Mes: junio 2022

  • El músico y compositor mexicano Ramsés Luna continúa con el desarrollo de la Bitácora de expedición en el sur del continente americano

    El músico y compositor mexicano Ramsés Luna continúa con el desarrollo de la Bitácora de expedición en el sur del continente americano

    El músico y compositor mexicano Ramsés Luna continúa con el desarrollo de la Bitácora de expedición en el sur del continente americano dedicándose a ENSEÑAR, CONSTRUIR y DIFUNDIR para generar obra en tiempo real e irrepetible con el encuentro del músico y director soundpainter mexicano.

     

    La semana pasada se trabajó con la Camerata Vocal de la Universidad de Valparaíso con la que se realizó un concierto que fue transmitido en vivo por la Radio Valentín Letelier. Ahora toca viajar a las ciudades de Villarrica con la Orquesta Regional de Flautas de la Araucanía con apoyo de Crisol Celeste y la Fundación Esfera Sur y se suma una actividad más con el Centro Cultural Municipal de Villarrica. Posteriormente hará lo propio en la Ciudad de Valdivia con los integrantes de la Asociación Agrupación Musical Santa Cecilia. Dando fin a esta travesía en la Ciudad de Concón para intervenir con la comunidad aledaña y conformar el Ensamble Comunitario de Concón.

  • Desde Uruguay Mestizo – Cantos y Ritmos de América Latina y El Caribe llega con su música a Colombia

    Desde Uruguay Mestizo – Cantos y Ritmos de América Latina y El Caribe llega con su música a Colombia

    Mestizo llega a Colombia con sus cantos, ritmos y danzas de América Latina y el Caribe en una gira sin precedentes ya que es el primer grupo formado en Uruguay que difunde ritmos tradicionales colombianos y un repertorio que incluye ritmos de Uruguay, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Perú y Brasil.

     

    Para este ciclo de conciertos, charlas y talleres en Colombia, Mestizo hará especial hincapié en el “Candombe”; ritmo del folklore afrouruguayo declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009, con una propuesta que aborda inclusive una pieza de fusión entre ritmos afro de ambos países.

     

    Tras quince años de permanente investigación y estudio, el grupo se ha dedicado a la difusión y enseñanza de la riqueza rítmica latinoamericana a través de talleres, conciertos didácticos y presentaciones por todo Uruguay

     

    Mestizo llega a Colombia con toda la fuerza de sus percusiones y arreglos vocales, clarinete, bajo, guitarra y tiple colombiano en un diálogo escénico de música y danza donde el público vivirá una experiencia de viaje cultural por toda América Latina y el Caribe, buscando tender puentes musicales que generen cariño entre nuestros pueblos.

     

    Viernes 1 de julio 19:30 hs. “Aseismanos – Restaurante/ Espacio Cultural”, calle 22# 8-60, Bogotá, Colombia

     

    Jueves 7 de julio 21:00 hs. “Casa Quiebracanto”, Carrera 5 # 17/76, Bogotá, Colombia

     

    Sábado 9 de Julio, 16:00 hs.Teatro La Media Torta, Bogotá, Colombia

     

    Domingo 10 de Julio, 14:00 hs. Fundación Cayena. Calle 39 # 20-38, Bogotá, Colombia

  • Desde Costa Rica  la cimarrona “La Original Domingueña” lleva su potente propuesta a España y a Francia

    Desde Costa Rica  la cimarrona “La Original Domingueña” lleva su potente propuesta a España y a Francia

    Durante el mes de julio de 2022, la cimarrona “La Original Domingueña” estará representando a Costa Rica en diferentes festivales en España y Francia, donde la música de cimarrona será el atractivo para muchos espectadores en ciudades como Barcelona, Asturias, Candás, Sestao, entre otras.

     

    La labor del grupo traspasa lo musical, ya que se ha convertido no solo en un referente del género en la región, sino que ha tomado un importante papel de gestor y promotor cultural en pro del rescate de las mascaradas, música de cimarrona y todas las actividades relacionadas a estas manifestaciones.

