en el festival. Luego de su paso por Música Ligeira y Fado, donde tuvo la oportunidad de compartir escenario con grandes nombres de la música portuguesa, en el año 2000 comenzó a estudiar canto lírico/clásico. Desde entonces, ha ido profundizando y consolidando los conocimientos musicales adquiridos en Piano, Canto Lírico y estudios superiores de Jazz y Música Moderna (canto y piano), primero en la Escola Superior de Tecnologias e Artes de Lisboa y, posteriormente, en JB Jazz. .
El 25 de diciembre de 2018, su mayor sueño se hizo realidad, con el lanzamiento del Álbum Debut – “Essência” – donde Ana Brissos se presentó no solo como intérprete, sino también como autora de las letras (la mayoría) y la canciones música que refleja sus principales influencias musicales: Música Clásica, Jazz y Fado. Un disco cantado en portugués, que expresa “Sentimientos y Emociones” de manera íntima y genuina.
“Cais da Saudade”, su primer sencillo, que honra al pueblo portugués y su historia, fue reconocido por el ISC – International Songwriting Competition 2019, uno de los concursos de composición más importantes del mundo, siendo seleccionado como semifinalista de canción en el World Music categoría. En abril de 2020, lanzó su primer sencillo de música clásica, “Avé Maria” de F. Schubert, una oración cantada, lanzada en honor a Nuestra Señora de Fátima y a todos los que siguen su camino. En octubre del mismo año, relanzó una versión especial de “Pequenas Graças” (tema incluido en su álbum debut “Essência”), una canción que transmite Paz, Alegría y Amor por la Vida y cómo las pequeñas cosas marcan la diferencia en el mundo, nuestra vida cotidiana, reflejando su camino espiritual.
Su canción “Seus olhos” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.
“Mi proceso de creación de letras suele ser simultáneo con la música. En primer lugar, siempre surge de la necesidad de estar con nosotros mismos. Es un tiempo de soledad. Me siento al piano y empiezo a explorar acordes y progresiones. La letra nace de una expresión de mis pensamientos, sentimientos y emociones de ese momento. Reflejan mi estado de ánimo, inquietudes, interrogantes, introspecciones sobre la Vida. Mis canciones son siempre autobiográficas, muy mías. También es algo de intimidad porque cuando lo lanzamos al mundo, es una parte de nosotros la que queda expuesta. Pero hay mucha belleza en ello, porque somos lo que escribimos. Ahí está, es mi esencia la que se refleja en esas canciones. En cuanto al proceso en sí, siento que también es algo místico. A veces la letra aparece completa en pocas horas, los versos, estribillo, dejando solo unos bordes para limar. Otras veces tengo algunas partes terminadas y la estructura de la canción hecha y las trabajo mientras reflexiono también sobre “el tema” en cuestión. Creo que la misión de los cantantes y compositores es pasar mensajes a través de las letras y hacer que otras personas también reflexionen y se cuestionen sobre ciertos temas de la Vida y de lo que hablan las canciones”.
“Clássica”, segundo disco de Ana Brissos, es un viaje sensorial a los grandes clásicos de la historia de la música, revelando la esencia lírica de una voz dulce, angelical y única, con interpretaciones que van desde temas operísticos hasta musicales y clásicos del cine. Cuenta con arreglos originales para piano y quinteto de cuerdas del Maestro y pianista Mário Rui Teixeira. “Clássica” es un proyecto realizado en el ámbito del Programa Garantia Cultura, con la República Portuguesa – Ministerio de Cultura como Socio Institucional y el apoyo de Antena 2, y con la colaboración de talentos musicales como Carolina Costa, Bruno Gomes , Kátia Santandreu , Filipa Gonçalves, Renato Andrade, Rogério Nunes, Bruno Miguel Ramos, Ana Sanches y también la participación especial de Coro Laudate.