     

    Para la “GIRA EUROPA 2022” la agrupación pretende fortalecer el ya existente círculo de amistad internacional entre cimarronas, fanfarrias, charangas y brass bands de todo el mundo, que propicia la creación de lazos por medio de la música, la danza y otras costumbres como excelentes canales para descubrir las culturas de todo el mundo.

     

    Del 13 al 17 de julio, Festival Bandafolies, Bessins, Francia

    23 y 24 de julio Encuentro de Gigantes y Cabezudos, La Llacuna, España

    30 y 31 de julio Festival Nacional de Charangas de Candás, Asturias, España

  • Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS continúa con los conciertos de la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes

    Sonoras. Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México.

     

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

     

     

    29 de junio 20:00 hs. Concierto de Jorge Gregorio García (Colombia). El acordeón y sus nuevos repertorios en Colombia

     

    13 de julio 20:00 hs. Concierto de Marcelo Armani (Brasil). Concierto electroacústico utilizando grabaciones de campo, síntesis de audio y manipulación con interfaces de iPAD.

     

    27 de julio 20:00 hs. Concierto de Mario Duarte (México). Concierto audiovisual que explora situaciones sociales de los niños y jóvenes a través del paisaje sonoro. Contará con un acompañamiento visual realizado por Emma Wilde.

     

     

    www.youtube.com/c/CMMASMx

    https://en.cmmas.com/perspectivas-sonoras/

     

  • Batimento dúo de Uruguay se presentará en el 10° Festival Internacional “Guitarras en la ciudad blanca” de Bolivia

    Batimento dúo de Uruguay se presentará en el 10° Festival Internacional “Guitarras en la ciudad blanca” de Bolivia

    Batimento dúo, es una propuesta instrumental formada por Ignacio  Correa y Andrés Rey, quienes exploran las posibilidades sonoras y expresivas del conjunto de guitarras. Tomando como punto de partida la música regional, abordan la práctica musical desde distintos puntos de vista, centrándose en los géneros rioplatenses del tango, vals y milonga. Para esta propuesta crean e interpretan arreglos originales para la formación con una personal mirada de los géneros.

     

    “Guitarras en la Ciudad Blanca” es un festival internacional que se desarrolla durante distintas fechas entre los meses de julio y agosto de cada año, en la ciudad de Sucre y diferentes municipios del departamento de Chuquisaca, programando diversas actividades de difusión, formación, promoción y diálogo artístico e intercultural: conciertos (en espacios convencionales y no convencionales), conferencias, clases magistrales, presentaciones de libros, actividades de convivencia intercultural, eventos colaborativos y de formación de públicos reuniendo magistrales propuestas individuales y grupales de destacados compositores, intérpretes, pedagogos y musicólogos de América del Sur, Centroamérica, Asia, y Europa, convirtiéndose en la actualidad en una referencia única y extraordinaria en Bolivia, y de impacto y visibilización internacional.

     

    En esta ocasión, Batimento Dúo realizará conciertos en los que mostrará  las composiciones de Felisberto Hernández, así como también arreglos y composiciones propias de músicas de raíz popular vinculadas con los géneros de la región del Río de la Plata.

     

     

    Miércoles 6 de julio 19:00 hs. Sucre, Bolivia

    Viernes 8 de julio 19.30 hs. Tarija, Bolivia

    Domingo 10 de julio 19:00 hs. Sucre, Bolivia

  • Desde Perú llegan los Bootcamps de Producción y Periodismo Musical organizados por Corriente Perú

    Desde Perú llegan los Bootcamps de Producción y Periodismo Musical organizados por Corriente Perú

    Los Bootcamps son programas intensivos de acompañamiento y aceleración profesional para emprendimientos y agentes del sector musical que tendrán lugar en la App & Web App de Corriente con el fin de impulsar la vinculación entre los participantes seleccionados.

     

    Cada Bootcamp se co-organizará con agencias e iniciativas de la industria musical latinoamericana expertas en las temáticas a desarrollar y con el objetivo de multiplicar las oportunidades de vinculación e intercambio. Las sesiones de trabajo se realizan en un entorno de aprendizaje práctico en el que se plantean situaciones profesionales reales, con exponentes y mentores reconocidos del medio.