“Es importante para mí invertir en la formación musical y conocer otras culturas y otros sonidos porque me permite ampliar mi cartera de estos recursos musicales y estilísticos. Pero esta es la primera fase del proceso creativo. Como compongo la letra y la música al mismo tiempo, adapto rápidamente la letra y construyo la melodía en consecuencia. Porque este “matrimonio” entre letra y melodía tiene mucho que decir. De hecho, escribir en portugués de Portugal es un desafío por la naturaleza del idioma (necesitamos muchas palabras para decir cosas simples) y también porque tenemos muchas vocales cerradas que condicionan su ubicación en las partes fuertes de la melodía. Es algo a lo que le presto mucha atención. Sobre todo, cuando cantamos tiene que sonar natural, como si estuviéramos hablando. Y esta es una técnica de composición que tienes que trabajar y perfeccionar. En otras palabras, tenemos que componer mucho, escribir, escribir. Trabajar. Pero es un proceso delicioso y da gusto ver el resultado final”.
“Me gusta que cada músico que colabora conmigo también sea un poco el compositor de la canción, dando su toque personal la canción. Es en la colaboración musical entre músicos de diferentes culturas donde también se encuentra el valor añadido de este proceso”.
“El programa Ibermúsicas es de suma importancia, especialmente para los jóvenes compositores que están iniciando su carrera. Además de ser siempre un reto participar en estos programas, es una forma de motivarnos y desafiarnos a componer. También es una plataforma de lanzamiento para la internacionalización. Abre puertas para la colaboración con otros músicos y también para compartir experiencias y conocimientos. Y, sin duda, Ibermúsicas permite esta conexión con otros países y otros artistas”.
Diogo Picão
Diogo Picão es músico, compositor y letrista. Comenzó a estudiar saxofón en la Torres Vedras Jazz School en 2003 y se graduó en Música en ESMAE- Escola Superior de Música, Artes y Espectáculo, Porto, en 2009. Terminó el posgrado en Artes de la Escritura en la FCSH, Universidad Nova de Lisboa, en 2018. Durante su recorrido musical formó parte de varias formaciones: Big Band do Oeste, Big Band da ESMAE, Tchakare Kanyembe, Jungle Jazz Orchestra, Diabolando, Carlos Barretto En Loko Band, João Berhan, Tony Madeira y lo Impresionante, Historias de Monstruos y Otros Animales.
Su canción “Credo” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.
“El proceso de escribir la letra de la canción fue de la mano con la melodía principal. Primero surgió la idea de una letra más abierta, ambigua, que no contara una historia, sino que pusiera en perspectiva el momento en el que estábamos (pandemia, 2020, encerrados en casa). Otra idea que surgió y que pasó a formar parte del coro es que “nunca hubo otra alternativa que entregar el cuerpo a la vida”, es decir, que a pesar del miedo a la enfermedad, a la vejez y al marchitamiento del cuerpo, vivir (y en algún momento morir) es la única alternativa. Esta idea me dio fuerza y me obligó a salir de la burbuja solitaria en la que me encontraba tanto yo mismo como gran parte de la sociedad”.
Actualmente Diogo Picão forma parte de los siguientes proyectos: Sambacalao, Orquestra Latinidade y Banda B. Leza. En febrero de 2018, lanzó su álbum debut, Cidade Saloia, compuesto por doce temas propios. El disco cuenta con la participación de varios invitados que conoció en Lisboa, su ciudad adoptiva poblada de músicos en movimiento, con los que comparte y descubre afinidades musicales. Es de esta familia extensa y multicultural de donde surge el sonido del álbum.
Diogo Picão actuó en lugares como Torres Vedras, Lourinhã o Lisboa y también en Brasil, donde llevó “Cidade Saloia”, país donde grabó una canción junto a Salvador Sobral.. Durante 2020 y 2021 presentó sus obras en Lisboa y Lourinhã, participó en el concierto de Salvador Sobral para el LEFFEST – Festival de Cine de Lisboa & Sintra, con “Noche de Ronda”, realizado en Castelo Branco, y también en dos presentaciones en Live @ Casinha. En junio, lanzó un nuevo tema “Ter Pressa é Não Saber Chegar”, sobre un poema de Fernando Pessoa y en julio fue el turno de “Vendedor de Fruta”, un homenaje al abuelo del artista y un refrescante sonido de verano.
“Después de escribir la mitad de la letra, hecha al mismo tiempo que la melodía principal, compuse y, algo nuevo para mí, comencé a grabar las otras dos melodías al mismo tiempo. La armonía la fui componiendo a través del análisis de las melodías que iba haciendo, y, varias veces, rehaciéndolas. Entonces imaginé algo percusivo, que grabé con mi cuerpo, más conectado con mi sonido imaginario del flamenco y algunas percusiones del interior de Portugal (como el adufe y las tracanholas). Luego conté con la participación de Juan de la Fuente, un gran percusionista español afincado en Porto, y juntos compusimos una estructura rítmica y tímbrica que hiciera que la canción caminara con más firmeza. Inicialmente grabé un piano digital relativamente sencillo que luego fue regrabado con mucho más detalle y precisión, para mi alegría por Carlos García, un gran pianista y compositor de mi región, y uno de los primeros con los que toqué en mi vida”.
“Mi opinión sobre el Programa Ibermúsicas no podría ser mejor. Esta oportunidad fue un gran incentivo emocional y económico para mí, y además en un proceso menos burocrático, fácil de entender y completar la solicitud. Espero que siga por muchos años y sea un buen apoyo y motivación para toda la comunidad musical que representa.
Madalena Palmeirim
Madalena Palmeirim lanzó su primer álbum “Right as rain” en diciembre de 2019, un disco caleidoscópico con numerosos invitados como MOMO, Carlos Barretto o Sara Carinhas. En medio de la pandemia, fundó el trío transatlántico Rainhas do AutoEngano, con quien lanzó cinco sencillos. También participó en la banda sonora de “A Metamorfose dos Pássaros” de Catarina Vasconcelos y trabaja como diseñadora de sonido en la creación de espectáculos multidisciplinarios, dedicándose, en particular, al formato de lecturas escénicas.
Su canción “Marinha” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.
“A decir verdad, el poema “Marinha” fue escrito por Margarida Vale de Gato, una ex cómplice, que ya me había confiado el poema y el desafío de ponerle música unos meses antes de que saliera la convocatoria. Por lo que Margarida me compartió en ese momento, el texto se desarrolló en un proyecto en Póvoa do Varzim (en Portugal), en el que tejedoras y poetas se unieron para ser Penélopes, la figura mitológica, esposa de Ulises y astuta tejedora de engaños”.
“Formalmente, el poema sigue la estructura de una Cantiga de Amigo, que proviene de la tradición lírica gallego-portuguesa medieval y cuyos temas solían estar centrados en el sufrimiento o ausencia del “amigo” (es decir, amante, pretendiente o cónyuge), tema que resuena en los versos del poema de Margarida. Curiosamente, aunque la mayoría de los poetas eran hombres, las cantigas de amigo fueron escritas desde un punto de vista femenino. Definitivamente los invito a leer el trabajo publicado de Margarida Vale de Gato, de quien soy una gran admiradora”.
.
Como solista Madalena Palmeirim se presentó en festivales y diversas salas y auditorios del país. Actualmente se encuentra grabando su segundo disco “Morna Mansa”. Un disco que cristaliza en este lugar de escucha y encuentro, arraigado entre el mar y la montaña, y que tiene como punto de partida su recurrente ida y vuelta entre Portugal y Cabo Verde.