     

     

    Martes 12 de julio. El negocio de la creación de canciones: Carreras de creadores de LATAM a lo global a cargo de Camilo Schriever, Alejandro León y Paola Vicaría

     

    Jueves 14 de julio. El alma de las canciones: ¿Cómo llevar la música local a lo exportable/mainstream? a cargo de Guillermo Scherping y Somontano

     

    Martes 19 de julio. ¿Por qué un creador de obras debe tener un equipo y cuál es su importancia? a cargo de Camilo Schiever y Rubio

     

    Jueves 21 de julio. El creador como marca a cargo de Camila Bustos y Enrique Marquez

     

    www.corrienteperu.com

  • El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    El contrabajista uruguayo Facundo Estefanell presenta la segunda música de su nuevo disco

    Remember when u started es el título de la segunda pieza musical de Raízes Contemporâneas, el nuevo disco de Facundo Estefanell. Se trata de un disco de temática jazzista con fundamentos en los ritmos uruguayos como el candombe, tango, folclore, mezclando colores latinos y técnicas de la música clásica.

     

    El álbum fue grabado sin metrónomo y sin edición, del modo en que históricamente eran grabados los discos de jazz, captando los sentimientos orgánicos de todos los músicos y el play verdadero, sin alteraciones ni correcciones de audio, dejando la música más viva, lejos de lo robótico, trayendo un aire fresco, humano y mucha sensibilidad artística. El álbum fue grabado en Rio de Janeiro por músicos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil, fusionando varias culturas con mucha pluralidad .

     

    Facundo Estefanell  investiga en el Tango, Candombe, Música Clásica y se destaca como compositor e instrumentista en la escena del jazz en Río de Janeiro. Nos invita a unir las diferentes culturas y las nuevas tecnologías sonoras, enfatizando los ritmos autóctonos del Uruguay.

     

    Ver y escuchar en:

    https://www.youtube.com/watch?v=GrCumr6PLtg&feature=youtu.be

    https://onerpm.link/264391926839

  • La cantautora argentina Majo Clutet nos acerca desde México el primer capítulo de su trabajo “Cantares: Música(s), Género(s) y Territorio(s)”

    La cantautora argentina Majo Clutet nos acerca desde México el primer capítulo de su trabajo “Cantares: Música(s), Género(s) y Territorio(s)”

    “Cantares: Música(s), Género(s) y Territorio(s)” es una serie de micro documentales que pretenden visibilizar y favorecer la cooperación entre mujeres músicas latinoamericanas, destacando las experiencias, obstáculos y reivindicaciones de sus protagonistas. El proyecto se realiza en el marco de un viaje por Latinoamérica de la cantautora argentina Majo Clutet que se encuentra documentando testimonios y canciones de otras mujeres músicas de la región.

     

    El objetivo es construir un relato en conjunto que se encuentre atravesado por las experiencias y vivencias a través de tres ejes fundamentales: la música, el género y el territorio.

     

    En el primer capítulo Majo Clutet entrevista y realiza una colaboración musical con la cantautora mexicana Elo Vit en su casa ubicada en Ciudad de México.

     

    Elo Vit es una compositora y cantautora mexicana que se desempeña en géneros musicales como el folk, los ritmos latinoamericanos y el rock. Fue ganadora del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales FONCA (2020) y del Certamen “Viva la canción de autor” de México (2021). Integra el colectivo de mujeres en la música de México “Energía nuclear”.

     

    Majo Clutet es una cantautora argentina que se desempeña en géneros como el folklore y la canción litoraleña. Fue ganadora del VII premio Ibermúsicas a la creación de canciones (2020), ganadora de la beca creación del Fonda Nacional de las Artes de Argentina (2021), ganadora del tercer premio en el certamen “Viva la canción de autor” de México (2021) y primera mención especial del Concurso “Te doy una canción” de Rosario (2019). Integra TRUENA: Red Plurinacional y Transfeminista de trabajadorxs de la música de Argentina

     

     

    10 de julio  20hs (MX), 22hs (AR) en: https://youtu.be/oC2QiAOcyuc

  • El cantautor cubano Oscar Sánchez emprende su primera gira mexicana

    El cantautor cubano Oscar Sánchez emprende su primera gira mexicana

    Catalogado como artista interdisciplinario, performático, irónico, contestatario e incendiario, Oscar Sánchez deviene figura destacada en el panorama de la canción de autor cubana. Estudió de manera autodidacta la guitarra, el tres y la marímbula, e incursiona en diversos géneros de la música cubana (son, bolero, changüí, nengón), no solo en sus formas puras, sino también a través de una original hibridación de estos.