“En este caso, como me llegó el texto terminado, gran parte del proceso creativo se centró en escuchar el viaje sonoro del propio poema, desde un punto de vista formal y, sobre todo, fonético. Es decir, tratando de escuchar y conocer sus palabras, fonemas, métricas y cadencias, para luego agregar melodías y disfraces en forma de canción. Y, como el poema sigue la estructura de una Cantiga de amigo, fue un delicado trabajo de respeto al texto original -resistiendo alteraciones formales- y de búsqueda e identificación en su organización interna de las partes distintivas y características de una canción, como el uso del verso y el estribillo”.
“Hubo varias cuestiones que me agradaron cuando leí la convocatoria del Programa Ibermúsicas. En particular que se premia una fase del proceso que pocas veces se tiene en cuenta: la creación. Es importante recordar a todas las personas -incluidas las que trabajan en el circuito musical- las horas y horas y horas de trabajo que se dedican en la fase de creación (pocas veces considerada o remunerada) y que nada surge por generación espontánea; pero también me gustó el hecho de que las candidaturas se presentaran bajo seudónimo, ya que demuestra una preocupación por valores que aprecio. Fue entender en el fondo que compartimos la misma visión y pasión por la música, que es el lenguaje más universal que conocemos hasta la fecha, lo que consolidó mi deseo de competir”.
Lataty, Danilo Montes y Patricio Alvarado han sido los ganadores por Chile de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2021.
En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Ecuador.
Patricio Alvarado
Patricio Alvarado abandonó la vida académica para irse a vivir a la Confitería del Molino en pleno centro de Buenos Aires. Ahí, principalmente, vio pasar los días junto a sus amigos mientras se convertía en cantante, multinstrumentista y compositor. En esos periodos de contemplación, música y fiesta, se dio maña para participar de diversos proyectos cinematográficos: compuso música para “Bolishopping”, “Guido Model’s”, “Mario on Tour” y “Golondrinas”.
En la canción “Mi Jardín” quise hablar específicamente del poder curativo de las plantas y el sorprendente efecto terapéutico que puede tener el tener un Jardín, quizás un lujo el día de hoy, pero que no deja de ser algo esencial para el ser humano, cuidar la vida y tener un lugar en el que te puedas reunir con los amigos a compartir. Siento que Mi Jardín quiere también celebrar la amistad, un vínculo que a veces está subrepresentado en la música popular. La canción tiene escondido un poco de candombe, pero bien diluido entre colores más eléctricos y en un ritmo de batería que le da una “danza” distinta. Por otro lado, en lo que respecta a la armonía y la melodía, no sabría explicar mucho más que ambas están compuestas desde mi gusto, me importa mucho la relación que se establece entre estos dos elementos, y trato de buscar frases que me resulten frescas, esa es la única brújula que utilicé en “Mi jardín”, y es lo que utilizo siempre, en este caso sobre una armonía mayor, bastante clara.
También Patricio Alvarado ha desarrollado una carrera en teatro, como actor y director y recientemente como director de cine por la que ha recibido premios tanto en Argentina como en Chile.
Su álbum debut, “Viaje Oscuro” es un disco conceptual, popular y lúdico que aspira a colarse entre las reproducciones digitales de un público compuesto principalmente por estudiantes de la facultad de filosofía, artistas y amantes de la vida en depresión millennial.
Ibermúsicas me parece fundamental. Es crucial el fomento al arte. Cuando la música empieza a funcionar genera trabajo para muchos más artistas, creo que si no le damos fomento a nuestras creaciones más propias y genuinas cada vez quedamos más absorbidos por la música anglo, o por las lógicas de músicas netamente comerciales. No tengo nada en contra de ellas, pero sí me parece importante que defendamos la diversidad de narrativas que aportan los autores que tenemos en iberoamerica. Por otro lado, me llena de orgullo haber ganado este concurso, yo mismo en las ediciones anteriores descubrí nuevas voces y me hice fan de muchos artistas que antes ganaron este premio.
Lataty
Lataty es una artista chilena de gran versatilidad que en los últimos años ha sabido posicionarse en la escena nacional e internacional como una multifacética cantautora. En su discografía: Küla Folk&Pop, álbum doble del 2020, y Trilogía, del 2021, mixtura la composición musical con su experiencia como etnomusicóloga, educadora intercultural y luthier. Dicho ciclo creativo triple es un viaje por la memoria, los territorios y la danza mestiza y descolonizada del pacífico hasta el atlántico fluyendo por el cordón andino. Paralelo a sus lanzamientos discográficos, Lataty ha recibido grandes reconocimientos como finalista en el XVI Concurso de Composición Luís Advis y el primer lugar en el concurso New Orleans North American Song. Entre el 2021 y 2022 publica la investigación “Pandero y Tañador: Luthería y percusión chilena”. Actualmente trabaja en una producción de coautoría invitada por el destacado bajista chileno Ernesto Holman.
El proceso de la letra, y en general la propuesta del concepto y la narrativa es muy especial, porque por una parte ésta es una co-autoría, y por otra, fue escrita como “un verso”, tradicional forma poética compuesta por cuatro décimas. Alex Vigueras, narró en sus décimas una historia real que se viralizó en los medios durante el primer año de pandemia, donde una profesora describe el drama de una apoderada que no despierta a su hijo en la mañana por no tener para darle desayuno. En este sentido, me trajo contradicciones, porque pienso que no creo que estas situaciones debieran “romantizarse” de esta manera, entendiendo que, claramente, existen negligencias familiares, sociales y políticas en la vulneración de los derechos de la infancia, lo que recae abusivamente sobre una madre, es por esto que escribí un estribillo que significara una arenga y una acto reivindicatorio para esa mujer que contiene toda la existencia y la esperanza.
Para la música, pensé en un motivo rítmico-melódico que simbolizara transversalmente a la mujer latinoamericana mestiza, por eso esta canción tiene un compás ternario (6/8 – 3/4) capaz de evocar esa sonoridad compartida por varias naciones americanas que resuenan con esta matriz rítmica (cachimbo, landó, zamacueca, chacarera, bailecito, etc). Y bajo ese mismo concepto, la melodía y armonía tienen un origen común que es la pentafonía incaica, que también influye fuertemente al repertorio del cono sur.
Su disco Küla Folk & Pop nace del repertorio tradicional chileno de raíz, hasta la fusión con diversas sonoridades urbanas, utilizando como centro temático la matriz rítmica ternaria, lo que le da el nombre Küla, que es tres en mapudungun. Esta métrica ancestral es compartida con varios países sudamericanos, siendo la cordillera de los Andes el genuino vínculo musical, natural, cultural e histórico. La producción incluye 2 CD + Book Musical narrativo y técnico de la investigación de estos repertorios. Küla Folk es una especie de geografía musical desde la cueca chilena en su amplia diversidad. Integra también repertorios como el canto a lo poeta, el vals y el huayno (invitado binario). Küla Pop incorpora elementos del blues, el jazz, el rock y el hip-hop, desarrollando un interesante world music de matriz ternaria. La propuesta tiene un carácter íntimo, emotivo, profundo, femenino y diverso evocando el sentir de ülkantufes, cantores, poetas y bohemios, conectándose con los pesares, descontentos e ironías y por supuesto con la fiesta popular.
Trilogía es el tercer álbum solista de Lataty, y le da continuidad a su discografía anterior, ya que comparten elementos fundamentales como la territorialidad, la memoria y una serie de obras colaborativas, configurándose en un viaje por sonoridades americanas, que ilustran una especie de realismo mágico, mestizo y descolonizado, del pacífico hasta el atlántico fluyendo por el cordón andino. Este imaginario musical sensitivo y lúdico trae un sueño de libertad, de paz y de justicia… un presente para el futuro.
Danilo Montes
Danilo Montes es profesor de música y compositor. Está radicado en la ciudad de Punta Arenas y desde ese lugar de la Patagonia Chilena ha desarrollado su carrera.