     

    Tanto las presentaciones en centros culturales de su país, como una discografía que comprende actuaciones en vivo y tres fonogramas producidos de manera independiente, han llamado la atención de un público que crece por días, de voces de la crítica especializada, y de realizadores audiovisuales de importante trayectoria.

     

    Este trovador ha compuesto la música original para obras de la escena teatral cubana, e integró la agrupación Habana Roots Ensemble, bajo la dirección de Andrés Levín. En 2019 fue invitado por Silvio Rodríguez a participar en el concierto 104 de la Gira Interminable por los Barrios.

     

    Su discografía está compuesta por los álbumes Unknown Artist (2015), Ojos que te vieron Go, Never te verán Come Back (2017), en colaboración con Marbis Manzanet, y Crowdfunding criollo: Oscar Sánchez en vivo desde La Casa de la Bombilla Verde (2020). Actualmente trabaja en su última producción, Acqua d’Oscaretto.

     

     

    Jueves 9 de julio 20:30 hs. Frëims (CDMX)

    Martes 14 de julio 21:00 hs. Fórum Pachuca (Pachuca)

    Miércoles 22 de julio 21:00 hs. Isla Producciones (Guadalajara)

    Jueves 30 de julio 21:00 hs.  AMEBA Studio (Puebla)

    Martes 5 de agosto 20:30 hs. Multiforo 246 (CDMX)

     

    https://www.instagram.com/caguamaconda/

    https://www.facebook.com/oscarsanchezosty

    https://oscarsanchez.bandcamp.com/

  • Mathieu Ruz, ganador por Colombia del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2021 rinde homenaje al legado de las cantadora de su tierra

    Mathieu Ruz, ganador por Colombia del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2021 rinde homenaje al legado de las cantadora de su tierra

    La canción evoca la celebración que tiene lugar en el cielo cuando una cantadora deja esta tierra y se suma a la rueda celestial junto a todos los ancestros.

     

    Al llegar al cielo, San Pedro abre las doradas puertas para que las cantadoras entren al son del repique del tambor y se unan a las ruedas celestiales. Mientras tanto, aquí en la tierra, un legado de bullerengue y bailes cantados nacen en la voz de Mathieu Ruz.

     

    “Voy a canta’ un bullerengue

    voy a repica’ los cueros

    pa’ que oigan las cantadoras

    que para el cielo se fueron”

     

    “Rueda en el cielo” es el nuevo sencillo de Mathieu Ruz, Cantador e Investigador de la tradición oral del Caribe Colombiano, quien nos deleita con esta entrega solista en un diálogo con el Bullerengue, rindiendo homenaje a las cantadoras que partieron de este plano terrenal y que son referentes de este género ancestral, tendiendo un puente entre las nuevas generaciones y la herencia musical de los territorios afrocaribeños.

     

    Esta canción, producida por Mijail Celín “Dj Sisa” para Ultraloide Music Studios en Barranquilla, es ganadora de la Convocatoria Ibermúsicas 2021 de Creación de Canción, y ya está disponible en las plataformas.

     

    Este cantante de 33 años, está comprometido con los géneros folclóricos tradicionales del Caribe Colombiano. Hace música que ayuda a visibilizar el bullerengue junto a sus dos agrupaciones TROPICKUP y TONADA. Su tarea es difundir la tradición oral de sus antepasados ​​y salvaguardar el legado cultural de su región, mientras se convierte en un ejemplo para toda una nueva generación de jóvenes cantantes del folclor, manteniendo vivas sus raíces y abriendo puertas para que nuestra música sea visible para el mundo.

     

     

     

    Pre-Save Plataformas: https://onerpm.link/100461621154

    Bandcamp: https://mathieuruz.bandcamp.com/track/rueda-en-el-cielo

    Video Lyric: https://youtu.be/80HRYwSuHLU

    Instagram: https://www.instagram.com/mathieuruzofficial