La letra de “Incierto”, surgió a partir de las sensaciones dejadas por la pandemia. Esta canción habla sobre la duda y también las certezas que nos dan fuerza y nos mueven día a día. Es una reflexión sobre “a qué aferrarse” cuando las cosas se ponen difíciles, pero también es una invitación a mirar la vida desde la certidumbre de los afectos. Durante mucho tiempo fueron dos composiciones trabajadas en paralelo, cuando me bloqueaba en una, iba a la otra, de esa manera, cada una fue desarrollando su propio carácter, ritmo y hasta su propia tonalidad. Luego de mucho tiempo intentando concluir ambas obras y en un momento de iluminación musical, por decirlo de alguna manera, decidí unirlas y convertirlas en una sola composición. De cierta manera, desde su génesis y mucho antes de ser titulada, esta canción ya cargaba con el signo de la duda, que luego quedo grabado en su nombre como “incierto”.
El 2021 lanzó su primera producción que consta de diez canciones. Se tituala “Trashumante: el viaje inmóvil”. En la actualidad comparte su tiempo entre la docencia y la composición, creando siempre desde lo colectivo y teniendo como fuente de inspiración los amaneceres rojizos que se proyectan sobre el imponente estrecho de Magallanes.
El Programa Ibermúsicas me parece un apoyo necesario, de inconmensurable valor para la cultura iberoamericana, y más, en estos tiempos pandémicos, donde en su mayoría, los músicos han tenido muchas dificultades para desarrollar su quehacer artístico. Sin duda alguna, este programa de cooperación, es responsable del fortalecimiento y desarrollo de muchas iniciativas musicales, que sin este aliciente hubieran terminado desapareciendo. En mi caso, fue fundamental para la difusión de mi trabajo como músico y compositor. Siempre estaré orgulloso del galardón obtenido y agradecido por el apoyo brindado en tiempos tan difíciles.
Douglas Din, Lúcio Griô y Paulo Araujo han sido los ganadores por Brasil de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2021. En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Brasil, las obras fueron evaluadas por un jurado de Portugal.
Douglas Din
Douglas Din se crió en Aglomerado da Serra (Belo Horizonte). Viajó por Brasil disputando títulos en batallas de free style de 2007 a 2014. En ese escenario, influyó y compartió escenario con MCs de algunas generaciones de FreestyleBR como Salvador da Rima (SP), Kant (SP), Chris MC (MG), también compitió en la batalla junto al rapero Orochi (RJ). También compartió escenario con grandes nombres como Racionais MCs, Emicida, Karol Conká y Sérgio Pererê.
La canción “Antifa” fue ganadarora del Concurso Creación de Canción 2021 del Programa Ibermúsicas
“La letra la compusimos por separado, Luiza Duque y yo sobre una pista instrumental. Tuve acceso a la pista con la voz de Luiza y entré en mi proceso de escritura, donde la letra retrata un poco nuestra inmensa insatisfacción con el actual gobierno que de ninguna manera representa el valor de la nación brasileña. En definitiva, la atmósfera más “agresiva” de la melodía casada con los timbres más ásperos nos llevó a encarnar la fuerza “rockera” que existe en nosotros”.
“El programa Ibermúsicas es de suma importancia en el intercambio de conocimientos y experiencias entre artistas de la región”.
Lúcio Griô
Lúcio Griô es músico, coleccionista de instrumentos musicales e investigador aficionado a la etnomusicología. Nacido en la capital brasileña, emigró al interior de São Paulo donde tocó en bandas de rock, pop, blues y jazz. Con el tiempo, comenzó a buscar el sonido del “Brasil Profundo” reuniendo artistas, instrumentos y ritmos brasileños a través de una investigación de catalogación privada.
Lúcio Griô trabajó en el proyecto “No Nosso Quintal” que movió la escena alternativa en Marília, SP y desde 2021 es socio de Estúdio Gambs en proyectos culturales. Además, es compositor de MPB, jazz, samba y rap.
“La letra de la canción busca trazar una historia del continente subordinado y resistente al imperialismo estadounidense y culmina con una verdadera lista de artistas latinoamericanos, entre los que hay músicos, artistas visuales, cineastas, etc.. El propósito es la unidad y la resistencia de nuestro pueblo. El coro está en una ronda mayor, siete sílabas poéticas por verso. El beat, hecho por THC no Beat, es una base de boombap con referencias de Atahualpa Yupanqui, Arturo Sandoval, Carlos Café y ritmos latinos”.
“El programa de Ibermúsicas es maravilloso y abre oportunidades para que los artistas independientes muestren su trabajo”
Paulo Araujo
Paulo Araujo tiene orígenes musicales en la guitarra clásica, formado en el Conservatorio Alberto Nepomuceno, en Fortaleza, Ceará, Brasil. Sin preocupaciones de establecer límites entre lo erudito y lo popular, permea varios estilos y se destaca en el refinamiento de las palabras y armonías, con influencias principales de Guinga, Egberto Gismonti, Villa Lobos, Astor Piazzolla, Chico Buarque, Dori Caymmi, Paulo Cesar Pinheiro y Paulo Leminsky.
La obra de Paulo Araujo tiene un carácter universal, donde ritmos brasileños y latinos adquieren modernidad y lectura en las más diversas culturas. Dentro de la riqueza rítmica, melódica y armónica de las canciones del compositor, la inquietud constante está cifrada en la renovación y la investigación. En las letras, trattemas relevantes de nuestro tiempo y espacio, abordando cuestiones de trascendencia social, conjugando poesía y reflexiones profundas.
La canción “O traficante das canções” fue ganadarora del Concurso Creación de Canción 2021 del Programa Ibermúsicas.
“La letra surgió después de una noticia falsa de que Chico Buarque de Holanda, uno de los artistas más importantes de Brasil, compraba sus canciones. La noticia partía de unas declaraciones del propio Chico, en tono claramente irónico y jocoso, de que el árabe proveedor de sus canciones estaría dificultando las entregas. Como Chico Buarque es un artista políticamente comprometido, con vínculos de izquierda, estalló la noticia de que era un charlatán. De ahí la inspiración de mi canción, que narra el deseo de encontrar al narcotraficante y también comprarle una canción”.
“Sobre el proceso creativo en la composición musical, el choro es un género musical brasileño, muy utilizado por el mismo Chico Buarque. Su construcción, con muchas notas y variaciones, da la posibilidad de contar una historia. Aliado a esto, utilicé intervalos irregulares, modulaciones, buscando una aproximación con la música de origen árabe, que sería, en la historia, el lugar de origen del traficante de las canciones. Hay, a propósito, una aproximación a la forma de componer de Chico, que por cierto es mi mayor influencia.
“El Programa Ibermúsicas es ¡extraordinario! No hay nada más universal que la música, y realmente creo que Ibermúsicas tiene una visión de unir a las personas a través del arte. Mi sueño era poder intercambiar experiencias con artistas latinoamericanos y espero que Ibermúsicas cierre esa brecha. Por cierto, ¡me encantó el nuevo formato propuesto para 2022, en el que las canciones deben estar compuestas en colaboración. ! Hola amigos de latinoamerica ya estoy aqui!”
Compositor prolífico e inquieto, Paulo Araujo ha ido ganando respeto y reconocimiento por hacer música innovadora, creativa y con expresión propia. Es un entusiasta de los festivales, en los que ha participado con frecuencia. Es socio de varios artistas de la escena musical de Brasil, entre ellos Mauro Aguiar, Zebeto Correa, Marcelo Delacroix, Arthur de Faria, Daniel Conti, Bruno Kolh, Carlinhos Patriolino, Luciano Franco, Mimi Rocha y Luizinho Duarte. En 2021, lanzó dos discos propios, “Una cueva de sueños olvidados” y “O traficante das canções”, discos que cuentan con la participación de reconocidos intérpretes e instrumentistas de Brasil.